Las elecciones de alimentos que se hacen diariamente también pueden afectar la mente. Nuevas investigaciones descubrieron que una variedad de comidas puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, la cognición e incluso, reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
Por ejemplo, el consumo de chocolate extra amargo está asociado con una mejora en el estado de ánimo, además de una herramienta para combatir la deficiencia de hierro, también vinculada al trastorno. Ingerir un par de cuadritos pequeños de este alimento cada dos días puede resultar sumamente beneficioso para la salud mental, de acuerdo con importantes investigaciones médicas.
Al igual que el chocolate extra amargo, las verduras de hojas verdes son otras de las principales recomendaciones para cuidar de la salud mental. Están repletas de fibra, folato, hierro y otros micronutrientes como la luteína, un antioxidante que se cree puede combatir la depresión y la ansiedad.
Lea también: Esta es la especia para elevar las defensas del organismo de manera natural
A su vez, consumir té verde puede proporcionar un efecto calmante. Esta bebida tiene antioxidantes poderosos, que reducen los síntomas relacionados con el estrés, la depresión y la ansiedad. Junto con esta bebida, otra de las recomendaciones es introducir a la dieta semillas de chía o lino.
Estas semillas son excelentes fuentes de omega-3, esenciales el desarrollo del cerebro y el cuidado de la salud mental, además de muy versátiles en la gastronomía. Más allá de las recomendaciones, siempre es importante obtener el “visto bueno” de un profesional antes de seguir cualquier plan de alimentación.
Te puede interesar: Estos son los alimentos antiinflamatorios que previenen el deterioro cognitivo
Dejanos tu comentario
Experto aconseja comenzar a cuidar la salud cerebral desde los 40 años
Un experto aseguró que el envejecimiento de los humanos es “tan inevitable” como en el del resto de los seres vivos. Si bien la mayoría de las personas tienen como “principal preocupación” la forma en la que envejece el cerebro, lo ideal es cuidar todo el cuerpo humano.
“Cuando les digo que lo que realmente funciona es lo que todos ya sabemos -ejercicio, buena alimentación y control de factores de riesgo- se sorprenden, pero es la verdad. Lo que pasa es que la gente no lo hace, y cuando se preocupan por su salud cerebral, ya es demasiado tarde. Deberíamos empezar a cuidarnos a los 40″, explicó Juan José Zarranz.
Zarranz es catedrático emérito del departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco y aconsejó comenzar a cuidar la salud cerebral a los 40 años y no esperar a los 70, cuando “ya es demasiado tarde”, dijo durante en un acto de ‘Encuentros con la Salud’, organizado por el diario ‘El Correo’.
Lea también: Amarse a uno mismo, la clave para sanarnos
Aunque “no existe la píldora de la juventud”, Zarranz explicó que un estilo de vida más saludable “puede prevenir muchas de las patologías que aceleran el envejecimiento cerebral”, según un comunicado de Docor Comunicación.
En base ha ello, insistió en que “cosas tan básicas” como realizar ejercicio, vigilar la dieta, controlar la tensión arterial, el colesterol o evitar el tabaco pueden marcar una gran diferencia en la salud cerebral a largo plazo, cuyo envejecimiento puede llegar a ralentizarse.
“El incremento de la longevidad expone al cerebro a enfermedades relacionadas con la edad, especialmente las neurodegenerativas. Es fundamental cuidar la salud global, y eso incluye el cerebro, desde la mediana edad para prevenir problemas mayores en el futuro”, ha manifestado.
Te puede interesar: Los microplásticos, un “caballo de Troya” para la salud humana
Por último, ha recordado que los laboratorios han conseguido retrasar el envejecimiento natural en animales de laboratorio, aunque está lejos de ser una “realidad” para los seres humanos debido a un sistema nervioso más complejo.
“En los animales más primitivos, con sistemas nerviosos mucho más simples, hemos logrado retrasar el envejecimiento natural, pero en los seres humanos esto todavía no es una realidad. Lo que sí hemos conseguido es evitar algunas enfermedades y hacer que muchas personas vivan más, aunque no necesariamente con una mejor calidad de vida”, ha añadido.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
La pobreza, en particular la precariedad laboral, triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales, alerta el relator especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de la ONU en un informe en el que culpa al consumo material y la competitividad de “poner en jaque la salud mental”. En el reporte “La economía del ‘burnout’: pobreza y salud mental” que presenta este jueves ante la Asamblea General de Naciones Unidas el relator especial, el belga Olivier De Schutter, subraya que los “trastornos mentales que genera la pobreza constituyen a su vez un obstáculo para salir de ella”.
“Las personas con rentas más bajas tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales comunes que aquellas con rentas más altas”, dice. Más de 970 millones de personas en todo el mundo -el 11 % de la población mundial- padecen algún trastorno mental, de ellos 280 millones sufren depresión y 301 millones, ansiedad, según el reporte, que recuerda que cada año se suicidan 700.000 personas, la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
La depresión es la principal causa de enfermedad. En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre un tercio y la mitad de las solicitudes de prestaciones por incapacidad se deben a motivos de salud mental, y entre los adultos jóvenes se calcula que superan el 70 %, agrega. Solo durante el primer año de la pandemia de covid-19, los trastornos mentales aumentaron un 25 %, según el informe.
