Más allá de los beneficios que puede aportar el café a la salud del organismo, consumir esta bebida demasiado cerca del horario de la toma de ciertos medicamentos puede representar un riesgo. La advertencia se debe a que el efecto estimulante de la cafeína puede alterar la absorción y actividad de ciertos fármacos.
Según varios estudios científicos, como el que realizó el “National Health Service” de Reino Unido, mezclar la ingesta de café con medicamentos para la presión arterial alta puede resultar problemática debido a que la función principal de este remedio es reducir la carga de trabajo del corazón para bombear sangre a todas las células del cuerpo, pero la cafeína estimula este proceso.
Lo mismo sucede con los medicamentos para el asma. Generalmente, estos fármacos se utilizan para relajar las vías respiratorias, facilitando la respiración. Sin embargo, la ingesta de café puede desencadenar efectos secundarios como dolores de cabeza, inquietud, molestias estomacales e irritabilidad y también reducir la absorción del fármaco.
Lea también: Este es el cereal que combate el insomnio y fortalece el corazón
A su vez, de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Diabetes, el consumo de cafeína podría dificultar la absorción de medicamentos contra la diabetes y, por ende, interferir en la regulación del azúcar en sangre, aumentando el riesgo de complicaciones vinculadas a la enfermedad. Esto ocurre principalmente con aquellos pacientes que dependen de la insulina.
Al seguir un tratamiento , es fundamental acatar las indicaciones médicas respecto a la frecuencia y el modo de consumo de los medicamentos, al igual que se debe prestar atención a los hábitos que podrían alterar la actividad de los fármacos.
Te puede interesar: ¿Qué sucede en el organismo cuando se traga un chicle?
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.
Dejanos tu comentario
Nuevo hospital de Coronel Oviedo recibió importante lote de insumos y medicamentos
Desde el Ministerio de Salud informaron que el nuevo Hospital General de Coronel Oviedo recibió un importante lote de insumos y medicamentos para equipar la farmacia del moderno servicio de salud. El centro asistencial fue inaugurado el 24 de febrero y poco a poco los pacientes están siendo trasladados hasta las nuevas instalaciones.
Se trata de un lote de remedios e insumos médicos que tuvo un costo de G. 4.158.725.082, para que todos los pacientes puedan acceder a una atención de calidad. Esta farmacia de alta complejidad recibió: antibióticos, antidepresivos, medicamentos para el tratamiento de la diabetes, que son los más requeridos por los usuarios de la zona.
Así también, el hospital fue dotado de insumos como catéteres, inmunoglobulina, gasas, cánulas y ampollas de emergencia, para garantizar la capacidad de respuesta en las diferentes áreas del servicio. Este hospital brindará atención a más de 600.000 personas de Caaguazú, San Pedro, Guairá, Caazapá y parte de Alto Paraná.
Lea también: Reinician operativo de búsqueda del paradero de Félix Urbieta
La directora Lorena Ocampos, explicó que este martes arrancó el traslado gradual de pacientes al nuevo Hospital General de Coronel Oviedo y se estima que en diez días todos los servicios estarán operativos. En tanto que el área de Traumatología ya funcionará desde este viernes y las demás especialidades se darán acorde al avance del proceso de mudanza.
Los pacientes son llevados al nuevo centro asistencial bajo consentimiento de sus familiares. Además, hay muchas consultas agendadas en el hospital actual, por lo que se programó la mudanza de manera progresiva. Desde ayer lunes, también el hospital regional de Coronel Oviedo pasó a ser un hospital materno-neonatal
Lea también: Reinician operativo de búsqueda del paradero de Félix Urbieta
Dejanos tu comentario
La forma de tu taza transforma el sabor del café
La experiencia de tomar café no se limita solo al sabor y el aroma. Diversos estudios han demostrado que el diseño del recipiente en el que se sirve puede influir en cómo percibimos esta bebida. Desde la forma y el material de la taza hasta su color y textura, cada detalle puede modificar la intensidad del aroma, la percepción del dulzor o la acidez del café.
A estos estudios hace referencia el perfil de TikTok Santo Amaro, experto en café de especialidad, en un vídeo donde explica cómo el recipiente en el que se sirve el café puede influir notablemente en su sabor, alterando la percepción de su aroma, dulzura y acidez. En el vídeo, Santo Amaro se sincera afirmando que “parece una locura”, antes de mencionar que existen estudios que han demostrado que tanto la forma como el material de la taza pueden afectar al sabor del café.
