Sean o no de pareja, todas las relaciones necesitan atención y otros cuidados para subsistir. No obstante, hay ciertas actitudes que las destruyen o las condenan al fracaso: desde el desprecio hasta la crítica excesiva, algunos comportamientos dejan heridas profundas, que no sanan fácilmente.
Según un popular estudio elaborado por la profesional estadounidense Jessica Griffin, experta en sexología y psicología, entre las relaciones y los factores más comunes que las llevan al fracaso, se destacan cuatro actitudes problemáticas: el desprecio, la crítica excesiva, la defensidad y el adoptar una postura cerrada.
De acuerdo con el análisis de la experta, replicado por la prensa internacional, demostrar una actitud despreciativa es de las más dañinas en una relación y hace referencia a comportamientos que demuestran una falta de respeto hacia el otro integrante del vínculo y sus ideas, necesidades y opiniones. A su vez, la crítica no busca construir, sino destruir, aplastar y hacer que el otro se sienta inseguro y atacado.
Lea también: Tiritar, pulso en el oído y más: ¿Estas reacciones del cuerpo deben alarmar?
La defensividad guarda relación con creer que siempre se tiene que responder de manera agresiva para no reconocer errores o culpas. Respecto a la postura cerrada, otra de las actitudes dañinas en la relación, quien la adopta evade la comunicación y prefiere ignorar al otro, aplicando la “ley del hielo”. Para que un vínculo funcione es fundamental la comunicación y abordar los conflictos de la forma correcta.
Resulta fundamental aprender a identificar las emociones y actitudes negativas y su origen para comenzar a practicar la apreciación por los seres queridos, enfocando la atención en las prácticas de gratitud y reconocimiento hacia los aspectos positivos de la relación.
Te puede interesar: ¿Cuál es el mejor horario del día para realizar estiramientos?
Dejanos tu comentario
Subsecretario de EE. UU. destaca lazos de amistad entre su país y Paraguay
El subsecretario de Estado Adjunto de los Estados Unidos, Christopher Landau, hizo referencia a la conversación que mantuvo con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, ayer sábado. Dijo que es gran amigo de Paraguay, recordando que pasó parte de su infancia en el país cuando su padre George Walter Landau (1920-2018) fue nombrado embajador de Estados Unidos en Paraguay (1972-77).
“Mba’eichapa Paraguay. Tuve una excelente charla con el canciller Rubén Ramírez, donde reconocimos los profundos lazos de amistad que unen a nuestros pueblos, incluyendo los lazos forjados por mi padre durante sus 5 años como embajador de Estados Unidos en Asunción. Por ahora les manda un fuerte abrazo este gran amigo de Paraguay”, expresó Landau a través de su cuenta oficial de X.
Te puede interesar: Autoridades de Cordillera en defensa de Hambre Cero: “Esto es patriotismo”
Desde el sitio web oficial del Gobierno de los Estados Unidos también se destacó esta conversación con el jefe diplomático paraguayo. “El subsecretario Christopher Landau conversó hoy con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano. El subsecretario Landau, quien vivió en Paraguay durante cinco años durante su infancia, destacó la importancia de la relación entre Estados Unidos y Paraguay y nuestro compromiso compartido con los valores democráticos”, refiere el informe oficial.
Señala que el subsecretario se refirió a los aspectos comerciales, aumentar las oportunidades de inversión estadounidense en el país y el reconocimiento de Paraguay y su defensa de las libertades fundamentales. “El subsecretario también expresó su reconocimiento por el liderazgo de Paraguay en la defensa de las libertades fundamentales que enfrentan los ataques de los regímenes tiránicos en la región”, manifiesta el escrito.
Agrega que “el subsecretario Landau y el canciller Ramírez también reafirmaron el interés mutuo en fortalecer la cooperación en áreas de seguridad e infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones”.
Dejanos tu comentario
Raúl Latorre visitó al responsable de las Relaciones con el Cono Sur y Brasil de EE. UU.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se encuentra de visita oficial en la ciudad de Washington D. C., en los Estados Unidos, oportunidad que está aprovechado para llevar adelante reuniones con el responsable de las relaciones del Cono Sur y Brasil, Bruce Friedman, del Departamento de Estado Norteamericano, con quien dialogó sobre geopolítica y relaciones internacionales.
