El envejecimiento no es el único factor que influye en la aparición de las canas en el pelo, según revelan nuevas investigaciones. Desde la genética y la falta de producción de ciertas vitaminas hasta los cambios hormonales, diversas pueden ser las causas de la aparición de las canas.
Según un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard, el color del cabello se debe a los folículos pilosos, que no solo lo hacen crecer, sino también le dan su pigmentación característica. La genética desempeña un papel fundamental en este proceso, siendo la predisposición de los genes un factor determinante en la probabilidad de desarrollar canas prematuras.
En el caso de las mujeres, es importante destacar además los cambios hormonales, ya que estos pueden estar relacionados con la aparición prematura de canas o con un aumento en la velocidad de su desarrollo. Estos cambios pueden afectar los folículos pilosos y la producción de melanina, el pigmento responsable del color del cabello.
Lea también: Esta es la forma correcta de conservar las bananas y sus propiedades
Entre los factores hormonales que pueden influir en la aparición de canas se incluyen la menopausia, el hipotiroidismo o el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Estas condiciones pueden tener un impacto en la pigmentación del cabello y contribuir a la aparición de canas.
Para evitar su aparición temprana, es esencial mantener un estilo de vida saludable. Una dieta equilibrada y rica en nutrientes como hierro y biotina es crucial para la salud capilar. Otra recomendación clave es la de proteger el cabello de la exposición directa al sol para prevenir daños y quemaduras, limitando al máximo la exposición a productos químicos que puedan dañar o debilitar el cabello.
Te puede interesar: Estudio afirmó que los gatos tienen personalidad, ¿cuáles son?
Dejanos tu comentario
Estudiantes paraguayas acceden a los avances de Harvard en la investigación clínica
Entendiendo que la capacitación y el perfeccionamiento de los conocimientos son clave para una carrera no solo exitosa, sino que competente, cada vez más estudiantes y universidades buscan potenciar sus carreras innovando con convenios y asociaciones que les permitan alcanzar los más altos estándares internacionales.
Es el caso de la Universidad del Pacífico, sus docentes y sus estudiantes que, gracias a un convenio internacional entre la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad del Pacífico, lograron que tres estudiantes fueran parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research (Principios y práctica de la investigación clínica) de la Escuela de Salud Pública de Harvard (ECE).
Los promotores de este convenio fueron los doctores Raúl Aveiro y Daniela Garlisi, que abrió las puertas para una representación de Paraguay, con lo que pudieron participar de este curso avanzado las estudiantes de tercer año de la carrera de medicina de la Universidad del Pacífico: Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen.
Podés Leer: La Aneaes obtuvo cuarta certificación internacional de buenas prácticas
En conversación con La Nación/Nación Media, Laura Samudio profundizó lo que significó esta experiencia académica en su formación como médica, enfatizando que, gracias a la tecnología y digitalización, se ha logrado estrechar brechas importantes, permitiendo a profesionales de todo el mundo poder compartir sus experiencias y conocimientos.
“Fue una experiencia enriquecedora, el programa es muy interactivo, con debates, trabajo en equipo y tutorías que permitieron aprender directamente de expertos internacionales. Durante el mismo, desarrollé habilidades en diseño y análisis de artículos científicos, interpretación de datos estadísticos y manejo de herramientas de investigación científica”, indicó Samudio a LN.
La joven remarcó que durante el programa pudo perfeccionar su capacidad para trabajar en equipo con profesionales de diferentes disciplinas y mejoró su fluidez en inglés, especialmente en el ámbito técnico y académico, ya que los cursos eran planteados completamente en este idioma.
La estudiante explicó que, si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, puesto que ella y sus compañeras tuvieron la oportunidad de asistir a un taller de escritura científica y estadística avanzada en la sede de la escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos) y luego una semana inmersiva en marco de la clausura del evento, donde se presentan los trabajos finales para culminar el curso en un resort en la ciudad de Praia do Forte, en Salvador de Bahía (Brasil).
“El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica. Incluye desde la planificación de estudios, análisis estadístico, hasta la interpretación de resultados. Este conocimiento es esencial para realizar investigaciones de calidad y contribuir a mejorar la atención médica basada en evidencia”, señaló la estudiante.
