El concepto de la felicidad puede ser relativo y diferente para cada uno. Se puede entender como el bienestar o la satisfacción emocional, pero también como un estado de conciencia plena frente a circunstancias externas. Un estudio de Harvard reveló qué es lo que verdaderamente hace feliz a las personas y les permite vivir más tiempo.
Siempre se creyó que la felicidad depende de una serie de factores, ya sean internos o externos, como los logros profesionales, el dinero, el ejercicio o dietas saludables, pero esto no siempre es así. De acuerdo con el análisis de la Universidad de Harvard, replicado por la prensa internacional, la clave de la felicidad está en realidad en las relaciones o los vínculos que pueda desarrollar una persona.
Existe una fuerte asociación entre el estado de felicidad y las relaciones afectivas cercanas como familiares, pareja, amigos y los círculos sociales. La conexión personal crea estimulación mental y emocional, que automáticamente mejora el estado de ánimo. No obstante, el fortalecimiento de estos vínculos también requiere de responsabilidad.
Lea también: ¿Qué ocurre en el cuerpo cuando se limita o se deja de consumir cafeína?
La vida social debe estar en constante ejercicio y movimiento para lograr la felicidad y vivir más tiempo. Todas las personas tienen una característica común: su capacidad de ser criaturas sociales. Para encontrar equilibrio en el relacionamiento con los demás se debe priorizar ciertos aspectos como la cercanía emocional y la confianza, la identidad personal y más.
A la par de fomentar los vínculos personales, la felicidad también depende de la capacidad que pueda tener una persona para cambiar positivamente distintos aspectos de su vida en cualquier momento, siempre y cuando tenga la predisposición para hacerlo.
Te puede interesar: Para el verano: sepa cuáles son las plantas que pueden resistir a pleno sol
Dejanos tu comentario
Felicidad albirroja: el bienestar colectivo impacta en la salud mental, explica especialista
Paraguay abrió ayer jueves con un triunfo local sobre Chile la primera fecha del 2025 de las eliminatorias sudamericanas, coincidiendo con el Día Mundial de la Felicidad. En el ranking de los países más felices del mundo del 2025, nuestro país subió del puesto 57 al 54, entre 147 países; mientras que en la tabla de fútbol se acomodó en el cuarto puesto, quedando en zona de clasificación para el Mundial 2026.
La emoción albirroja se vibró con las escenas del recorrido del bus de los jugadores desde Ypané hasta el estadio Defensores del Chaco, luego con las tensiones del partido, hasta el gol de Omar Alderete en el minuto 60, y los vibrantes festejos, que dejaron varios videos virales de orgullo patriótico, jocosos y no tanto. Para entender esta pasión, el Instituto de Previsión Social (IPS) abordó este tema desde el lado científico.
“Durante el partido y después del triunfo, el foco de nuestra mente cambia: dejamos de lado las preocupaciones y nos concentramos en la emoción, la euforia y la alegría”, explicó el licenciado John, especialista en psicología, señalando que un triunfo como este, hace que nuestro cerebro libere dopamina, oxitocina y adrenalina, sustancias que generan una explosión de felicidad, reduciendo la ansiedad y el estrés.
El fútbol tiene el poder de unir a la gente y, al mismo tiempo, brindar un escape emocional. “Cuando un país entero celebra, hay un bienestar colectivo que impacta en la salud mental. Nos sentimos parte de algo más grande, conectados por la misma pasión”, resaltó el especialista. El impacto emocional positivo de una victoria no solo mejora nuestro estado de ánimo, sino que también reduce el cortisol, la hormona del estrés. Nos sentimos motivados, con más energía y optimismo para enfrentar el día a día, puntualizó el IPS.
Lea más: Una anomalía climática golpeó a Paraguay en febrero pasado
¿Qué le hace feliz al paraguayo?
Según la licenciada Liz Aguiar, psicóloga del IPS Ingavi, la felicidad para un paraguayo se encuentra en los detalles más sencillos y auténticos de nuestra idiosincrasia. Algunos ejemplos están relacionados con el compartir en familia, la calidez del tereré compartido con amigos, el aroma de la sopa paraguaya en casa de la abuela, la pasión por el fútbol en el Defensores del Chaco, ir a misa del domingo, la Semana Santa, disfrutando de un chipa apo.
