Si bien todos los aceites están repletos de grasas y calorías, su composición química y sus efectos sobre la salud pueden ser muy diferentes. Con tantas clases disponibles en el mercado, ¿cómo saber cuál es el mejor a la hora de cocinar y si se debería evitar alguno?
En los últimos tiempos, se ha desplazado el aceite de girasol para introducir opciones supuestamente más “benévolas” como, por ejemplo, el aceite de coco. No obstante, lejos de lo que se cree, este ingrediente tiene un alto contenido en grasas saturadas y ningún estudio puede respaldar que se trata de un “superalimento” para la salud, según análisis de la Universidad de Harvard, replicados por la prensa internacional.
El aceite de coco también puede aumentar los niveles de colesterol perjudicial, que están relacionados con las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares. Tampoco está exento de convertirse en grasa mal acumulada dentro del organismo, por lo que no siempre es la mejor alternativa.
Lea también: ¿Cada cuántos días se debe lavar el cabello para su crecimiento?
Lo mismo sucede con el aceite de oliva, que tiene fama de ser el más saludable de los aceites vegetales. Si bien puede mejorar el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativa, solo es especialmente beneficioso cuando no se cocina, pero incluso bajo cocción tiene un porcentaje muy alto de ácidos grasos monosaturados.
De ahí que, entre la gran variedad, se recomienda optar por un aceite más bajo en grasas saturadas. Lo mejor siempre es consultar con un profesional de la nutrición para determinar cuál se adapta mejor a las necesidades y exigencias alimentarias particulares.
Te puede interesar: ¿Por qué duelen las articulaciones cuando llueve? La ciencia tiene la respuesta
Dejanos tu comentario
Aceites, maníes y otros productos paraguayos conquistaron nuevos mercados en agosto
El octavo mes del año cerró con la conquista de seis nuevos mercados para los productos nacionales, desde aceite de soja hasta palanquillas de acero, diversificando las exportaciones paraguayas, según informó la Dirección de Inteligencia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se logró así ingresos por USD 829.094.
De acuerdo con los datos oficiales, entre los productos destacados se encuentra el aceite de cocina, que se exportó a Colombia por primera vez en agosto pasado por un valor de USD 58.995, consolidando las exportaciones de insumos reciclables. A su vez, hasta República Dominicana ingresó el aceite de soja, con un total exportado de USD 415.990, fortaleciendo la industria agrícola paraguaya.
En cuanto a productos industriales, hasta Argentina se exportó “genamin”, un químico utilizado en productos de cuidado personal, por un monto de USD 81.819; además de palanquillas de acero valoradas en USD 107.200, que evidencia el crecimiento del sector metalúrgico y químico.
Igualmente, Letonia recibió maníes paraguayos por valor de USD 74.428, que reafirma la competitividad del sector agroalimentario nacional en Europa. Respecto al mercado de la carne, Bolivia importó tripas saladas bovinas por un valor de USD 90.662, fortaleciendo los lazos comerciales en productos cárnicos entre ambas naciones.
Fue así como desde el Ministerio de Industria y Comercio resaltaron que la conquista de nuevos mercados refuerza el protagonismo que ha venido ganando la producción local en el comercio global, posicionando al país como un actor relevante, con una oferta diversificada y competitiva que sigue conquistando nuevas fronteras.
Dejanos tu comentario
Cappro: Clave para el futuro del biocombustible y la industrialización en Paraguay
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), desde sus inicios (hace 18 años) hasta la fecha,ha tenido un desempeño destacado en la sustentabilidad ambiental, la logística fluvial, el combate al contrabando y coadyuvando con el esfuerzo de los productores de materias primas para la industria aceitera.