Samudio destacó que, si bien siempre se sintió atraída hacia el área investigativa en su rubro académico, tras esta experiencia puede sentirse aún más preparada gracias a las herramientas que logró obtener, haciendo que la decisión de decantarse por la investigación médica sea una de las posibilidades más próximas en su carrera.
Subspecialización en inmunología
“Este programa me abrió las puertas para colaborar con expertos internacionales y participar en redes globales de investigación y por el momento, estoy decidida a utilizar mis conocimientos en investigación para la publicación de artículos científicos que fortalezcan mi perfil académico y me preparen para especializarme en Medicina Interna en los Estados Unidos. Posteriormente, planeo realizar una subspecialización en inmunología, con el objetivo de aplicar estos conocimientos para contribuir al avance de la medicina en mi país en el futuro”, comentó Laura a La Nación.
En cuanto a su participación en el programa en sí, manifestó que fue no solo una experiencia enriquecedora, sino que también un gran privilegio ser parte de las tres primeras paraguayas en representar al primer site (nexo) de Paraguay establecido este año en la Universidad del Pacífico.
“Quiero con esto lograr que más personas puedan unirse a nuestro site de la Universidad del Pacífico y tener más investigadores en este maravilloso programa que ofrece la escuela de salud pública de Harvard, ya que la investigación clínica es clave porque permite descubrir y probar nuevos tratamientos, asegurarse de que sean seguros y efectivos, y mejorar la calidad de la atención médica” , finalizó Laura Samudio.
Datos clave
- Las paraguayas Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen fueron parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research de la escuela de Salud Pública de Harvard - ECE.
- La Universidad del Pacífico, gracias a un convenio internacional, logró que sus estudiantes participen de este renombrado programa.
- Si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, ya que deben de participar de talleres presenciales en la sede de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston.
- El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica.
Dejanos tu comentario
Cañas Paraguayas S. A. es marca país!: celebran certificación
El presidente de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa), José Ocampos, compartió una información a través de sus redes sociales, en la que la institución a su cargo recibió la certificación marca País por parte del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Capasa es una institución productora de blend de cañas muy reconocida en el mercado nacional. Comenzó en el año 1909 mediante una asociación de destilerías, que con el correr del tiempo se convirtió en Capasa, ya produciendo cañas en cubas de roble. Anteriormente, llevó el nombre de Apal.
Ocampos fue consultado por Nación Media, y mencionó que Capasa cumplió una serie de requisitos para acceder a la certificación, como ser: la previsibilidad, el aumento de la producción para satisfacer la demanda, la llegada del producto en todo el país de manera exitosa, con un certificado de calidad; la ampliación y mejoras en cuanto a instalaciones productivas, la visibilidad social, y el trabajo que realiza sus funcionarios para exaltar la marca, como parte del patrimonio y cultura del Paraguay.
“Permítanme emocionado compartir con ustedes de todo corazón que Aristócrata es marca País”, escribió en su cuenta X, el presidente de Capasa. Explicó que no hay palabras para describir la alegría porque es ”esmero, perseverancia, los detalles, la creencia en la causa que tenemos todos los funcionarios en estos 10 meses”, de su gestión, subrayó en su red social.
Refirió que se llegó a la certificación mediante la fe en Dios, por lo que “orgullosamente Aristócrata es marca País”.
Lea más: Importaciones bajo el régimen de materia prima alcanzaron USD 203 millones hasta junio
Recientemente, la empresa cumplió 120 años sin perder la identidad. La primera fábrica de la entidad se encuentra ubicada en el edificio clásico más hermoso de la ciudad de Asunción, Palma esquina Garibaldi. Con el correr de los años, se convirtió en Capasa como se la conoce actualmente.
“Nuestra imagen refleja la grandeza de nuestro diseño, un proyecto que nació para ser lo máximo, el orgullo nacional desde el principio Aristócrata, estamos de regreso”, había señalado Ocampos en sus redes sociales.
