La picazón de la piel es una sensación bastante común, aunque siempre resultó una incógnita cuál es la razón de su aparición repentina. Es posible que el responsable sea un microbio que esté liberando una sustancia química, que activa en el sistema nervioso la necesidad de rascarse, según reveló un nuevo estudio.
En esta investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard se descubrió que el pequeño responsable de la picazón en la piel es la bacteria “Staphylococcus aureus”, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
Como parte del estudio, se identificó que una enzima de esta bacteria es la responsable de activar una proteína en las células nerviosas, que provoca la señal de picazón en el cerebro. Esta es la primera evidencia de que un microbio puede activar directamente las neuronas del picor. El mismo microorganismo sería responsable del desarrollo de la dermatitis atópica, una enfermedad crónica.
Lea también: Conocé cuál es la vitamina para reducir el cansancio físico y mental
A pesar de que el picor es un fenómeno común, los mecanismos precisos que lo provocan aún siguen siendo analizados por la ciencia, por lo que este estudio representa un avance significativo en la comprensión y el tratamiento de este problema.
A su vez, aún no se sabe a ciencia cierta cómo impacta el ciclo de picazón en la piel y si podría o no beneficiar el rascado a los microbios, además de permitir su propagación a partes distantes del cuerpo, no infectados. Todas están interrogantes aún son motivo de estudio entre la comunidad científica.
Te puede interesar: ¿Qué pasa cuando se lava el pelo solo una vez por semana?
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Estudiantes paraguayas acceden a los avances de Harvard en la investigación clínica
Entendiendo que la capacitación y el perfeccionamiento de los conocimientos son clave para una carrera no solo exitosa, sino que competente, cada vez más estudiantes y universidades buscan potenciar sus carreras innovando con convenios y asociaciones que les permitan alcanzar los más altos estándares internacionales.
Es el caso de la Universidad del Pacífico, sus docentes y sus estudiantes que, gracias a un convenio internacional entre la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad del Pacífico, lograron que tres estudiantes fueran parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research (Principios y práctica de la investigación clínica) de la Escuela de Salud Pública de Harvard (ECE).
Los promotores de este convenio fueron los doctores Raúl Aveiro y Daniela Garlisi, que abrió las puertas para una representación de Paraguay, con lo que pudieron participar de este curso avanzado las estudiantes de tercer año de la carrera de medicina de la Universidad del Pacífico: Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen.
Podés Leer: La Aneaes obtuvo cuarta certificación internacional de buenas prácticas
En conversación con La Nación/Nación Media, Laura Samudio profundizó lo que significó esta experiencia académica en su formación como médica, enfatizando que, gracias a la tecnología y digitalización, se ha logrado estrechar brechas importantes, permitiendo a profesionales de todo el mundo poder compartir sus experiencias y conocimientos.
“Fue una experiencia enriquecedora, el programa es muy interactivo, con debates, trabajo en equipo y tutorías que permitieron aprender directamente de expertos internacionales. Durante el mismo, desarrollé habilidades en diseño y análisis de artículos científicos, interpretación de datos estadísticos y manejo de herramientas de investigación científica”, indicó Samudio a LN.
La joven remarcó que durante el programa pudo perfeccionar su capacidad para trabajar en equipo con profesionales de diferentes disciplinas y mejoró su fluidez en inglés, especialmente en el ámbito técnico y académico, ya que los cursos eran planteados completamente en este idioma.
La estudiante explicó que, si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, puesto que ella y sus compañeras tuvieron la oportunidad de asistir a un taller de escritura científica y estadística avanzada en la sede de la escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos) y luego una semana inmersiva en marco de la clausura del evento, donde se presentan los trabajos finales para culminar el curso en un resort en la ciudad de Praia do Forte, en Salvador de Bahía (Brasil).
“El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica. Incluye desde la planificación de estudios, análisis estadístico, hasta la interpretación de resultados. Este conocimiento es esencial para realizar investigaciones de calidad y contribuir a mejorar la atención médica basada en evidencia”, señaló la estudiante.
Samudio destacó que, si bien siempre se sintió atraída hacia el área investigativa en su rubro académico, tras esta experiencia puede sentirse aún más preparada gracias a las herramientas que logró obtener, haciendo que la decisión de decantarse por la investigación médica sea una de las posibilidades más próximas en su carrera.
Subspecialización en inmunología
“Este programa me abrió las puertas para colaborar con expertos internacionales y participar en redes globales de investigación y por el momento, estoy decidida a utilizar mis conocimientos en investigación para la publicación de artículos científicos que fortalezcan mi perfil académico y me preparen para especializarme en Medicina Interna en los Estados Unidos. Posteriormente, planeo realizar una subspecialización en inmunología, con el objetivo de aplicar estos conocimientos para contribuir al avance de la medicina en mi país en el futuro”, comentó Laura a La Nación.