La especialista recomienda practicar la gratitud llevar un diario de gratitud para registrar por lo menos tres cosas buenas cada día; fortalecer las relaciones sociales, contactando con familiares, amigos y seres queridos a fin de reforzar el apoyo emocional; cuidar el cuerpo y la mente con actividades físicas, alimentación equilibrada y buen descanso adecuado.
También es importante vivir el presente, la atención plena ayuda a reducir los niveles de ansiedad y a disfrutar más el momento presente; gestionar las emociones de forma saludable, aprendiendo a aceptar las emociones negativas y trabajar las estrategias de afrontamiento que ayude a mantener un equilibrio emocional y principalmente limitar el consumo de las redes sociales a fin de evitar compararse constantemente con otras personas lo cual podría disminuir la satisfacción personal.
Cada 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad, esta fecha proclamada por la ONU en el año 2012 como una manera de reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos. La felicidad es un estado subjetivo que va más allá del placer momentáneo e implica bienestar emocional, satisfacción con la vida y sentido de propósito.
Dejanos tu comentario
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo hace ocho años
- Helsinki, Finlandia. AFP.
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el informe anual sobre la felicidad elaborado bajo la égida de la ONU y publicado el jueves, que sitúa a Costa Rica y México entre los 10 primeros puestos. Respectivamente en el sexto y décimo lugar, Costa Rica y México entran así por primera vez en las posiciones que encabezan la lista.
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, con Dinamarca, Islandia y Sueca detrás Finlandia, que amplió ligeramente la distancia con el segundo clasificado. Por su parte, Estados Unidos cayó al 24º puesto, su peor resultado desde la primera publicación del informe en 2012, cuando ocupó el 11º lugar, su mejor clasificación.
Compartir las comidas “está fuertemente vinculado al bienestar”, escriben los autores, señalando que “el número de personas que cenan solas en Estados Unidos aumentó un 53% en las últimas dos décadas”. En 2023, alrededor de uno de cuatro estadounidenses declaró que había comido solo el día anterior, según el informe.
Lea más: Condenan a Greenpeace a pagar USD 660 millones a operador de oleoducto
“La creciente cifra de personas que comen solas es una de las razones del descenso del bienestar en Estados Unidos”, indica. Estados Unidos también es uno de los pocos países que registra un aumento de las “muertes por desesperación” (suicidio o como consecuencia del consumo excesivo de alcohol, drogas, etc.) en un momento en que estos decesos disminuyen en la mayoría de los países.
El informe analiza el comportamiento de las poblaciones del mundo entero en 2022-2024, por lo que no está vinculado a los cambios desencadenados por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Afganistán, sumido en una catástrofe humanitaria desde que los talibanes recuperaron el control en 2020, vuelve a situarse como el país más infeliz del mundo.
La clasificación de la felicidad se basa en una media de tres años de evaluaciones personales de la satisfacción con la vida, así como en el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida con buena salud, la libertad, la generosidad y la corrupción.
“Relativamente satisfechos”
“Parece que los finlandeses están relativamente satisfechos con su vida”, declaró a AFP Frank Martela, profesor adjunto especializado en investigación sobre bienestar y felicidad en la Universidad Aalto de Espoo, cerca de Helsinki. Esto podría explicarse en gran medida por el hecho de que los finlandeses viven en una “sociedad que funciona bastante bien”, añadió.
“La democracia funciona bien, tenemos elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional”, prosiguió. Todos los países nórdicos tienen sistemas de protección social relativamente fuertes, con bajas por paternidad, subsidios de desempleo y asistencia sanitaria mayoritariamente universal, que también contribuyen a unos niveles de bienestar más altos de media.
Lea también: Ola de ataques contra Tesla es calificada como “terrorismo interno”
Eveliina Ylitolonen, estudiante de 23 años en Helsinki, cree que el aprecio de los finlandeses por la belleza de la naturaleza explica el nivel de felicidad del país, conocido por sus profundos bosques y sus más de 160.000 lagos. “La naturaleza es un elemento importante de esta felicidad”, explicó. En el informe de este año, los autores afirman tener nuevas pruebas de que los actos de generosidad y la creencia en la bondad de los demás son “predictores significativos de la felicidad, incluso más que ganar un salario más alto”.
