La experiencia con el café no es la misma para todos. Aunque muchas veces pase desapercibida, puede resultar común padecer sensibilidad o intolerancia a la cafeína, una condición que se presenta con malestar general, erupciones, estreñimiento y otros signos: conocé cómo identificarlos.
Según un estudio de la organización estadounidense “Clínica Mayo”, quienes presentan intolerancia o sensibilidad a la cafeína pueden presentar una amplia gama de síntomas horas después de su consumo. Algunas de las señales más habituales son las relacionadas con la indigestión o malestar estomacal, aunque también puede aparecer el dolor de cabeza, la sensación de fatiga o agotamiento, malestar general, estreñimiento y más.
La intolerancia o sensibilidad al café puede aparecer por diversos factores como, por ejemplo, patologías de base. La cafeína puede agudizar los síntomas de úlceras o acidez estomacal. Con el paso del tiempo puede resultar complejo para el organismo procesar este compuesto.
Lea también: ¡El test definitivo para saber si estás en la relación correcta!
A medida que se envejece, las enzimas estomacales involucradas en el metabolismo de la cafeína se vuelven menos eficientes, lo que conduce a la tasa de eliminación más lenta y la aparición de malestar general. A la par de los efectos de este compuesto, los ingredientes con los que se procesa el café también pueden ser la causa de la aparición de los signos de sensibilidad.
Más allá de todas las recomendaciones, cuando aparece cualquier síntoma de incomodidad tras el consumo de café, lo importante es consultar con un profesional de la salud. Solo un médico podrá determinar si existe o no intolerancia a la cafeína.
Te puede interesar: Conoce cuál es la infusión que puede ayudar a vivir más y mejor
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
La forma de tu taza transforma el sabor del café
La experiencia de tomar café no se limita solo al sabor y el aroma. Diversos estudios han demostrado que el diseño del recipiente en el que se sirve puede influir en cómo percibimos esta bebida. Desde la forma y el material de la taza hasta su color y textura, cada detalle puede modificar la intensidad del aroma, la percepción del dulzor o la acidez del café.
A estos estudios hace referencia el perfil de TikTok Santo Amaro, experto en café de especialidad, en un vídeo donde explica cómo el recipiente en el que se sirve el café puede influir notablemente en su sabor, alterando la percepción de su aroma, dulzura y acidez. En el vídeo, Santo Amaro se sincera afirmando que “parece una locura”, antes de mencionar que existen estudios que han demostrado que tanto la forma como el material de la taza pueden afectar al sabor del café.
Según el experto, el efecto se debe a varios factores: Una boca más ancha en la taza favorece la liberación del aroma del café, intensificando su percepción. Las paredes más altas concentran el aroma, creando una experiencia más envolvente.
El material de la taza también juega un papel clave en la experiencia del café. Según explica, las tazas de porcelana o cerámica son las más recomendables, ya que retienen mejor el calor y no alteran el sabor de la bebida. En cambio, materiales como el vidrio, el cartón o el plástico pueden influir en la temperatura y modificar la percepción del café, afectando su disfrute.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
El respaldo científico
Más allá de la observación empírica, existen estudios científicos que analizan cómo la forma de la taza influye en la percepción del café, como el realizado por Fabiana M. Carvalho, investigadora en neurociencia sensorial de la Universidad de São Paulo, y Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford.
Su estudio, publicado en la Crossmodal Research Laboratory, examinó cómo diferentes diseños de tazas pueden modificar la experiencia sensorial del café, afectando la percepción del aroma, la dulzura y la acidez. El experimento contó con 276 participantes, entre profesionales del café y consumidores habituales, y se llevó a cabo en un evento de café de especialidad en Brasil. Se evaluaron tres tipos de tazas:
Taza tipo tulipán: Favoreció una percepción más intensa del aroma. Taza de boca abierta: No mostró diferencias significativas. Taza con diseño dividido: Aumentó la percepción de dulzor y acidez del café, aunque los consumidores amateurs la calificaron con menor agrado. Los resultados demostraron que la forma del recipiente puede modificar la percepción de atributos sensoriales clave como el aroma, el dulzor y la acidez, confirmando que el recipiente es un factor determinante en la experiencia del café.
Lea también: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El color de la taza
Además de la forma, el color de la taza puede afectar cómo percibimos el sabor del café. Un estudio de Carvalho y Spence (2019) analizó cómo el color del recipiente influye en las expectativas y experiencias de los consumidores. En el experimento, los participantes probaron café en tazas de diferentes colores (blanco, rosa, amarillo y verde) y se observó lo siguiente:
El café en tazas rosas parecía más dulce y menos ácido, lo que mejoraba la experiencia si efectivamente era un café dulce, pero intensificaba la acidez cuando no lo era. Las tazas amarillas aumentaban tanto la percepción de dulzor como de acidez en comparación con las blancas. El contexto cultural influye: en Brasil, donde se realizó el estudio, las frutas amarillas como los mangos y los plátanos están fuertemente asociadas con el dulzor, lo que podría explicar este efecto.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Crimen de Correa Galeano fue motivado por “un hecho de intolerancia”, dice Fiscalía colombiana
El Ministerio Público de Colombia comunicó que Samuel Zuleta Márquez fue imputado por su presunta responsabilidad en la muerte de Francisco Luis Correa Galeano, el sicario que contrató a los asesinos del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en 2022 y que luego se convirtió en testigo clave del caso. El sospechoso había admitido el crimen con un arma blanca, y la entidad fiscal estableció como motivación “un hecho de intolerancia”.
El antioqueño de 45 años apareció muerto el 3 de enero en una celda que no era la suya en la cárcel La Picota de Bogotá, tras en una riña con otras ocho personas -que habría ocurrido cerca de la medianoche entre el jueves y viernes-, en que fue apuñalado por un integrante del grupo criminal paramilitar “Los Paisás”, que Correa había integrado entre 2008 y 2010, por cuya intervención ya estuvo preso del 2010 a 2013. Anteriormente ya estuvo preso, entre 2004 a 2008, por un problema en el ejército.
Durante su paso por Los Paisás, que fue absorbida por otra banda criminal llamada Los Rastrojos, según el testimonio que había dado Correa a la Fiscalía colombiana, fue que conoció a Ramón Emilio Pérez Hoyos, quien tenía un cargo de comandante de los paramilitares, y con quien coincidió en prisión. De esa amistad fue que Ramón Emilio, junto a su hermano Andrés Felipe, habían encargado a Francisco Correa el asesinato de Pecci, debido a sus contactos con sicarios, a quienes contrató y entregó el dinero para el crimen.
Antecedentes
El criminal guardaba reclusión tras recibir, en mayo del 2024, una pena de 78 meses, es decir 6 años y 6 meses por los delitos de portación ilegal de armas en concurso con amenaza a funcionarios. Su condena se dio luego de que un juez aceptara el preacuerdo al que llegó el criminal con la Fiscalía General de Colombia.
Correa Galeano fue encontrado sin signos vitales por los encargados de la seguridad, médicos y enfermeros de turno. Su cuerpo estaba tendido en el piso de la celda con lago hemático alrededor de su cuerpo y varias heridas.