La celebración del Año Nuevo se convierte en un momento lleno de esperanza, donde se busca atraer la prosperidad y la abundancia. Se sabe de la elección de ciertos colores y hasta de prendas íntimas, pero nunca se tiene en cuenta a las frutas, que también pueden atraer buena suerte de cara al año venidero.
Uno de los alimentos infaltables en la mesa de Fin de Año son las frutas. Estas aportan frescura a un menú bastante recargado, pero también funcionarían como un imán para la buena fortuna. Tradicionalmente, se consumen uvas debido a que simbolizan la buena fortuna, pero hay otras frutas que no pueden faltar en esa mesa de amigos y familiares.
Los duraznos, por ejemplo, son una fruta de la estación veraniega, además de un símbolo de alegría, fuerza y vigor para muchas culturas. Comúnmente se utiliza para atraer la buena suerte y para armonizar la vida en pareja. Hay que tenerlos a mano y visibles en la mesa de la celebración de Año Nuevo para que sirvan de amuleto de buena suerte.
Lea también: Conocé las técnicas para conciliar el sueño tras despertar a mitad de la noche
La piña es otra de las frutas que se puede utilizar para atraer buena fortuna al hogar. Tener una piña en el hogar no solo agrega un toque tropical a la decoración, sino también sería ideal para conseguir mayor prosperidad y un ambiente positivo. En algunas culturas, esta fruta es un símbolo de la unidad y la fortaleza familiar.
No hay que olvidarse de las granadas, las frutas cargadas de sabor y de simbolismos. Tradicionalmente, se abre una granada con el año nuevo para atraer la abundancia en el hogar. Son sus granos rojos brillantes los importantes para atraer la buena fortuna y un año fructífero y lleno de oportunidades.
Te puede interesar: ¿Por qué se sienten mariposas en el estómago cuando uno está enamorado?
Dejanos tu comentario
Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
- Madrid. Europa Press.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de salud Carlos III (ISCIII) revela que, los ya conocidos beneficios de las frutas y verduras en la reducción del riesgo de mortalidad, podrían ser mayores si este consumo va más allá de las recomendaciones dietéticas actuales, por lo que sugiere que comer más de cinco raciones diarias protegería todavía más la salud.
Así lo indican los resultados de una investigación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y el Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), y que recientemente ha sido publicada en ‘Public Health’.
El estudio incluyó datos de 66.933 participantes de encuestas nacionales de salud en España, vinculados al registro nacional de mortalidad, todos ellos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis de los datos confirma que el consumo de frutas y verduras se asocia con una “notable protección” contra la mortalidad general y cardiovascular.
Lea más: Evitá estos errores al almacenar las garrafas de gas
En concreto, los resultados apuntan que los beneficios de las verduras aumentan con un consumo de hasta cinco porciones diarias, mientras que el beneficio del consumo de frutas parece estabilizarse en torno a dos o tres porciones al día. Además, revelan que el consumo combinado de frutas y verduras muestra una mayor protección cuando alcanza hasta 10 raciones diarias, especialmente frente a la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
“Estos resultados son especialmente significativos si tenemos en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres en España. Los resultados respaldan las recomendaciones actuales de consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, y sugieren que podría haber beneficios adicionales con una ingesta aún más alta”, ha explicado la Adela Castelló, del CNE-ISCIII y del CIBERESP-ISCIII e investigadora principal del proyecto.
Lea también: El electrodoméstico que sí o sí hay que desenchufar después de usarlo
Reducir el riesgo de muerte un 40 %
Por su parte, la primera autora del estudio Paloma Martínez ha animado a la población a consumir más piezas de frutas y verduras para proteger su salud. “Como nutricionista, animo a la población a aumentar el consumo de frutas y verduras y a adoptar hábitos alimenticios que prioricen la salud. No es necesario hacer cambios drásticos de inmediato; pequeñas modificaciones en la dieta diaria pueden marcar una gran diferencia. Tomar una pieza de fruta al día o una ración de verdura podría llegar a reducir el riesgo de muerte en un 10 %. Con cinco raciones, el beneficio alcanza el 30 %, y con diez, el 40 %, especialmente al priorizar el consumo de verduras”, ha señalado.
