Dentro del complejo campo de las relaciones amorosas, la atracción juega un papel central y va más allá de la apariencia física. Así como ciertos aspectos pueden resultar irresistibles a los ojos de los demás, algunas actitudes tienen el efecto contrario y restan puntos en una cita. Un nuevo estudio enumeró cuáles son los hábitos negativos que restan puntos a la hora de buscar una pareja.
Según una investigación publicada en la revista científica “Journal of Positive Psychology”, la impresión respecto al sentido del humor sería determinante para decidir el futuro de una relación. No compartir ciertas bromas o no tomar bien un chiste puede crear tensiones y complicar las interacciones sociales. De ahí que adoptar una actitud despreocupada es fundamental.
El comportamiento “hipercrítico” también es sumamente perjudicial durante una cita romántica. Tomarse el tiempo de señalar defectos no solo puede resultar agotador, sino que también puede crear un ambiente de negatividad, que no limitará las oportunidades de conocer verdaderamente a un pretendiente.
Lea también: Conocé cuál es la vitamina que ayuda a bajar de peso
Más allá de las preferencias de cada género, se consideran generalmente la amabilidad, la apertura mental y la extroversión como características principales a valorar en un posible enamorado. La impresión respecto a estas virtudes en la primera cita también es, de acuerdo con el estudio, determinante para decidir el futuro de una relación.
Ante el escenario de una cita, es común preocuparse por el atuendo adecuado, el menú ideal e, incluso, los temas de conversación a evitar. No obstante, lejos de estas cuestiones, las cualidades que puede mostrar una persona son igualmente importantes.
Te puede interesar: La mejor terapia casera para el dolor de espalda: ¿frío o calor?
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Maquila, una de las principales herramientas de Paraguay para atraer inversiones
El desafío del régimen de la maquila es seguir posicionando al Paraguay como un destino atractivo para la inversión extranjera directa, a más de fomentar el aumento de las exportaciones.
Récord en exportaciones. La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), Natalia Cáceres, destacó el significativo aumento de las exportaciones totales del sector, que lograron generar un nuevo récord durante el 2024 que cerró con número más que auspiciosos.
Y es que los ingresos al país mediante este régimen alcanzaron los USD 1.119 millones generados, logrando así superar el último récord absoluto que se había registrado durante el 2022, cuando las exportaciones alcanzaron la suma de USD 1.036 millones.
Respecto al diferencial con el anterior periodo 2023, la variación este año fue de un 11 % más, ya que en aquel entonces se había exportado por USD 1.004 millones, con lo que se refleja una dinámica latente en el sector, por la evolución en aumento de los envíos.
“El régimen de maquila se ha consolidado en los últimos tiempos como una de las principales herramientas que ofrece el Paraguay para atraer inversiones y fomentar las exportaciones. En este 2024, hemos aprobado 36 nuevos programas, que representan inversiones por más de USD 100 millones”, expresó Cáceres.
Factor empleo. El reporte resalta otros logros además de la cantidad de programas aprobados, como la generación de casi 5.000 nuevos empleos (4.928), una inversión acumulada y proyectadas por USD. 103 millones. De esta forma, la industria maquiladora aglutina actualmente a casi 30.000 empleos, concretamente 29.956
Es así que el desafío para el 2025 es seguir trabajando de manera conjunta y articulada, ya que la meta es seguir posicionando al Paraguay como un destino atractivo para la inversión extranjera directa, según la secretaria ejecutiva del Cnime.
Dejanos tu comentario
Paraguay será atractivo para otras fuentes de generación de energía
El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, señaló que desde el sector energético celebran la negociación acordada y encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, de la venta de energía al mercado libre brasileño.
Dicha apertura, para importar energía paraguaya de otras fuentes, además de la Itaipú Binacional, propiciará la llegada de inversores atraídos por esta posibilidad, lo cual será de vital importancia para el desarrollo de Paraguay con miras a la generación e integración plena energética.
“Lo que nos permitirá esto, es la posibilidad a futuro de que nuevas fuentes de generación tengan un mercado, ya que hoy es difícil introducir en el país esas nuevas fuentes porque el único comprador es la Ande hasta ahora”, expresó al programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/ Nación Media.
Lea también: Peña expuso potencialidades nacionales a inversionistas brasileños, en foro regional
Alternativas
Bejarano explicó que por tal motivo es que Paraguay aún es un mercado muy restringido para las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía, pero una vez que se concrete la venta al Brasil, el inversor tendrá alternativas. Podrá montar pequeñas centrales hidroeléctricas, plantas solares fotovoltaicas, biomasa o biogás, entre otros.