Según el experto, el efecto se debe a varios factores: Una boca más ancha en la taza favorece la liberación del aroma del café, intensificando su percepción. Las paredes más altas concentran el aroma, creando una experiencia más envolvente.
El material de la taza también juega un papel clave en la experiencia del café. Según explica, las tazas de porcelana o cerámica son las más recomendables, ya que retienen mejor el calor y no alteran el sabor de la bebida. En cambio, materiales como el vidrio, el cartón o el plástico pueden influir en la temperatura y modificar la percepción del café, afectando su disfrute.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
El respaldo científico
Más allá de la observación empírica, existen estudios científicos que analizan cómo la forma de la taza influye en la percepción del café, como el realizado por Fabiana M. Carvalho, investigadora en neurociencia sensorial de la Universidad de São Paulo, y Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford.
Su estudio, publicado en la Crossmodal Research Laboratory, examinó cómo diferentes diseños de tazas pueden modificar la experiencia sensorial del café, afectando la percepción del aroma, la dulzura y la acidez. El experimento contó con 276 participantes, entre profesionales del café y consumidores habituales, y se llevó a cabo en un evento de café de especialidad en Brasil. Se evaluaron tres tipos de tazas:
Taza tipo tulipán: Favoreció una percepción más intensa del aroma. Taza de boca abierta: No mostró diferencias significativas. Taza con diseño dividido: Aumentó la percepción de dulzor y acidez del café, aunque los consumidores amateurs la calificaron con menor agrado. Los resultados demostraron que la forma del recipiente puede modificar la percepción de atributos sensoriales clave como el aroma, el dulzor y la acidez, confirmando que el recipiente es un factor determinante en la experiencia del café.
Lea también: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El color de la taza
Además de la forma, el color de la taza puede afectar cómo percibimos el sabor del café. Un estudio de Carvalho y Spence (2019) analizó cómo el color del recipiente influye en las expectativas y experiencias de los consumidores. En el experimento, los participantes probaron café en tazas de diferentes colores (blanco, rosa, amarillo y verde) y se observó lo siguiente:
El café en tazas rosas parecía más dulce y menos ácido, lo que mejoraba la experiencia si efectivamente era un café dulce, pero intensificaba la acidez cuando no lo era. Las tazas amarillas aumentaban tanto la percepción de dulzor como de acidez en comparación con las blancas. El contexto cultural influye: en Brasil, donde se realizó el estudio, las frutas amarillas como los mangos y los plátanos están fuertemente asociadas con el dulzor, lo que podría explicar este efecto.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Buscan a una mujer que desapareció tras abordar un colectivo en Lambaré
Desde el pasado martes se encuentra con paradero desconocido Olga Beatriz Melgarejo de Oliveira, oriunda del barrio La Lomita de Ñemby, que habría ido de visita a la casa de su hermana en Lambaré, tras lo cual ya no se tuvo noticias de la misma. La mujer sufre de una enfermedad mental y se encuentra medicada, por lo que sus familiares la buscan desesperadamente.
Según explicó su hijo Julio César Oliveira Melgarejo en conversación con La Nación/Nación Media, su madre habría ido de visita hasta la casa de su hermana y abordó un colectivo sobre la calle Jakare Valija con la intención de regresar a su vivienda, sin embargo, ya no tienen pistas de su paradero desde entonces.
“Ella se subió en un colectivo de la línea 54 y esa fue la última vez que la vieron. Ella llevaba puesta una remera y una calza de color azul y una zapatilla. Creemos que lo más probable es que se encuentre en alguna parte de la ciudad de Ñemby o en Guarambaré, ya que la línea tiene como destino esa ciudad”, comentó Oliveira.
Podés Leer: Detienen a tres hombres por violento asalto a una mujer de 75 años
La denuncia de su desaparición ya fue realizada por sus familiares, quienes la buscan incansablemente y apelan a la ayuda de la ciudadanía para dar con la misma lo antes posible y así salvaguardar su integridad. Cualquier dato que se pueda brindar sobre el paradero de Olga Beatriz Melgarejo de Oliveira puede ser comunicado a su hijo al 0982898471 o al 0984298035.
Julio Oliveira refirió que su madre era paciente del Hospital Psiquiátrico y, tras el cierre del mismo, debía de continuar sus tratamientos en el Hospital de Villa Elisa, en donde tiene cita para la revisión de las dosis de sus medicamentos justamente este mes de febrero.