En cuanto a su participación en el programa en sí, manifestó que fue no solo una experiencia enriquecedora, sino que también un gran privilegio ser parte de las tres primeras paraguayas en representar al primer site (nexo) de Paraguay establecido este año en la Universidad del Pacífico.
“Quiero con esto lograr que más personas puedan unirse a nuestro site de la Universidad del Pacífico y tener más investigadores en este maravilloso programa que ofrece la escuela de salud pública de Harvard, ya que la investigación clínica es clave porque permite descubrir y probar nuevos tratamientos, asegurarse de que sean seguros y efectivos, y mejorar la calidad de la atención médica” , finalizó Laura Samudio.
Datos clave
- Las paraguayas Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen fueron parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research de la escuela de Salud Pública de Harvard - ECE.
- La Universidad del Pacífico, gracias a un convenio internacional, logró que sus estudiantes participen de este renombrado programa.
- Si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, ya que deben de participar de talleres presenciales en la sede de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston.
- El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica.
Dejanos tu comentario
No es por la mañana: ¿a qué hora es conveniente hacer actividad física?
Para aprovechar al máximo los beneficios de la actividad física, no solo se debe apostar a una rutina completa, sino también seleccionar el momento del día más adecuado. Lejos de lo que se cree normalmente, no es el horario matutino el mejor para realizar deporte y obtener resultados.
Según un estudio realizado por la Universidad de Sydney, que fue publicado por la revista científica “Diabetes Care”, las prácticas deportivas entre las seis de la tarde y las doce de la noche reportan mejores resultados. Entre las ventajas de hacer ejercicio por la tarde, se destaca el riesgo más bajo de muerte prematura por eventos cardiovasculares debido a la mayor regulación de la presión arterial.
Caminar durante el atardecer también tiene otras ventajas. Con temperaturas más frescas y un ambiente tranquilo, esta opción puede ser especialmente beneficiosa para dejar atrás el estrés de la jornada y relajarse para luego ir a dormir tranquilo. Se trata de la opción ideal para hacerle frente al insomnio.
Lea también: Día del Pene: cuidados a tener en cuenta para el disfrute de la salud y la sexualidad
Además del horario, también se debe optar por una rutina moderada, que puede incluir caminatas rápidas, baile, natación o ejercicios de pesas. Ya con la supervisión de un entrenador profesional, con el tiempo, se puede optar por opciones más demandantes como el trote, las corridas, clases aeróbicas intensas y más.
Más allá de la actividad física que se elija, antes de comenzar la práctica es fundamental realizarse un chequeo médico para constatar el estado del organismo: desde electrocardiogramas hasta análisis generales. Con estos resultados, el profesional podrá otorgar su “visto bueno” para comenzar con cualquier rutina.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los efectos negativos de morderse las uñas y cómo evitarlo?
Dejanos tu comentario
¿Tener hijos aumenta la felicidad? La ciencia tiene la respuesta
Para mucha gente, tener hijos y formar una familia son aspectos primordiales para lograr la felicidad y la realización personal. No obstante, la idea de bienestar o satisfacción es muy subjetiva. La ciencia reveló si es cierto o no que traer vida a este mundo ayuda a alcanzar la plenitud más grande que se puede experimentar.
La paternidad o maternidad da un propósito y cierto sentido a la vida y, por ende, fomenta la felicidad. Es imposible negar que muchos padres son felices al pasar momentos en familia. No obstante, la crianza puede resultar un gran desafío y convertirse en motivo de estrés y preocupación, sobre todo en la infancia y adolescencia de los hijos.
En un estudio del Centro de Sicología Positiva de Salud en Irlanda, elaborado por los científicos Trudy Meehan y Jolanta Burke, se descubrió que hay una relación compleja entre la felicidad y la maternidad o paternidad. De ahí que no siempre se puede considerar a las personas con hijos como las “más felices”.
Lea también: Conocé cómo utilizar la canela para detener la caída del cabello
Especialmente en la población femenina, aquellas que optaron por no tener hijos o permanecer solteras demostraron tener niveles más altos de felicidad, además de un buen sentido de identidad y de individualidad. Este fenómeno se explica principalmente debido a que la mayor parte de las tareas de crianza y otras responsabilidades del hogar recae en las mujeres.
No obstante, más allá del estrés o cansancio en los primeros años de paternidad o maternidad, ser padre brinda una sensación gratificante, que también puede otorgar felicidad, siempre y cuando se atraviese el proceso con bienestar. Todo parece indicar que la clave principal para ser feliz no tiene que ver únicamente con la decisión de tener o no hijos, sino en cómo se enfrentan los diferentes procesos de la vida.
Te puede interesar: Piedra de alumbre: la nueva herramienta para combatir arrugas