Sepa cuáles son los increíbles beneficios de caminar de espaldas
Compartir en redes
Caminar diariamente o utilizar la cinta para realizar ejercicios físicos puede aportar numerosos beneficios a la salud, pero realizar cualquiera de estas rutinas a la inversa o “de espaldas” le agrega mayor provecho y contribuye a aumentar el equilibrio, el ritmo de marcha y la aptitud cardiopulmonar, según nuevos estudios.
Según estudios publicados por la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos, caminar en marcha atrás durante 30 minutos puede contribuir a la reducción de la grasa corporal y el mejoramiento de la condición cardiorrespiratoria. Los primeros resultados se ven al menos cuatro semanas tras iniciar con el particular ejercicio. El movimiento hacia atrás puede ayudar a quienes padecen artrosis de rodilla y dolor de espalda crónico, además de mejorar la marcha y el equilibrio.
El principal beneficios de optar por la marcha inversa se encuentra en añadir movimientos variados a las actividades cotidianas, que resulta mucho más beneficioso para el cuerpo. Generalmente, el organismo se adapta a las posiciones, movimientos y posturas más frecuentes, que conduce al desgaste de las articulaciones y, por tanto, al dolor y las lesiones.
El movimiento hacia atrás o “de espaldas” no se trata de una novedad. Empezar con este hábito puede resultar bastante sencillo. La clave, como con cualquier ejercicio nuevo, es animarse y desarrollarlo con cautela. Se puede empezar caminando hacia atrás durante cinco minutos varias veces a la semana.
Otra alternativa es dar un paseo de 20 minutos, cinco de ellos en marcha atrás. A medida que el cuerpo se acostumbre al movimiento, se puede aumentar el tiempo y el ritmo o probar movimientos más desafiantes como caminar hacia atrás en cuclillas, de acuerdo con dichos análisis.
¿Por qué los síntomas de la congestión nasal empeoran de noche?
Compartir en redes
Resulta bastante frecuente que los síntomas de las afecciones respiratorias como la tos, el dolor de cabeza o la congestión nasal empeoren por la noche. Según nuevas investigaciones, el agravamiento se debe a varios factores, empezando por el ritmo cardiaco y el reloj interno del cuerpo.
Cuando llega la noche, el cerebro interpreta que es hora de dormir y estimula ciertas células inmunitarias para que se vuelvan más activas. Todas las noches, esas células se dirigen a distintas partes del cuerpo en busca de virus y bacterias invasores. Estas células pueden causar irritación e inflamación, lo que acaba empeorando los síntomas respiratorios por la noche, según un estudio de la Universidad del Sur de California.
Ciertas hormonas como el cortisol también siguen un ritmo circadiano. Los niveles de cortisol son más elevados por la mañana, lo que ayuda a suprimir la inflamación durante el día y, a su vez, mitigar los síntomas. Cuando los niveles de cortisol empiezan a descender por la noche, los síntomas pueden recrudecerse.
Otro factor que puede empeorar los síntomas de la tos y el resfriado por la noche es el llamado goteo “posnasal”, la mucosidad que empieza a acumularse en la parte posterior de la garganta cuando se está acostado. Además, las condiciones ambientales de la habitación, como la sequedad del aire también irritan las vías respiratorias.
Mantener las habitaciones con cierto nivel de humedad reduce la transmisión de virus respiratorios y puede aliviar síntomas como la tos o la congestión cuando se está enfermo. Otra de las formas de mejorar el cuadro respiratorio por la noche es intentar elevar la cabeza con algunas almohadas extra para ayudar a drenar la mucosidad mientras se duerme.
Sepa cuáles son los medicamentos que no se deben mezclar con el café
Compartir en redes
Más allá de los beneficios que puede aportar el café a la salud del organismo, consumir esta bebida demasiado cerca del horario de la toma de ciertos medicamentos puede representar un riesgo. La advertencia se debe a que el efecto estimulante de la cafeína puede alterar la absorción y actividad de ciertos fármacos.
Según varios estudios científicos, como el que realizó el “National Health Service” de Reino Unido, mezclar la ingesta de café con medicamentos para la presión arterial alta puede resultar problemática debido a que la función principal de este remedio es reducir la carga de trabajo del corazón para bombear sangre a todas las células del cuerpo, pero la cafeína estimula este proceso.
Lo mismo sucede con los medicamentos para el asma. Generalmente, estos fármacos se utilizan para relajar las vías respiratorias, facilitando la respiración. Sin embargo, la ingesta de café puede desencadenar efectos secundarios como dolores de cabeza, inquietud, molestias estomacales e irritabilidad y también reducir la absorción del fármaco.
A su vez, de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Diabetes, el consumo de cafeína podría dificultar la absorción de medicamentos contra la diabetes y, por ende, interferir en la regulación del azúcar en sangre, aumentando el riesgo de complicaciones vinculadas a la enfermedad. Esto ocurre principalmente con aquellos pacientes que dependen de la insulina.
Al seguir un tratamiento , es fundamental acatar las indicaciones médicas respecto a la frecuencia y el modo de consumo de los medicamentos, al igual que se debe prestar atención a los hábitos que podrían alterar la actividad de los fármacos.
¿Sabías que la forma y el grosor de tus cejas son hereditarios?
Compartir en redes
Las cejas no son solo una cuestión de apariencia humana o estética personal, sino que están en los genes. Se trata de un rasgo altamente hereditario que define su forma y grosor, según revela un reciente estudio de asociación del genoma, que es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular.
