Aunque comúnmente se cree que los años son solo números para el amor, la ciencia demostró ahora que la edad es un factor muy importante para el éxito en las relaciones sentimentales. Todo parece indicar que el porcentaje de divorcios aumenta cuando las parejas tienen mayor diferencia de edad.
Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Emory de Atlanta (Estados Unidos), el porcentaje de rupturas entre parejas que se llevan cinco años es del 28 % y esta cifra aumenta a un 39 % cuando las parejas se llevan 10 años. Sin embargo, en una diferencia de 20 años, las cifras escalan hasta un 95 %.
La brecha generacional en una pareja puede vincularse con problemas de comunicación o percepción del mundo y la vida, así como choques de intereses. Entre los problemas más frecuentes que también tienen los enamorados con gran diferencia de edad aparecen los celos, las amistades y ambientes incompatibles y el inevitable rechazo de las familias.
Lea también: Colágeno natural: los mejores alimentos para una piel más joven
De acuerdo con el estudio científico, la diferencia de edad “perfecta” para una pareja es de un año. Todo parece indicar que los enamorados con esta diferencia de edad tienen un riesgo del 3 % de terminar en un divorcio, al igual que mejor pronóstico para enfrentar con éxito los desafíos comunes que se presentan en las relaciones sentimentales.
Más allá de la diferencia de edad, el éxito o en el fracaso de una pareja depende de muchos otros factores. A través de este mismo estudio, se logró identificar además que cuando una pareja es capaz de hacerle frente a los desafíos de adaptación y convivencia de los dos primeros años de la relación, las probabilidades de divorciarse disminuyen un 43 %.
Te puede interesar: ¿Por qué los perros ladran sin motivo aparente?
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Cinco claves para ingresar al mundo de las startups
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) compartió cómo lograr el éxito.
Emprender o invertir en el mundo de las startups en Paraguay puede sonar difícil, atendiendo a que se trata de un negocio disruptivo. Al respecto, la presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), Jazmín Gustale, compartió en el segmento Ellos Saben las cinco claves principales para ingresar al sector con éxito y mantenerse actualizado.
1- POTENCIAL DE ESCALABILIDAD
Ver el potencial de escalabilidad de la compañía que uno analizará a la hora de invertir es lo más importante. “Entender qué tan grande es el Total Addressable Market (TAM) o mercado al que pueda acceder la compañía y qué tan grande es el problema que está resolviendo”, dijo Gustale a La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que incluso se debería tener en cuenta que la propuesta tenga un nivel regional.
2- UN EQUIPO CON EXPERIENCIA
Lo segundo es contar con un equipo que posea experiencia, capacidad y la resiliencia para poder llevar a cabo ese emprendimiento. “Estas son las dos cosas más importantes desde mi punto de vista y muchas veces un emprendimiento puede empezar probando el mercado paraguayo, el cual solo debe ser piloto para salir rápidamente a uno más grande, ya que de eso se trata de invertir en startups”, manifestó.
3- LA MOTIVACIÓN
Desde el punto de vista emprendedor, Gustale sostuvo que el problema que uno busca resolver debe ser una motivación interna para que el ímpetu le acompañe en todo momento. Además “que uno tenga la experiencia del nertworking para que pueda sobrellevar el problema, y que el equipo le complemente a fin de que pueda complementarse”, mencionó.
4- IDENTIFICAR ACCIONES
Remarcó que uno debe prepararse para saber cuándo es el momento de levantar capital y entender muy bien lo que busca cada inversionista. Así también, preparar los documentos necesarios con las carpetas que se necesitan, también el speech o presentación. Para eso hay aceleradoras o incubadoras que hacen todo ese trabajo en etapa muy temprana y que ayudan a los emprendedores a que estén listos para recibir capital.
5- FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y FEEDBACK
Un tema no menor es entender si el venture capital sería la forma de financiamiento que el emprendimiento necesita según el modelo de negocio y de acuerdo a lo que uno esté dispuesto a tener en el negocio. En ese sentido recomendó leer libros, asistir a conferencias, escuchar podcasts, estar siempre abiertos al feedback. “Ir probando dentro de sus negocios las tecnologías y no tener miedo a probar cosas nuevas”, puntualizó la titular de la Asociación Paraguaya de Venture Capital.
Dejanos tu comentario
El desafío es “darles visibilidad” a los emprendedores, dice Peña
Este miércoles se desarrolla el Emprende Fest 2024, el mayor evento para impulsar a los emprendedores reunidos de todo el país en un encuentro que congrega una feria con exposición de productos y servicios, networking, así como conferencias y talleres impartidos por expertos en el área.
