Aunque puedan tratarse de mentiras inocentes para lograr la obediencia o el bienestar de los niños, los engaños “piadosos” tienen efectos negativos en el comportamiento de los más pequeños. Cuando saben que sus padres les mienten, son más propensos a hacer lo mismo con ellos, según demostró un nuevo estudio.
En una investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, se descubrió que cualquier tipo de mentira instrumental aumenta la probabilidad de que un niño mintiera a sus padres. Todo parece indicar que la forma en que los niños desarrollan conductas mentirosas podría depender de la forma en que entienden y procesan los distintos tipos de mentiras que se les dicen.
Los niños son más propensos a mentir cuando sus padres les han estado mintiendo, incluso con mentiras “piadosas” positivas. Los más pequeños podrían estar aprendiendo que tales engaños son efectivos para lograr un objetivo, por lo que son más propensos a mentir.
Lea también: Este es el grupo de frutas que más ayuda a generar colágeno
No solo aprenden la “idoneidad” de la conducta del engaño, sino que también se podrían provocar sentimientos negativos en los niños, atendiendo a su naturaleza coercitiva. De esta forma, solo se logra tensar la relación entre padres e hijos, haciendo que los más pequeños sean más propensos a mentir por resentimiento.
Sin dudas, las diferentes mentiras afectan al desarrollo social y emocional de los niños. De ahí que, en cualquiera de los casos, siempre es mejor que los adultos opten por fomentar una comunicación honesta con sus hijos. Para lograrlo, se recomienda además recibir asesoramiento de un profesional de la psicología.
Te puede interesar: ¿Hombres con o sin hijos? el debate de las mujeres en busca de una relación
Dejanos tu comentario
Los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora, según experto
El responsable de la Unidad de Psicología Clínica Infancia y Adolescencia del Hospital Universitario San Rafael, el doctor Jesús Baños, ha asegurado que los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora.
“Los niños son especialmente vulnerables a dicho cambio horario, normalmente a partir de los cuatro o cinco años, hasta la adolescencia, está incluida”, ha señalado Baños, aunque también ha recordado que los ancianos se encuentran en este grupo.
El cambio de horario provoca “pequeñas alteraciones” que son superadas a los tres o cuatro días, cuando el organismo ya ha realizado los ajustes necesarios respecto a las costumbres sobre la hora de despertarse o realizar otro tipo de actividades cotidianas como el estudio, según un comunicado del mencionado hospital.
Lea también: Una dieta equilibrada ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer
“Normalmente en los menores afectan a la hora de acostarse o levantarse, hacer tareas, etc. Y se nota habitualmente en que están más irritables, o en que se quejan por no tener sueño y tener que irse a la cama cuando hay más luz; o al revés, porque antes se levantaban y había luz”, ha explicado Baños respecto a los cambios que más se pueden notar durante “dos o tres días”.
Estas reacciones tienen lugar debido a que el organismo “tiene una serie de ciclos circadianos de unas 24 horas de duración y otros de 12 horas” que funcionan en base a la luz y los horarios, razón por la que el doctor ha recomendado “anticiparse” al cambio de horario y realizar “pequeñas modificaciones”, con cuatro o cinco días de antelación, como acostarse “un cuarto de hora antes para ir acostumbrando al organismo”.
En caso de no haber tenido tiempo de tomar estas precauciones, Baños cree que se puede paliar el cambio “con una estrategia de más descanso, con la liberación de alguna obligación o siendo más permisivos con los niños antes de acostarse”, aunque también se pueden usar “trucos” como bajar más las persianas en caso de que haya más luz a la hora de acostar a los niños, o compensar con más actividades fuera de casa si cuando se levantan “está muy oscuro”.
