Más allá de las experiencias personales que se puedan recolectar en diferentes etapas de la vida, nuevos estudios científicos demostraron que sí existe un periodo en la vida donde la felicidad alcanza su punto máximo: se trata de la infancia. Los resultados ofrecieron una perspectiva única sobre cómo los adultos pueden contribuir a la felicidad de los más jóvenes.
Según la investigación respaldada por la Asociación Estadounidense de Psicología, la felicidad de una persona disminuye entre los 9 y los 16 años para luego aumentar ligeramente hasta los 70 años y volver a disminuir a los 96. Esta disminución en la satisfacción con la vida se debe a los cambios en el cuerpo y en la vida social que se producen durante la pubertad y, posteriormente, la madurez.
El pico de felicidad de una persona se da durante la primera infancia hasta los nueve años. Si bien esta satisfacción puede volver a aumentar a los 70 años de edad, las personas nunca vuelven a tener ese mismo nivel de estado emocional positivo. La investigación remarcó que son los niños quienes están más beneficiados, en su inocencia, por la magia de los sentimientos positivos.
Lea también: ¡Ya no más henna! Sepa cuál es el mejor tinte casero para cejas
En el marco del análisis se demostró además la necesidad de preservar la inocencia infantil y el rol importante de los adultos a la hora de trabajar en la felicidad de los más jóvenes. Sin necesidad de regalos costosos, ofrecer cariño, tiempo para el juego y un ambiente familiar seguro son claves fundamentales para cultivar la felicidad infantil.
Una buena vida está relacionada con la calidad de las relaciones que una persona desarrolla a lo largo de las etapas. Si bien en la infancia se experimenta el pico de felicidad, cualquier persona puede ser capaz de buscar su bienestar y cambiar positivamente distintos aspectos en su vida en cualquier momento, siempre y cuando lo desee y tenga la predisposición para hacerlo.
Te puede interesar: Aumenta masa muscular en glúteos con este batido
Dejanos tu comentario
Felicidad albirroja: el bienestar colectivo impacta en la salud mental, explica especialista
Paraguay abrió ayer jueves con un triunfo local sobre Chile la primera fecha del 2025 de las eliminatorias sudamericanas, coincidiendo con el Día Mundial de la Felicidad. En el ranking de los países más felices del mundo del 2025, nuestro país subió del puesto 57 al 54, entre 147 países; mientras que en la tabla de fútbol se acomodó en el cuarto puesto, quedando en zona de clasificación para el Mundial 2026.
La emoción albirroja se vibró con las escenas del recorrido del bus de los jugadores desde Ypané hasta el estadio Defensores del Chaco, luego con las tensiones del partido, hasta el gol de Omar Alderete en el minuto 60, y los vibrantes festejos, que dejaron varios videos virales de orgullo patriótico, jocosos y no tanto. Para entender esta pasión, el Instituto de Previsión Social (IPS) abordó este tema desde el lado científico.
“Durante el partido y después del triunfo, el foco de nuestra mente cambia: dejamos de lado las preocupaciones y nos concentramos en la emoción, la euforia y la alegría”, explicó el licenciado John, especialista en psicología, señalando que un triunfo como este, hace que nuestro cerebro libere dopamina, oxitocina y adrenalina, sustancias que generan una explosión de felicidad, reduciendo la ansiedad y el estrés.
El fútbol tiene el poder de unir a la gente y, al mismo tiempo, brindar un escape emocional. “Cuando un país entero celebra, hay un bienestar colectivo que impacta en la salud mental. Nos sentimos parte de algo más grande, conectados por la misma pasión”, resaltó el especialista. El impacto emocional positivo de una victoria no solo mejora nuestro estado de ánimo, sino que también reduce el cortisol, la hormona del estrés. Nos sentimos motivados, con más energía y optimismo para enfrentar el día a día, puntualizó el IPS.
Lea más: Una anomalía climática golpeó a Paraguay en febrero pasado
¿Qué le hace feliz al paraguayo?
Según la licenciada Liz Aguiar, psicóloga del IPS Ingavi, la felicidad para un paraguayo se encuentra en los detalles más sencillos y auténticos de nuestra idiosincrasia. Algunos ejemplos están relacionados con el compartir en familia, la calidez del tereré compartido con amigos, el aroma de la sopa paraguaya en casa de la abuela, la pasión por el fútbol en el Defensores del Chaco, ir a misa del domingo, la Semana Santa, disfrutando de un chipa apo.