“La gente es demasiado pesimista sobre la bondad de su comunidad”, y “la tasa de devolución de carteras perdidas es mucho mayor de lo que la gente espera”, añaden. Los países nórdicos también se sitúan “entre los mejores lugares en cuanto a tasas esperadas y reales de devolución de carteras perdidas”.
Dejanos tu comentario
Felicidad del héroe albirrojo
Salvador, goleador y figura. Antonio Sanabria (28 años) tuvo su revancha. No había sido considerado por el anterior entrenador para la Copa América 2024. Su aporte fue superlativo con dos goles para encaminar a Paraguay en la sufrida victoria 2-1 sobre Venezuela, que ubica a la Albirroja en zona de clasificación directa al Mundial 2026 al completarse la décima jornada de las eliminatorias sudamericanas.
Tony necesitó el segundo tiempo para cambiar la historia de un partido, que se pudo dar vuelta para alegrar a todo un país tras un primer tiempo en el que Venezuela se puso en ventaja y Julio Enciso desperdició un penal.
El artillero, que juega en Torino de la Serie A de Italia, no jugó el anterior partido en Quito frente a Ecuador, que concluyó sin goles. Lo vivió sentado en el banco de suplentes “por decisión técnica”. El entrenador Gustavo Alfaro destacó la predisposición del delantero después del resonante y valioso triunfo sobre Venezuela en el Defensores del Chaco.
“Puedo venir en cada convocatoria que usted me llame, no jugar un solo minuto y voy a ser el tipo más feliz del mundo, porque disfruto ponerme esta camisa y representar al país”, dijo Tony a Alfaro en una charla. Cuando el equipo más necesitaba, se recurrió al goleador y respondió a la confianza con dos goles de gran factura.
GRAN REPERCUSIÓN
Los goles de Tony tuvieron repercusión en Italia. Torino, su club, lo destacó en sus redes sociales, al igual que el sitio oficial de la FIFA y Conmebol, entre otros. Ayer emprendió el viaje de retorno a Italia. Espera sumarse nuevamente a Paraguay para el partido del próximo 14 de noviembre 2024 en el Defensores del Chaco frente a la Argentina, líder y actual campeona mundial.
Dejanos tu comentario
¿Tener hijos aumenta la felicidad? La ciencia tiene la respuesta
Para mucha gente, tener hijos y formar una familia son aspectos primordiales para lograr la felicidad y la realización personal. No obstante, la idea de bienestar o satisfacción es muy subjetiva. La ciencia reveló si es cierto o no que traer vida a este mundo ayuda a alcanzar la plenitud más grande que se puede experimentar.
La paternidad o maternidad da un propósito y cierto sentido a la vida y, por ende, fomenta la felicidad. Es imposible negar que muchos padres son felices al pasar momentos en familia. No obstante, la crianza puede resultar un gran desafío y convertirse en motivo de estrés y preocupación, sobre todo en la infancia y adolescencia de los hijos.
En un estudio del Centro de Sicología Positiva de Salud en Irlanda, elaborado por los científicos Trudy Meehan y Jolanta Burke, se descubrió que hay una relación compleja entre la felicidad y la maternidad o paternidad. De ahí que no siempre se puede considerar a las personas con hijos como las “más felices”.
Lea también: Conocé cómo utilizar la canela para detener la caída del cabello
Especialmente en la población femenina, aquellas que optaron por no tener hijos o permanecer solteras demostraron tener niveles más altos de felicidad, además de un buen sentido de identidad y de individualidad. Este fenómeno se explica principalmente debido a que la mayor parte de las tareas de crianza y otras responsabilidades del hogar recae en las mujeres.
No obstante, más allá del estrés o cansancio en los primeros años de paternidad o maternidad, ser padre brinda una sensación gratificante, que también puede otorgar felicidad, siempre y cuando se atraviese el proceso con bienestar. Todo parece indicar que la clave principal para ser feliz no tiene que ver únicamente con la decisión de tener o no hijos, sino en cómo se enfrentan los diferentes procesos de la vida.
Te puede interesar: Piedra de alumbre: la nueva herramienta para combatir arrugas