El diseño de las cejas depende de las tendencias y modas estéticas, sin embargo, su forma y grosor natural pertenecen a un aspecto genético del ser humano. Desde los noventa hasta hace solo unos años atrás, las mujeres lucían las cejas finas y perfectamente delineadas, luego llegaron las gruesas, despeinadas y abundantes, que son las que actualmente están en auge.
La ciencia confirmó que su forma y densidad son altamente hereditarias, de acuerdo con los datos de un nuevo estudio de asociación del genoma completo sobre el grosor de las cejas en europeos, realizado en casi 10.000 personas. Al identificar nuevos genes y redescubrir algunos de los genes previamente identificados, el estudio amplía el conocimiento genético sobre la variación de las cejas, un tema con implicaciones para la dermatología.
El primer estudio de mapeo de genes sobre el grosor de las cejas descubrió tres loci genéticos no informados anteriormente. La investigación realizada por el Consorcio Internacional de Genética de Rasgos Visibles demuestra que la apariencia de las cejas tiene genes subyacentes en parte iguales y en parte diferentes en personas de diferentes lugares del mundo.
Se analizaron estudios previos entre individuos latinoamericanos y chinos, estableciendo cuatro loci genéticos asociados con el grosor de las cejas. Debido a que no se había informado ninguna asociación del genoma completo del grosor de las cejas europeo, los investigadores no sabían si los efectos genéticos del grosor de las cejas descritos en los no europeos persisten en los europeos, o si hay loci genéticos específicos de europeos involucrados en el grosor de las cejas o ambos.
“Nuestro estudio mejora significativamente el conocimiento genético de la apariencia de las cejas humanas al aumentar el número de genes conocidos de cuatro a siete y ofrece nuevos objetivos para futuros estudios funcionales”, concluyó el investigador principal del estudio, Manfred Kayser, en el informe dado a conocer a nivel mundial.
Desde la Cámara Paraguaya de la Stevia instaron a defender la producción y la soberanía nacional, y no dejarse atacar como lo quisieron hacer con la agricultura y la ganadería paraguaya. Foto: AFP
OMS busca desmeritar producción del ka’a he’ẽ, señala Capaste
Compartir en redes
Desde la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste) salieron al paso de la denominada por el propio gremio, “ridícula postura” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desaconseja la utilización de edulcorantes y del ka’a he’ẽ o más conocido como stevia.
Según indicaron desde el organismo internacional, la nueva recomendación se basa en una revisión sistemática de evidencias que no aportarían a controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).
“Nos parece un anuncio ridículo y absurdo, porque carece de argumentos científicos que respalden dicha teoría. Y nosotros como productores paraguayos de ka’a he’ẽ defendemos la producción y la soberanía nacional porque no podemos dejar que nos vengan a pisotear”, expresó en entrevista con La Nación- Nación Media, Juan Barboza, presidente de la Capaste.
Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste). Foto: Archivo
Es decir, consideran que este tipo de enunciados solo busca perjudicar a los países productores, en contrapartida de ciertos intereses y que la OMS publica lo que algunas multinacionales quieren. “A veces parecería ser una agencia de noticias, bien decía Trump que ciertos organismos multilaterales lastimosamente han sido inficionados por estos grandes poderes”, remarcan como cámara.
Como defensa sobre las bondades de la stevia, Barboza aseveró que ellos sí cuentan con estudios científicos e investigaciones de países desarrollados que avalan los beneficios, pues conforme se demostró, dijo, el ka’a he’ẽ colabora y estimula directamente sobre el páncreas humano para la producción de insulina, que a su vez regula el azúcar en la sangre, por lo que es tan conveniente para combatir la diabetes tipo II.
Grandes potencias como Japón, Dinamarca, España, Alemania, Brasil, así como Paraguay mismo dedicaron una serie de investigaciones a los beneficios de la stevia, que es una producción 100 % no calórico y demostrado científicamente por estudios y aprobado por organismos internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos o de la Comisión del Codex Alimentarius (CCA); creada en 1963, durante la Conferencia Mundial de la Salud, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la misma OMS.
A esto, Barboza sumó múltiples beneficios en humanos, animales y a la tierra, pues además del consumo de la hoja de stevia, se utiliza también el tallo para balanceados de animales, posee 3 tipos de antibióticos antiparasitario natural, muy empleado en Japón como fertilizantes que arrojaron una diferencia abismal, además de actuar como gran recuperador de suelos degradados o de mucho uso, subrayó.
“Infelizmente, estas agencias más responden a las multinacionales y llegan al punto de ridiculizarse por lo que perdieron credibilidad. No podemos dejar que ahora ataquen nuestro oro verde, primero Paraguay fue blanco por su agricultura mecanizada, después su ganadería y ahora nuestro ka’a he’ẽ”, sentenció el referente.
Los ingresos generados por el sector en 2022 ascienden a USD 619.750 por 263 toneladas, cifra que representa un crecimiento de 108 % en ingresos y 176 % en volumen. Foto: Archivo
Es así que el titular de la Capaste instó a ser más investigadores, más analistas ante todos estos acontecimientos que ya sean los organismos u otros países intentan desprestigiar a los productores, y evaluar qué es lo que se pretende, a dónde apuntan y cuál es la hoja de ruta que diseñaron, acotó.
Estadísticas del sector
La producción y exportación de la stevia en Paraguay se presentaba con un panorama alentador para este año, pues luego de un 2022 con envíos que crecieron, además de una demanda en aumento, conforme lo habían anticipado desde la Capaste a principios de año.
Esto, debido a que los ingresos generados por el sector el año anterior ascienden a USD 619.750 por 263 toneladas, cifra que representa un crecimiento de 108 % en ingresos y 176 % en volumen, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), teniendo en cuenta los embarques de 2021 por USD 296.941 y apenas 95 toneladas.