La especialista recomienda practicar la gratitud llevar un diario de gratitud para registrar por lo menos tres cosas buenas cada día; fortalecer las relaciones sociales, contactando con familiares, amigos y seres queridos a fin de reforzar el apoyo emocional; cuidar el cuerpo y la mente con actividades físicas, alimentación equilibrada y buen descanso adecuado.
También es importante vivir el presente, la atención plena ayuda a reducir los niveles de ansiedad y a disfrutar más el momento presente; gestionar las emociones de forma saludable, aprendiendo a aceptar las emociones negativas y trabajar las estrategias de afrontamiento que ayude a mantener un equilibrio emocional y principalmente limitar el consumo de las redes sociales a fin de evitar compararse constantemente con otras personas lo cual podría disminuir la satisfacción personal.
Cada 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad, esta fecha proclamada por la ONU en el año 2012 como una manera de reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos. La felicidad es un estado subjetivo que va más allá del placer momentáneo e implica bienestar emocional, satisfacción con la vida y sentido de propósito.
Dejanos tu comentario
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo hace ocho años
- Helsinki, Finlandia. AFP.
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el informe anual sobre la felicidad elaborado bajo la égida de la ONU y publicado el jueves, que sitúa a Costa Rica y México entre los 10 primeros puestos. Respectivamente en el sexto y décimo lugar, Costa Rica y México entran así por primera vez en las posiciones que encabezan la lista.
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, con Dinamarca, Islandia y Sueca detrás Finlandia, que amplió ligeramente la distancia con el segundo clasificado. Por su parte, Estados Unidos cayó al 24º puesto, su peor resultado desde la primera publicación del informe en 2012, cuando ocupó el 11º lugar, su mejor clasificación.
Compartir las comidas “está fuertemente vinculado al bienestar”, escriben los autores, señalando que “el número de personas que cenan solas en Estados Unidos aumentó un 53% en las últimas dos décadas”. En 2023, alrededor de uno de cuatro estadounidenses declaró que había comido solo el día anterior, según el informe.
Lea más: Condenan a Greenpeace a pagar USD 660 millones a operador de oleoducto
“La creciente cifra de personas que comen solas es una de las razones del descenso del bienestar en Estados Unidos”, indica. Estados Unidos también es uno de los pocos países que registra un aumento de las “muertes por desesperación” (suicidio o como consecuencia del consumo excesivo de alcohol, drogas, etc.) en un momento en que estos decesos disminuyen en la mayoría de los países.
El informe analiza el comportamiento de las poblaciones del mundo entero en 2022-2024, por lo que no está vinculado a los cambios desencadenados por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Afganistán, sumido en una catástrofe humanitaria desde que los talibanes recuperaron el control en 2020, vuelve a situarse como el país más infeliz del mundo.
La clasificación de la felicidad se basa en una media de tres años de evaluaciones personales de la satisfacción con la vida, así como en el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida con buena salud, la libertad, la generosidad y la corrupción.
“Relativamente satisfechos”
“Parece que los finlandeses están relativamente satisfechos con su vida”, declaró a AFP Frank Martela, profesor adjunto especializado en investigación sobre bienestar y felicidad en la Universidad Aalto de Espoo, cerca de Helsinki. Esto podría explicarse en gran medida por el hecho de que los finlandeses viven en una “sociedad que funciona bastante bien”, añadió.
“La democracia funciona bien, tenemos elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional”, prosiguió. Todos los países nórdicos tienen sistemas de protección social relativamente fuertes, con bajas por paternidad, subsidios de desempleo y asistencia sanitaria mayoritariamente universal, que también contribuyen a unos niveles de bienestar más altos de media.
Lea también: Ola de ataques contra Tesla es calificada como “terrorismo interno”
Eveliina Ylitolonen, estudiante de 23 años en Helsinki, cree que el aprecio de los finlandeses por la belleza de la naturaleza explica el nivel de felicidad del país, conocido por sus profundos bosques y sus más de 160.000 lagos. “La naturaleza es un elemento importante de esta felicidad”, explicó. En el informe de este año, los autores afirman tener nuevas pruebas de que los actos de generosidad y la creencia en la bondad de los demás son “predictores significativos de la felicidad, incluso más que ganar un salario más alto”.