“Vamos a salir con más luz, tener más rato para hacer alguna actividad fuera de casa, es decir, que vean cierto sentido al cambio”, ha manifestado. Al mismo tiempo, ha pedido entender que “la queja es una parte natural del proceso”, y que se debe “compensarla de alguna manera, restarle importancia, facilitar algún beneficio en los días posteriores”.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Comerciantes mayoristas y minoristas urgen medidas para mitigar escalada del dólar
En medio de la escalada del dólar y la crítica bajante de los ríos, resulta inevitable el encarecimiento del costo logístico de importación, cuyos efectos se trasladan directamente al consumidor final, advirtieron desde la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar). De ahí que desde el gremio consideraron urgente la adopción de medidas integrales para mitigar el impacto de esta coyuntura y garantizar así la estabilidad comercial empresarial.
A través de un comunicado, la Comampar expresó su preocupación ante la imparable escalada de la cotización del dólar, que genera incertidumbre en la economía nacional. “Incide de forma directa en el costo de los productos importados, generando una presión alcista en el precio final de los mismos, en un momento en el que los comercios comienzan a proyectar la adquisición de volúmenes importantes de productos que permitan satisfacer la demanda de temporada de fin de año”, detallaron.
Según este gremio de comerciantes, a la tendencia alcista del dólar también se suma la crisis hidrológica, que ocasiona que las embarcaciones no puedan operar en su plena capacidad y termina por encarecer aún más el costo logístico de importación y, por ende, el costo del producto a su destino final: el consumidor.
“Desde la Comampar consideramos que es necesaria de manera urgente tomar medidas integrales que permitan a tiempo mitigar el impacto de esta coyuntura cambiaria, a fin de garantizar una estabilidad comercial empresarial en beneficio del consumidor final. Buscando una solución, instamos a las autoridades a trabajar en forma conjunta en la formulación e implementación de medios de solución acordes a las necesidades planteadas”, expresaron.
El gremio considera que mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado se podrá hacer frente de manera óptima y oportuna a los actuales desafíos, que supone la crisis hidrológica y la actual dinámica cambiaria. La cotización de la divisa estadounidense escaló casi ininterrumpidamente hasta alcanzar el pico histórico de G. 7.700 a la venta minorista, aunque arrancó la semana en una referencia G. 7.680, por lo que sigue generando preocupación entre los agentes económicos.
Dejanos tu comentario
Depreciación del guaraní frente al dólar es aún “moderada”, según el Banco Central
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) analizaron que el guaraní acumula una depreciación del 4 % frente al dólar en lo que va del año, que aún se puede catalogar como moderada. Respecto a su impacto en la economía, detallaron que si bien se registran aumentos, sobre todo en los bienes importados o durables de la canasta (automóviles o equipamientos electrónicos), no se registra una fuerte presión sobre la inflación, que se espera cierre este año con una variación del 4 % (meta).
En general, el 27,50 % de los productos de la canasta básica son bienes importados, según datos de la banca matriz. De ahí que la escalada del dólar genera mayor preocupación, atendiendo la posibilidad de que se remarquen los precios de productos importados si se mantiene la tendencia alcista del dólar, que esta semana alcanzó un nuevo pico histórico al cotizarse a G. 7.600 (a la venta) en el mercado minorista.
Te puede interesar: Rediex resalta la importancia del intercambio comercial con Israel
Sebastián Diz, gerente de Estudios del BCP, detalló que la dinámica del movimiento cambiario responde a una tendencia global y también se replica en otras monedas regionales, incluso con más fuerza, como sucede en Brasil, donde el real ya se depreció un 13 % frente al dólar. “En Paraguay, tenemos una depreciación acumulada del 4 % en lo que va del año. Si bien está por encima de lo normal, siguen siendo niveles relativamente moderados”, explicó a la 1020 AM.
Diz enfatizó en que si bien la preocupación siempre radica en que la dinámica cambiaria remarque los precios de la canasta, no se están registrando mayores variaciones. “Esta transmisión a los precios es de hecho limitada. Hay algunos productos donde sí hay una mayor transmisión, por ejemplo, vehículos y otros bienes durables, pero si uno se fija en la generalidad de los bienes importados, esta transmisión es limitada y no es un factor que pone presión sobre la inflación”, añadió.