A partir de ahí es que el país será atractivo realmente porque las nuevas fuentes podrán tener como comprador al mercado brasileño, que es un gran demandante, y que si bien se ingresará a competir en precios de mercado, la posibilidad estará.
“La ventaja para Paraguay es que se van a construir nuevas fuentes de generación, que nos van a preparar para el futuro, pero un futuro a corto plazo, cuando así lo necesitemos, ya que a partir del 2030 nuestra energía ya va estar comprometida”, aclaró.
Es así que el acuerdo oficial de la venta de energía al mercado brasileño, crea las condiciones para que Paraguay se convierta en un sitio atractivo para la instalación de nuevos generadores de energía, al tiempo de que ambos países podrán consolidar la integración energética, acotó.
Dejanos tu comentario
Paraguay está en un momento clave para las inversiones
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró su aniversario número 126 con una conferencia magistral sobre “Atracción de inversión extranjera – Crecimiento económico”, que contó con un referente internacional y el presidente de la República, Santiago Peña, como oradores.
El evento se desarrolló ayer jueves 23 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con la ponencia especial desde la Argentina de Claudio Zuchovicki, director de Silver Cloud Advisor, agente asesor de inversión y secretario general de la Federación Interamericana de Bolsas, con la moderación del presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo Coronel.
Energía, futuro de inversiones
El mandatario destacó la actividad gremial y a la Cámara como una de las más antiguas del país. En el debate fue consultado sobre las acciones realizadas y el futuro de la Nación, ocasión en la que expuso logros como la estabilidad fiscal, al tiempo de reconocer que todavía hay mucho camino por recorrer.
Lea también: Paraguay vislumbra un panorama prometedor del comercio electrónico
“Desde el gobierno tenemos una mirada de política industrial, de aprovechar los recursos que tenemos de energía renovable y abundante agua, que es el futuro de las nuevas inversiones y lo que tenemos que hacer es maximizar ese beneficio y prepararnos. Para mí sería un fracaso irme en el 2028 sabiendo que todavía estamos vendiendo energía y no la estamos utilizando para convertirla en empleos, en exportaciones, en inversiones tributarias”, expresó Peña.
El presidente remarcó que la decisión de ingresar al mercado de la energía eléctrica brasileña, que es abundante, es un elemento central del proceso de la tarifa de Itaipú, pues ya existía un compromiso de parte del vecino, aunque Paraguay nunca lo expuso como un elemento estratégico. “El precio es lograr ingresar con nuestra energía a sus industrias”, dijo.
Mejorar la infraestructura
A su vez, Zuchovicki señaló que los acontecimientos globales de grandes potencias como China con inconvenientes para los fletes, la reducción de las tasas de interés de las reservas, lo cual incentiva a la inversión. “Estamos en un excelente momento para la toma de decisiones acá en la región, es el momento justo para las inversiones y Paraguay tiene que aprovecharlo”, señaló.
El experto aseveró que la inversión es lo que moviliza a un país, que puede sacarlo del estancamiento, para lo cual se debe garantizar tres aspectos fundamentales; reglas claras sostenidas en el tiempo, una menor burocracia y una infraestructura eficiente, que es lo más relevante para retener la inversión extranjera.
Compromiso empresarial
Para el titular de la Cámara de Comercio, el evento fue un espacio para analizar las tareas que se deben realizar desde el sector público y privado, aprovechar el contexto, verificar y conocer los pasos para abrir mercados de cara a lograr la atracción de inversión y el crecimiento económico del país. Aseveró que es preciso dar pasos más concretos para que la economía aterrice en el bolsillo de la gente, para lo cual es contundente la atracción de capital extranjero que genere mayor demanda de trabajo y hacer crecer el salario.
“Nos encontramos ante una coyuntura que es gracias al trabajo mancomunado entre el sector público y privado, el cual logró posicionar al Paraguay a un paso del grado de inversión tras mejorar su calificación de riesgo. Nos proponemos colaborar como gremio de referencia abordando este contexto de confianza y crecimiento, considerando a la atracción de inversión extranjera como prioridad en el orden del día de las políticas públicas de gobernabilidad”, expresó.
El espacio de exposiciones y debates fue organizado por la CNCSP con el fin de elaborar propuestas y consideraciones desde el sector privado, que sirvan como aporte a los representantes de administrar el país. El gremio fue fundado un 25 de mayo de 1898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al gobierno de turno para defender y fomentar los intereses legítimos y generales de las clases mercantiles, industriales y productoras del país.
Puede interesarle: Paraguay, entre los países con mayor libertad económica de América