La Cappro es un gremio que agrupa a las 10 industrias aceiteras más importantes del Paraguay, cuyo volumen de producción representa el 95 por ciento de la cantidad de aceites y harinas oleaginosas producidas y exportadas por el país. Las firmas asociadas a Cappro son: ADM, BISA, BUNGE, CAIASA, CARGILL, CONTIPARAGUAY, COPAGRA, LDC, MERCANTIL COMERCIAL y OLEAGINOSA RAATZ; las mismas canalizaron aproximadamente más del 60 por ciento de la soja cosechada en el país en la última década. Algunos de los asociados realizan otros procesos industriales conexos, como envasado de aceites comestibles, producción de grasas y margarinas, balanceados y aceite de coco.
“Luego del gran flujo de inversiones en el sector, a inicios de la década pasada, la industria aceitera paraguaya se posicionó como la principal actividad industrial en términos de saldo de inversión directa, con 861 millones de dólares al cierre de la última actualización realizada por el Banco Central del Paraguay”, comenzó diciendo Sandra Noguera, gerente general de Cappro.
Explicó que en ese periodo surgieron nuevas industrias y otras fueron ampliadas y mejoradas, con lo que la capacidad para industrializar se triplicó. Sin embargo, los constantes cambios de reglas redujeron la competitividad del sector, modificando de manera significativa los planes iniciales.
“Esto puso freno a las inversiones, ya que el escenario se volvió incierto, con lo cual actualmente no existe la previsibilidad necesaria para los inversionistas y el año se está volviendo crítico para la agroindustria”, explicó.
Las agroindustrias en el Paraguay, además de los beneficios directos en generación de empleos formales y de calidad, la creación de polos de desarrollo, el mayor ingreso de divisas al exportar productos industrializados de mayor valor que las materias primas, aportes fiscales, entre otros, indirectamente a lo largo de los años han impactado positivamente en rubros conexos, propiciando y facilitando el crecimiento de la cría de cerdos y aves, ganado lechero, piscicultura y otros.
Entre los planes de Cappro está la consolidación de la industria aceitera dentro del territorio como eslabón fundamental para el desarrollo del resto de la cadena. Sobre este último punto, las industrias asociadas a Cappro, con las políticas públicas adecuadas, pueden colaborar con los planes del Gobierno de convertir al Paraguay en capital del biocombustible, ya que son las proveedoras naturales del aceite crudo necesario para la producción de este.
Agregó que el desafío para este segundo semestre del año, y para los próximos años, es encontrar mecanismos que permitan a la industria local aprovechar su capacidad instalada y recuperar rentabilidad que se ha ido erosionando sistemáticamente en estos últimos años.
“Las previsiones de industrialización para el cierre de este año no superan los 2,5 millones de toneladas, representando una capacidad ociosa de más de 1,8 millones de toneladas, lo que pone en evidencia cómo van profundizando aún más las condiciones de competitividad negativas para la subsistencia de las industrias aceiteras nacionales que apostaron por el país”, comentó.
Explicó que para enfrentar un nivel más competitivo es crucial robustecer la agroindustria con políticas públicas enfocadas en lograr una mayor industrialización de la materia prima agrícola dentro del territorio nacional. “Se requiere de una política industrial clara que nos ayude a concretar el potencial del sector”, sostuvo.
Como gremio, la mayor satisfacción es haber adquirido un desempeño destacado en la cooperación integral en las actividades de las industrias aceiteras, en ocupar un espacio cada vez mayor en la instalación del diálogo abierto con las autoridades del Gobierno y con los otros actores de la economía nacional, entre otros aspectos.
“Otro punto que enorgullece a Cappro es el haberse convertido en un ente de referencia a nivel local e internacional en la generación de estadísticas del sector agroindustrial”, comentó.
Asimismo, dijo que se debe reforzar el diálogo entre el Gobierno y los sectores que invirtieron o desean invertir en el país, con miras a transformar las ventajas comparativas del Paraguay en verdaderas ventajas competitivas.
“La Cámara tiene por misión impulsar la industrialización de oleaginosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Industria aceitera espera que grado de inversión incentive la equiparación tributaria
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) se refirió a la nueva calificación de grado de inversión otorgada a nuestro país resaltando que una de las principales expectativas del sector es que se pueda lograr la equiparación tributaria para la industria aceitera.