Lea más: Venezuela acusa a Lula de fingir accidente para evitar a Maduro en Rusia
Con más de 1 billón de pérdidas anuales para la economía, “las consecuencias del aumento de los problemas de salud mental son colosales tanto para los individuos como para las sociedades en su conjunto”, alerta. Más que en el debate sobre “cómo aumentar el presupuesto” para los problemas de salud mental, De Schutter aconseja incidir en los “factores que subyacen a esta epidemia de depresión, ansiedad y agotamiento”.
En particular, la “precarización laboral”, aunque también el cambio climático, dijo a la AFP. “Se ha demostrado que el trabajo precario empeora aún más la salud mental, debido a la inseguridad, la falta de poder de negociación, los salarios injustos y los horarios de trabajo extremadamente impredecibles, que hacen imposible lograr un equilibrio saludable entre la vida laboral y la personal”, dice.
Lea también: El efecto Netflix: fiscal recomendará una nueva sentencia para los hermanos Menéndez
Hace un llamado a los gobiernos a establecer “protecciones legales” que garanticen un “trabajo decente y un salario digno” y “refuercen la protección social proporcionando una renta básica incondicional, desestigmaticen los trastornos de salud mental y faciliten el acceso a espacios verdes que permitan volver a conectar con la naturaleza”.
“Nuestra obsesión por el crecimiento ha creado una economía del agotamiento: una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite en la que millones de personas han quedado demasiado enfermas para correr”, dice el informe. Aumentar el PIB a toda costa está creando un “maremoto de mala salud mental” en las personas en situación de pobreza, concluye.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lanzaron proyecto para implementar la educación socioemocional
En los últimos tiempos, las instituciones educativas se vieron afectadas por diversas situaciones de violencia, relacionadas con la salud mental y emocional de los niños y jóvenes estudiantes.
El viernes último, se realizó el lanzamiento y socialización del proyecto “Huellas Educación Emocional”, dirigido a docentes, directores y equipo técnico de instituciones educativas de todo el país. Se trata de un proyecto que será desarrollado por la experta en educación, licenciada Karina Hugo y Rafael Bizquerra, autores de los textos pedagógicos, inclusivos, de innovación y educación socioemocional.
El proyecto tiene como objetivo implementar la educación socioemocional a través del componente local de cada institución en las áreas de orientación y desarrollo personal y social en los niveles de Educación Escolar Básica en los tres ciclos, y en los cursos de la Educación Media. Esto a fin de proporcionar a las instituciones educativas, las herramientas pedagógicas necesarias para trabajar el tema de manera preventiva.
Te puede interesar: Cáncer de mama: resaltan importancia de la educación para prevenir la enfermedad
Además, promoverá el desarrollo integral y armónico de los estudiantes, cultivando valores humanistas y competencias socioemocionales, a través de un enfoque de tutoría efectiva y formación docente, para contribuir al bienestar de los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto.
Algunas de las ventajas de esta pedagogía son: el desarrollo integral de los estudiantes a través de competencias socioemocionales, el fortalecimiento de la relación entre profesores y estudiantes con las familias.
El impacto positivo de la imagen de la Escuela en la comunidad al promover valores éticos y el bienestar general. También busca apoyar a las familias, docentes y estudiantes (niños y jóvenes) teniendo como eje la Educación Emocional. La plataforma educativa también cuenta con herramientas de AI (Inteligencia Artificial) para los docentes y proporciona un “Tutor Virtual” para los estudiantes.
Te puede interesar: Una persona falleció en grave accidente de tránsito en Santa Rosa del Aguaray
Dejanos tu comentario
IPS incursiona en la musicoterapia para apoyar la salud mental
La música está presente todo el tiempo en la vida cotidiana, generando diversas emociones en las personas. ¿Puede la música sanar? Existe una técnica llamada musicoterapia, que utiliza este tipo de arte en pacientes con fines terapéuticos y de forma profesional, y que se encuentra disponible para usuario del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Nos metemos en diferentes técnicas terapéuticas en base a los objetivos terapéuticos que necesitan abordar los pacientes”, comentó la licenciada Eliana Todero a La Nación/Nación Media, quien junto a Ramón Servín realizaron dos talleres de musicoterapia, los días 9 y 16 de octubre, en el Centro de Salud Mental del Centro de Especialidades de Salud Integral (CESI), que se ubica en la zona del Hospital Central de la previsional.
El objetivo de la musicoterapia es mejorar la salud mental y bienestar emocional del paciente. A su vez, tiene efectos ventajosos en cuanto a la comunicación, el aprendizaje o las relaciones de la persona sometida a este tratamiento. Los talleres se presentaron en el CESI con asegurados, como parte del ciclo de terapias expresivas en conmemoración del mes de la salud mental, buscando potenciar los efectos de los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos.
Lea más: IPS: para acceder a la Terapia del Dolor no se precisa de orden médica
“En este caso el taller se dio en un contexto de promoción y prevención de la salud mental, y fue más bien con una intención de expresión de los sentimientos y emociones. En esta situación se implementaron técnicas con el fin de tomar contacto con nuestro cuerpo, con nuestros sentimientos, emociones y nuestro presente, de una forma diferente a la que estamos acostumbrados a expresarnos”, dijo Todero sobre el propósito de los encuentros.
Añadió que, en la sesión grupal, se buscó la reciprocidad y el diálogo entre los participantes. Explicó que en un contexto individual se puede armar un diagnóstico e ir enfocando el tratamiento puntualmente de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Por último, destacó que esta actividad marcó un precedente para comenzar a trabajar la musicoterapia en adultos, pues actualmente en la institución sólo cuentan con este servicio en el área infantil.
Lea también: IPS justifica compra de bonos: es una operación normal y rentable