Lea también: Sector supermercadista manifiesta planes de crecimiento a través de inversiones
Tendencia del dólar
De cara al segundo semestre, el gerente de Estudios del BCP mencionó que si bien hay factores que pueden seguir presionando al alza la cotización del dólar, también se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos empiece a realizar recortes de tasa, lo que podría atenuar la apreciación de la moneda extranjera.
“Generalmente, en la segunda mitad del año, solemos observar que hay un repunte en las importaciones por un comportamiento estacional, que genera una reducción en la oferta de divisas y un aumento en la demanda, poniendo presión al alza sobre la moneda estadounidense. Pero, hay otros factores que podrían moderar la cotización del dólar como las expectativas de recortes de tasa de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en septiembre”, recordó.
Según Diz, una vez que las tasas en dólares sean menos atractivas, también caen los rendimientos, que impacta en una menor demanda de dólares y afloja la presión sobre la moneda extranjera.
Te puede interesar: Fomentarán sitios turísticos de Paraguay a través de videojuego
Dejanos tu comentario
Niños que usan tabletas son menos propensos a manejar sus emociones, según estudio
¿Te ha sucedido que has visto a un padre que no puede contener el arrebato de ira o frustración de su hijo de entre 3,5 a 5,5 años? En más de una ocasión, y sin quererlo, hemos sido testigos situaciones complicadas entre padres de hijos que se dan espacios públicos, donde los niños recurren a las pataletas y se vuelven incontrolables.
Para los niños que están constantemente usando teléfonos y tabletas, las frustraciones e iras se vuelven cada vez más difícil de controlarlas, según estudio. El documento publicado en ‘JAMA Pediatrics’, indica que el uso de tabletas y celulares por parte de los niños contribuye a los arrebatos de ira y frustración, socavando así su capacidad para manejar eficazmente las emociones durante las rutinas diarias.
La investigación ha asociado el uso de tabletas y celulares por parte de los niños de 3,5 años con la propensión a la ira y la frustración un año después, a la edad de 4,5 años. El estudio sugiere que el uso de las tabletas en la primera infancia puede contribuir a un ciclo perjudicial para la regulación emocional.
Lea también: ¿Cómo nos afecta el cambio climático?
Estas son las conclusiones obtenidas por el equipo de investigación a través de encuestas realizadas a los progenitores de 315 niños a lo largo de tres años en Canadá. En concreto, el estudio hizo un seguimiento de 171 niños (54 por ciento) y 144 niñas (46 por ciento) a las edades de 3,5 (en el año 2020), 4,5 (2021) y 5,5 años (2022).
Los niños incrementaron su tiempo de uso de tabletas a medida que fueron creciendo. De este modo, pasaron un promedio de 6,5 horas por semana (0,92 horas por día) usando tabletas en T1 (edad 3,5 años), 6,7 horas por semana (0,95 horas por día) usando tabletas en T2 (edad 4,5 años) y 7,0 horas por semana (1 hora por día) usando tabletas en T3 (edad 5,5 años).
Tal y como ha señalado el estudio, a los tres años, los niños son capaces de manejar dispositivos móviles por sí solos y el uso de pantallas está cada vez más presente en sus vidas. Los padres encuestados señalaron que las utilizan con frecuencia para mantener a los niños ocupados, mientras completan tareas y quehaceres importantes.
Lea también: Cambio climático podría triplicar las muertes por calor en Europa en los próximos años
Esto sugiere que el uso de tabletas puede ser con frecuencia una actividad solitaria para los niños y, por lo tanto, puede brindar pocas oportunidades para aprender y practicar estrategias de regulación emocional, que se adquieren a través de la observación y de la crianza centrada en las emociones.
Esto se ve agravado por las conclusiones de otros estudios recientes, que han apuntado que el uso de medios electrónicos por parte de los niños contribuye a reducir la comunicación entre padres e hijos.
Fuente: Europa Press