Esto, en el marco de sus 18 años de fundación, donde felicitaron a todos los actores de la economía nacional por tan elevada calificación económica lograda, señalando que dicho estatus aumenta el posicionamiento de Paraguay ante el mundo y propicia un mejor entorno para el desarrollo de nuestra economía y las familias paraguayas.
“Con el propósito de garantizar seguridad jurídica para los nuevos inversores y los que ya han invertido en el país, desde el sector agroindustrial esperamos que con el nuevo estatus internacional el Gobierno pueda volver a analizar y rever los cambios de reglas que modificaron de manera significativa los planes iniciales que se tenían“, mencionaron con el objeto de dar previsibilidad a los inversionistas en el sector.
Pidieron la equiparación tributaria para la industria aceitera, pues con relación al resto de las otras que exportan, actualmente es la única industria que no cuenta con derecho a la devolución del IVA, crédito al exportar productos procesados.
Por otro lado, en el nuevo aniversario exhortaron a las autoridades a “seguir implementando nuevas medidas que frenen todavía más la informalidad, a modo de proteger a todas las empresas formales, al trabajo de los paraguayos y generar más oportunidades”.
Te puede interesar: Grado de inversión facilitará promoción de productos maquilados
Utilización de la materia prima
Añadieron que la industrialización de la materia prima agrícola nacional se debe realizar dentro de nuestro territorio, con el fin de convertir al Paraguay en un productor mundial de alimentos y energía y así generar más puestos de trabajo formales y de calidad.
Eso provocará también la diversificación de las industrias que se instalen en el país, que utilicen los subproductos como harina, aceite crudo o desgomado y cascarilla de soja que provean las industrias aceiteras nacionales.
“Aprovechamos para insistir en temas que creemos clave para el desarrollo industrial del Paraguay, tales como la posibilidad de que las industrias nacionales cuenten con un régimen flexible para importar materias primas agrícolas del resto del mundo”, sostuvieron, pidiendo además mayor apoyo en la logística debido a la bajante del río.
Dejanos tu comentario
No es por la mañana: ¿a qué hora es conveniente hacer actividad física?
Para aprovechar al máximo los beneficios de la actividad física, no solo se debe apostar a una rutina completa, sino también seleccionar el momento del día más adecuado. Lejos de lo que se cree normalmente, no es el horario matutino el mejor para realizar deporte y obtener resultados.
Según un estudio realizado por la Universidad de Sydney, que fue publicado por la revista científica “Diabetes Care”, las prácticas deportivas entre las seis de la tarde y las doce de la noche reportan mejores resultados. Entre las ventajas de hacer ejercicio por la tarde, se destaca el riesgo más bajo de muerte prematura por eventos cardiovasculares debido a la mayor regulación de la presión arterial.
Caminar durante el atardecer también tiene otras ventajas. Con temperaturas más frescas y un ambiente tranquilo, esta opción puede ser especialmente beneficiosa para dejar atrás el estrés de la jornada y relajarse para luego ir a dormir tranquilo. Se trata de la opción ideal para hacerle frente al insomnio.
Lea también: Día del Pene: cuidados a tener en cuenta para el disfrute de la salud y la sexualidad
Además del horario, también se debe optar por una rutina moderada, que puede incluir caminatas rápidas, baile, natación o ejercicios de pesas. Ya con la supervisión de un entrenador profesional, con el tiempo, se puede optar por opciones más demandantes como el trote, las corridas, clases aeróbicas intensas y más.
Más allá de la actividad física que se elija, antes de comenzar la práctica es fundamental realizarse un chequeo médico para constatar el estado del organismo: desde electrocardiogramas hasta análisis generales. Con estos resultados, el profesional podrá otorgar su “visto bueno” para comenzar con cualquier rutina.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los efectos negativos de morderse las uñas y cómo evitarlo?