En una actividad reciente, Capasa realizó el lanzamiento de la edición Mariscal-Añejo 20 años y la presentación de nuevas etiquetas. En el lugar, las personas pudieron probar los nuevos tragos y conocer el histórico edificio ubicado en el microcentro capitalino.
Te puede interesar: Presentan nueva plataforma digital para favorecer el comercio exterior
Dejanos tu comentario
Conocé los nuevos cursos gratuitos que ofrece la Universidad de Harvard
La prestigiosa Universidad de Harvard abre sus puertas virtuales, brindando acceso gratuito a una amplia gama de cursos a través de su plataforma HarvardX en colaboración con edX. Esta iniciativa educativa de renombre mundial ofrece a estudiantes de todos los rincones del planeta la posibilidad de adquirir conocimientos de excelencia y obtener certificaciones oficiales de Harvard desde la comodidad de sus hogares.
Con 135 cursos disponibles que abarcan áreas tan diversas como Programación, Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Negocios, Ciencias de la Computación, Diseño Artístico, Educación, entre otros, la universidad ha democratizado el acceso a la educación de alta calidad.
Estos cursos, con duraciones variables de una a doce semanas, se adaptan a diferentes horarios y niveles de experiencia, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos cursos requieren un seguimiento específico en fechas determinadas.
Para acceder a esta oportunidad educativa, los interesados deben registrarse en la plataforma proporcionando su nombre, correo electrónico, nombre de usuario y país. Aunque la mayoría de los cursos se imparten en inglés, algunos ofrecen subtítulos en español para facilitar la comprensión a quienes no dominan este idioma.
La lista completa de cursos se encuentra disponible en el sitio web oficial de la Universidad de Harvard bajo la opción “Free Courses”, brindando información detallada sobre el contenido, la duración estimada y los requisitos de dedicación semanal.
Esta oferta educativa representa una oportunidad invaluable para mejorar el currículum vitae con certificaciones de una de las instituciones académicas más reconocidas a nivel mundial, sin necesidad de presentar pruebas de conocimientos previos ni pagar costos de matrícula.
Aunque el dominio del inglés puede ser beneficioso para aprovechar al máximo la experiencia, aquellos con dificultades en el idioma aún pueden acceder a valiosos recursos educativos gracias a los subtítulos en español ofrecidos en algunos cursos.
La Universidad de Harvard reafirma su compromiso con la educación global al abrir las puertas virtuales de sus aulas, ofreciendo una oportunidad imperdible para el crecimiento académico y profesional de miles de personas alrededor del mundo.
Dejanos tu comentario
Sepa qué comer para prevenir la aparición prematura de las canas
Resulta natural que el cabello vaya perdiendo su pigmentación como resultado del envejecimiento. Sin embargo, hay otros factores que contribuyen a la aparición temprana de las canas como, por ejemplo, una alimentación deficiente en determinados nutrientes.
El déficit de vitamina B12 puede ser un detonante de la ausencia prematura de melanina, el componente que le da color a la piel, el cabello y los ojos, según importantes estudios médicos. De ahí que, para consumir las cantidades recomendadas de este nutriente, hay que comer alimentos equilibrados y variados, principalmente de origen animal.
Los alimentos ricos en vitamina B12 son la carne, el pescado y los mariscos. Este nutriente se puede encontrar igualmente en la yema del huevo y los productos lácteos como, por ejemplo, la leche, el queso y los yogures. Ciertos productos vegetales también contienen esta vitamina, principalmente los vegetales de hoja verde.
Lea también: Síndrome de diciembre: ¿Cómo evitar conflictos familiares en las festividades?
A la par de estas recomendaciones, no hay que olvidar que ante cualquier duda o cambio que se desee hacer en la dieta, un profesional de la salud debe dar su “visto bueno” para evitar cualquier efecto adverso o complicación.
Además de la nutrición, hay otros factores que contribuyen a la aparición prematura de las canas como la genética, situaciones de estrés prolongadas y ciertas enfermedades como el hipotiroidismo o el vitíligo, además de hábitos nocivos como el abuso del secador, planchas para el pelo, tintes y otros productos químicos que puedan dañar el cuero cabelludo.
Te puede interesar: Aumenta las defensas: esta es la fruta más saludable de la temporada navideña