La actividad denominada también III Cumbre de Emprendedores se desarrolla en el Centro de Convenciones Mariscal, con acceso libre y gratuito hasta las 20:00, con amplia presencia de mipymes de variados rubros. La apertura del evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña junto con la primera dama Leticia Ocampos y otras autoridades.
El mandatario resaltó que el reto es dar “visibilidad” al sector. Mencionó que emprender es el mayor acto de generosidad y solidaridad, y que muchas veces los paraguayos, al jactarse de ser solidarios, chocan contra ese sentimiento de no querer ver que al otro le vaya bien. Instó a apoyar a los emprendedores, quienes necesitan vender sus productos o incluso facilitarles el camino para un crédito con mejores condiciones.
Aliento al sector
“Quiero tener una mirada positiva, tenemos que alentar al éxito, a celebrar y darle visibilidad, sabemos que el camino es difícil, pero también encontramos muchos casos buenos, que son ese aliento que necesitan los emprendedores y que es lo más importante, decirles que se puede”, expresó.
Lea también: Peña busca impulsar trabajos con Alianza para la Inclusión Financiera
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó todo el marco del evento, que abarca temas como la innovación, la creatividad, tecnología, créditos, oportunidades de mercados, entre otros. El Emprende Fest concierne también a una feria de productos, la rueda de negocios y charlas técnicas, además de las conferencias y paneles.
“Durante toda la jornada habrá charlas con referentes de Google, otros que hablarán de las redes sociales, sobre cómo formar empresas, marketing, inteligencia artificial o qué documentos presentar para créditos, así que mucho por aprovechar porque son 4 eventos en uno solo”, resaltó.
De esta manera, el Emprende Fest 2024 marca el inicio de la Semana Global de Emprendedurismo, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem) del Viceministerio de Mipymes, en el marco de la Ley N° 5.669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
Inspirar a más emprendedores
Dicha normativa se centra en impulsar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos, además de establecer instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, creando medidas de apoyo.
El encuentro cuenta con el apoyo de la Unión Europea, como aliado estratégico para el cumplimiento de los objetivos establecidos para el sector, así como otros actores claves del ecosistema. Los objetivos del encuentro son inspirar a los emprendedores, fortalecer el capital humano, conectar a los actores clave del ecosistema e impulsar las oportunidades de negocios y de mercado.
Dejanos tu comentario
Paraguay se destaca como caso exitoso de ganadería sostenible en conferencia regional
Una delegación local, compuesta por referentes de la ganadería tanto del sector público como privado, representa al país en la “Primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería”, que se desarrolla en Uruguay, desde el 5 al 6 de noviembre con el lema “Un hito regional, un mensaje global”.
El evento es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay (MGAP), y el Instituto Nacional de Carnes de la República Oriental del Uruguay (INAC) .
La presentación del caso de Paraguay estuvo a cargo del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, quien expuso los avances y la situación del Paraguay, sobre lo relacionado con prácticas y estrategias sostenibles que favorecen una mejor producción ganadera y cárnica.
Lea también: Chile y Taiwán lideran compras de carne paraguaya a octubre
Según datos de la FAO, la región posee el 28 % de la producción animal mundial y produce el 23 % de la carne vacuna, así como el 21 % de la carne de ave, pese a tener solo el 8,5 % de la población global. Se abordan los desafíos y oportunidades de la ganadería sostenible, en un contexto global de creciente demanda de productos cárnicos, que se estima aumentará en 20 % para 2050, y la tarea de mitigar el impacto ambiental del sector.
Producción más resiliente
El objetivo del evento es que se pueda asegurar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos. Pero antes que nada, la idea es proporcionar un espacio neutral para que los países y las partes interesadas de América Latina y el Caribe, compartan experiencias exitosas, acciones e iniciativas que contribuyan a la transformación sostenible de la ganadería.
Los temas abordados se centran en la transformación de la ganadería hacia sistemas de producción más innovadores, resilientes y eficientes, que reduzcan el impacto ambiental y aumenten la accesibilidad de alimentos sanos en las diferentes cadenas de producción pecuarias.
El evento regional reúne a las principales autoridades de la región, productores, científicos, agencias de desarrollo, donantes, organismos financieros, tomadores de decisiones, sociedad civil y el sector privado. Se trata de un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias, en busca de sinergias y equilibrios para la mejora de la productividad y producción animal.
Puede interesarle: La carne paraguaya es el resultado de generaciones de trabajo