“La gente es demasiado pesimista sobre la bondad de su comunidad”, y “la tasa de devolución de carteras perdidas es mucho mayor de lo que la gente espera”, añaden. Los países nórdicos también se sitúan “entre los mejores lugares en cuanto a tasas esperadas y reales de devolución de carteras perdidas”.
Dejanos tu comentario
Club “Vida plena” del Ingavi prevé activar cada dos semanas
El Club de Adultos Mayores “Vida plena” del Instituto de Previsión Social (IPS) del Hospital Ingavi realizó su primer encuentro en el en el salón auditorio del centro asistencial ubicado en San Lorenzo, el pasado 5 de noviembre a tempranas horas de la mañana. Los participantes disfrutaron de una clase de baile combinada con ejercicios cognitivos y charlas educativas.
Las dinámicas estuvieron a cargo de la geriatra Ana González, la licenciada Ada Cáceres, conversando sobre las normas de convivencia y la licenciada Gladys Meza, realizando una práctica de mindfulness (atención plena). Además, se llevaron a cabo ejercicios de relajamiento muscular a cargo de la licenciada Nelly Soto y la licenciada Sandra González, para luego pasar a la clase de danza de la mano de la nutricionista licenciada Laura Irala.
Lea más: Salud emite recomendaciones para evitar contagios de infecciones por Streptococcus pyogenes
La organización de los encuentros asegura que “los adultos mayores recibirán contención, afectividad y orientación de un equipo interdisciplinario de profesionales, preparados para abordar en forma individual y grupal las diferentes problemáticas que presenta esta población”. Además, mencionan que entre los beneficios de las reuniones se encuentran la ayuda al sistema circulatorio, respiratorio, y psicológico.
El programa prevé que las reuniones del club sean desarrolladas cada dos semanas, generando un espacio de integración, soporte y contención entre los participantes y profesionales. Asegurados y no asegurados pueden acceder a este servicio consultando en la recepción de la dirección del hospital, ubicado en Capitán Rivas y Río Ypané de la ciudad de San Lorenzo, de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 13:00.
Lea también: Noviembre Azul: instan al control de la próstata, incluso sin síntomas
Dejanos tu comentario
Reabre el club de adultos mayores del IPS Ingavi
El club de adultos mayores “Vida Plena” del hospital Ingavi Instituto de Previsión Social (IPS) volvió a abrir sus puertas el 22 de octubre. Este es un espacio de encuentro y recreación que permite a los adultos mayores acceder a contención y compañía en presencia de sus pares y de profesionales que salvaguardan su salud física y mental.
Durante este primer encuentro fue presentado el equipo que estará a cargo del club. Entre sus participantes se encuentran la doctora Ana González en geriatría, la licenciada Liz Samudio en enfermería y la licenciada Ada Cáceres en psicología.
En el marco de la reinauguración, la licenciada Cáceres habló sobre los factores neuroprotectores en el adulto mayor. Además, la fisioterapeuta licenciada Sandra Gonzalez, se encargó de ofrecer demostraciones de cuidados con ejercicios básicos en casa.
Lea más: Octubre Rosa: Gobierno anuncia la adquisición de 32 nuevos mamógrafos
La doctora Ruth Zayas, directora del Hospital de Especialidades Quirúrgicas, expresó su gratitud por la oportunidad de revivir este proyecto, resaltando el compromiso con la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores.
Por su parte, la doctora Lourdes Melgarejo, coordinadora del hospital, destacó el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor Vida Plena creado por Resolución n.° 071-014/14.; mencionando que la sociedad tiene para con los adultos mayores responsabilidad moral de brindar mejores medios de vida; bienestar agradecimiento y respeto.
El proyecto ya cuenta con equipamiento completo de profesionales; médicos, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, servicio de geriatría y personal del servicio social, asegurando la excelencia en la atención de los mayores. El único requisito para acceder a los encuentros es tener más de 60 años (sin distinción entre asegurados y no asegurados) y el próximo encuentro se dará el martes 5 de noviembre, de 9:00 a 11:00, en el salón auditorio del Hospital Policlínico Municipal de Asunción (Mayor Fleitas 858 casi Teodoro Salvador Mongelós).
Lea también: Plantean que licencias de manejo se otorguen desde los 16 años de edad