A través de sus redes sociales, el legislador paraguayo informó que en el encuentro con Friedman tuvo oportunidad de conversar sobre la visión compartida del Paraguay y Estados Unidos sobre el mundo. Además, dialogaron sobre la candidatura del Paraguay para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que postula al canciller Rubén Ramírez Lezcano, periodo 2025-2030. Teniendo en cuenta que la elección del próximo sucesor de Luis Almagro se realizará el 10 de marzo de este año.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, el diputado Latorre destacó que la importancia de esta candidatura no solo es para el Paraguay; sino para toda la región. “Esta candidatura trae grandes posibilidades de fortalecimiento regional, que representa esta postulación ante el organismo multilateral, como es la OEA”, resaltó.
Es importante señalar que el canciller paraguayo, Ramírez Lezcano, está postulado para la Secretaría General en el periodo 2025-2030. Su candidatura había sido anunciada en el discurso inaugural de la 54° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se realizó en Asunción, Paraguay, en junio del año pasado.
Cooperación con EE. UU.
Además, indicó que el encuentro sirvió para ratificar la firme voluntad de Paraguay de seguir cooperando con los EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.
“Ratificamos nuestro respaldo al gobierno de Paraguay a la causa del Estado de Israel; así como nuestro reconocimiento a Taiwán, como un país libre y soberano. Así como la voluntad firme del Paraguay de seguir cooperando cada vez con mayor intensidad con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional”, enfatizó.
Finalmente, indicó que en la agenda de debate también estuvieron presentes las importantes oportunidades de cooperación y la posibilidad de apertura de nuevos mercados a los productos nacionales, como el caso de la carne paraguaya.
Cabe desatacar que, en varias ocasiones, el presidente Latorre celebró que el Paraguay y el flamante gobierno de EE. UU. compartan una visión que promueve derechos fundamentales y la defensa de principios como la vida desde la concepción. Durante su participación en cumbres internacionales, así como en diversas entrevistas, enérgicamente, enfatizó la urgencia de rescatar el papel de los derechos y los valores morales absolutos como elementos cruciales para la construcción de una sociedad basada en la paz, la libertad y la Justicia, lo cual es coincidente con lo que promueve Donald Trump.
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña destaca buena relación histórica con Estados Unidos
Paraguay mantiene una buena relación histórica con Estados Unidos, afirmó el presidente Santiago Peña, durante una entrevista concedida a la periodista Gabriela Frías, de la cadena CNN, en el marco de la jornada inaugural del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El mandatario paraguayo habló sobre distintos puntos de su gobierno, entre ellos su relacionamiento con Estados Unidos, ahora que asumió la nueva administración de Donald Trump.
Dijo que desde que asumió el gobierno el pasado 15 de agosto del 2023, fue demostrar al gran país del norte “no a una administración, o a sus partidos políticos, sino a todo el país, que Paraguay busca posicionarse como líder regional y ser activo partícipe en el escenario internacional”, según afirmó.
“Demostrar a Estados Unidos, que la relación con Paraguay es mucho más importante de lo que se percibe. Paraguay tiene una ventaja, que nadie ha hecho crecer al país, y se ha conseguido esto con mucho esfuerzo y mucho sacrificio”, indicó.
A esto, señaló que en un mundo donde hoy se está disputando balanzas comerciales, el Paraguay ha de ser uno de los únicos países en el mundo que tiene un déficit comercial con los Estados Unidos. “Nosotros no somos un problema, nosotros somos una economía que crece, que se desarrolla, y todo lo que hagamos va a ser para arriba”, comentó.
Peña manifestó que los riesgos que se está enfrentando actualmente en el país, son los posibles riesgos de la inestabilidad social, las demandas sociales que son crecientes. “Pero hoy el Paraguay no está ante un posible bloqueo de un mercado con sus consecuencias, o aumentos de tarifas, porque en el país no existen márgenes referenciales”, dijo.
“Paraguay es competitivo a la fuerza, ante la dificultad y eso le ha permitido ser mucho más resistente a cada uno de esos cambios políticos”, acotó.
Cambio de embajador
En otro momento de la entrevista, se refirió al cambio del embajador paraguayo ante los Estados Unidos José Antonio Dos Santos, explicando que este es un tema que ya se venía analizando desde el comienzo de su administración.
No obstante, indicó que por tratarse de un funcionario de carrera se determinó esperar que culmine su misión de cuatro años. De esta forma, el jefe de Estado descartó por completo las presunciones de que la destitución del embajador se debió a la exclusión de su participación en la toma de juramento del presidente de EE.UU.
“Creímos que llegó el momento indicado, atendiendo a que el presidente Donald Trump retiró al embajador que tenía en Paraguay. Nosotros lo hicimos también unos días después, y ya estamos en el proceso de enviar a un nuevo representante. No estaba vinculado absolutamente a eso. Paraguay tiene una relación histórica muy buena con los Estados Unidos”, enfatizó.