Asimismo, las investigadoras subrayan la importancia de fomentar hábitos alimenticios saludables como una estrategia clave para prevenir enfermedades crónicas y reducir la mortalidad. Aunque se necesitan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos, este trabajo podría contribuir a futuras actualizaciones de las guías dietéticas oficiales.
Dejanos tu comentario
Descubre el poder de los hilos de la banana en tu salud
Esta fruta es una de las preferidas y la encontramos todo el año, lo que muchos desconocen es que sus filamentos -o hilitos- que normalmente se sacan al pelar, poseen muchas propiedades que son buenas para la salud.
La banana es un snack perfecto, fácil de llevar, brinda energía, potasio, incluso es un buen postre -más aún acompañado de chocolate-. Para consumirla se pela y a la vista quedan hilos blancos sueltos que la mayoría remueve. Esto es un grave error y, a continuación, te contamos por qué.
Estos filamentos tienen una potente concentración de vitamina B6, calcio y propiedades antioxidantes. Estos nutrientes completan nutricionalmente los aportes de la pulpa, también tiene potasio y magnesio, que son fundamentales para las funciones musculares y los nervios.
Además de vitaminas y minerales, los hilos son muy ricos en pectina, una fibra que ayuda a reforzar la salud del intestino. Su acción es puntual: lo que hacen es retener el agua y convertirlo en una especie de “gel” que absorbe los residuos digestivos y promueve el tránsito intestinal.
Es especial para tratar afecciones como el estreñimiento, la diarrea y otros problemas vinculados a la alteración de la microbiota.
Te puede interesar: Estos alimentos combaten la acidez y mejoran la digestión
Con o sin cáscara
Estos hilos son como “el sistema circulatorio de la fruta”, a través de él se transporta el azúcar y los nutrientes que necesita la planta para desarrollarse. Realmente no poseen un sabor muy particular, es similar al de la pulpa pero más suave.
Está comprobado que muchos nutrientes de las frutas y las verduras están en la cáscara, por eso siempre se recomienda -en lo posible- comer las raciones enteras.
En el caso de la banana, la cáscara también es comestible y no implica ningún riesgo para la salud, incluso aporta vitaminas del grupo B, fibra, carotenoides y polifenoles, pero eso no quita su sabor amargo y textura rígida.
Incluso los simios deciden no comer la cáscara, pero en nuestro caso, están quienes lo cocinan o deciden agregarla a los batidos y smoothies. De todos modos, con no quitarle los hilos ya es suficiente para aprovechar todas las bondades.
Dejanos tu comentario
Jubileo 2025: el mundo se regocija en la esperanza del perdón
Para la Iglesia católica, el 2025 es uno de los años más esperados, ya que se celebra el año jubilar o año santo, tiempo que se considera de gracia y renovación a través del perdón entre los creyentes.
Este jubileo, que lleva el lema Peregrinos de esperanza, comenzó el 24 de diciembre de 2024 con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y se extenderá hasta el 6 de enero de 2026 con la última apertura.
Durante este periodo, la Iglesia católica se centra en consolidar la fe y la solidaridad, por lo que concede también indulgencias o el perdón de los pecados a todos aquellos que hagan obras de caridad y atraviesen algunas de las puertas santas.
Podés leer: Investigan posibles causas del incendio en ruta Luque- San Bernardino
Esta tradición católica la instauró el papa Bonifacio VIII, celebrándose el primer año jubilar en 1300; el objetivo del mismo es que fuera un período especial de reflexión y penitencia en el cual los peregrinos que visitaran Roma pudieran fortalecer su relación con Dios.
Ya en 1450, los años jubilares ordinarios se empezaron a celebrar cada 25 años y en 2016 el papa Francisco hizo uno extraordinario y lo llamó año de la misericordia, confirmando a su vez la celebración tradicional del año jubilar este año.
Cómo obtener la indulgencia
Teniendo en cuenta que en este año tienen la oportunidad de obtener la indulgencia plenaria, es decir, un perdón total de todos los pecados que se han cometido y confesado luego de seguir los siguientes pasos:
Peregrinación a Roma para visitar las cuatro basílicas papales: San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. La entrada por las puertas santas simboliza el paso del pecado hacia la misericordia divina.
Confesarse, recibir la sagrada comunión y rezar por las intenciones del papa. Llevar a cabo actos de caridad como ayudar a los necesitados, visitar a los enfermos y ser justos y solidarios.
Tacumbú
Si bien las celebraciones centrales se llevan a cabo en Roma, en diferentes puntos del mundo también se celebra el jubileo. Es así que ayer sábado en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú el cardenal Adalberto Martínez llevó adelante una ceremonia de apertura del año jubilar.
“El señor quiere nacer y renacer en nuestros corazones y por eso debemos de agradecer. Y la luz de Dios nos da esa esperanza de las cosas buenas que estábamos esperando y nosotros sabemos que Dios no nos defrauda. Nuestra fe, nuestra esperanza y caridad es la mejor ofrenda que le podemos dar hoy aquí al señor”, remarcó el cardenal en medio de una homilía marcada por la esperanza de un mejor porvenir de la mano de Dios.
Destacó que el propio papa en el marco del jubileo ha ingresado a un centro penitenciario para conmemorar la apertura de las puertas santas y así acompañar también a los privados de libertad dando un mensaje de amor y acompañamiento a todos quienes creen y se encuentran en situación de dificultad.
Lea también: Niña prodigio se convierte en la maestra más joven de ajedrez del Paraguay
Dejanos tu comentario
Boom en ocupación hotelera de Encarnación en fin de año
Las festividades de Año Nuevo para recibir al 2025 fueron un boom en el departamento de Itapúa, y en especial en Encarnación para el sector hotelero, que registró su pico máximo en ocupación hotelera.
Ocupación hotelera. La Asociación de Hoteleros de Itapúa, compartió datos respecto a la ocupación de los hoteles durante las fiestas de Año Nuevo, que alcanzó su pico máximo, mientras que en Navidad llegó al 80 %. Sobre el tema, el presidente del gremio, Andy Sbardella, explicó que los primeros días de este 2025 ya fueron de muy alta demanda, por lo que se espera que esto continúe.
“En los primeros días del año tuvimos una ocupación del 100 % en la hotelería encarnacena y eso nos da muy buena perspectiva y mucho ánimo de que esto va continuar semana tras semana”, expresó a la prensa. Los datos se van actualizando cada semana, dijo, debido a que se da mucho la llegada personas que no realizaron reservas previas, y más bien se deciden ir en el momento.
Esto se da conforme a las diversas actividades que vaya realizando Encarnación, el epicentro de Itapúa, como ser los carnavales que ya tiene estipuladas las fechas, también según los conciertos entre otros más, que mantienen la ocupación hotelera por arriba del 70 % ya en la temporada actual, dijo.
Altas expectativas. “Esperemos que esto se vaya manteniendo porque Encarnación e Itapúa este año tienen varios eventos como el Rally Mundial, lo que hará que nuestra mano de obra esté cada vez mejor y más calificada”, remarcó Sbardella. Es así que las expectativas de los itapuenses son muy altas para esta temporada, que espera a los visitantes con 65 hoteles, de los cuales 16 están agremiados a la asociación.
Con relación a la mano de obra, el referente mencionó que este segmento en Itapúa envuelve a unas 10.000 personas que trabajan en el sector hotelero en la temporada alta, ya que prácticamente todos los hoteles hacen el doble del esfuerzo de modo a cubrir con la demanda que se genera en el verano, acotó el titular de la asociación.