Conocé cuáles son los beneficios de comer cebolla cruda
Compartir en redes
En el mundo de la gastronomía, prácticamente no hay recetas sin cebollas. Este alimento, un bulbo subterráneo y comestible, está casi siempre presente en las comidas y además es un alimento bueno para la salud. No obstante, nuevos estudios lograron demostrar los beneficios que tiene para el organismo el consumo de esta verdura totalmente cruda.
Según estudios de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), que fueron replicados por la prensa internacional, entre los compuestos más resaltantes de la cebolla se destaca el potasio, un mineral que el cuerpo necesita para funcionar de manera correcta. Igualmente, esta verdura tiene un alto contenido de vitamina C, un antioxidante que neutraliza los radicales libres que afectan de manera negativa las células del cuerpo.
De acuerdo con recientes investigaciones, es más recomendable consumir la cebolla cruda, entre ensaladas, teniendo en cuenta que tras la cocción podría perder sus compuestos. Al natural, esta verdura puede ayudar igualmente a combatir el colesterol malo, que se deposita en las arterias e impide el flujo óptimo de la sangre.
Una dieta que incluya la cebolla también sería útil para retardar el envejecimiento prematuro, porque está compuesta de vitamina C. La cebolla se utiliza además como aliada para combatir los altos niveles de azúcar en la sangre por su alto contenido de quercetina, un compuesto que tiene la habilidad de prevenir enfermedades cardíacas.
Es importante destacar que, antes de tomar cualquier decisión vinculada a la salud o introducir alimentos a la dieta, siempre es fundamental consultar a un médico para que brinde un asesoramiento preciso y completo de acuerdo a cada caso.
El truco definitivo para eliminar el olor a ajo y pescado de tus manos
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
Uno de los aspectos más tediosos de cocinar con ajo, cebolla o pescado es, quizás el intenso olor que se adhiere a las manos, especialmente al manipular salmón. A pesar de lavarlas repetidamente con agua y jabón, el aroma persiste, resultando difícil de eliminar y causando una sensación incómoda durante horas.
Ante este problema, el chef y divulgador Heinz Wuth, conocido en tiktok como @soycienciaycocina, ha compartido en uno de sus vídeos el truco definitivo para erradicar estos fuertes olores que con un lavado de manos no se pueden retirar: el jabón de acero inoxidable.
La solución definitiva propuesta por el chef Heinz Wuth es el jabón de acero inoxidable, un objeto metálico que, al frotarse bajo el agua, ayuda a eliminar los olores de forma efectiva. Su funcionamiento se basa en una reacción química: el acero inoxidable atrae y neutraliza las moléculas de azufre responsables del mal olor, permitiendo que se desprendan de la piel.
Este efecto se potencia aún más si se realiza bajo un chorro de agua, como explica Wuth, quien también recuerda la importancia del lavado con jabón normal para mejorar la higiene. Este método, además de ser eficaz, no requiere el uso de productos adicionales y puede aplicarse con cualquier utensilio de acero, como cucharas o cuchillos (por la parte plana).
El agua y el jabón convencionales pueden eliminar la suciedad visible de las manos, pero no siempre logran neutralizar los compuestos responsables del olor persistente a ajo, cebolla o pescado.
Esto se debe a que estos alimentos contienen moléculas de azufre, que se adhieren a la piel y no se disuelven fácilmente con un lavado tradicional. Como resultado, el olor puede permanecer durante horas, incluso después de varios intentos de limpieza.
Además de ser una excelente herramienta para eliminar olores, el jabón de acero inoxidable tiene otras propiedades interesantes como la durabilidad, es un instrumento que no se desgasta ni se consume con el uso, lo que lo convierte en una opción económica y ecológica a largo plazo.
Este utensilio se puede encontrar en: tiendas online, donde diferentes marcas lo ofrecen con una amplia variedad de tamaños y precios; determinadas ferreterías especializadas en utensilios de cocina; algunas tiendas de cosméticos artesanales o en tiendas como Leroy Merlin.
Argentina se convirtió en un "mercado ganado", aseguran desde el MAG, tras un exitoso 2024 que cierra con la exportación de casi 1.700 toneladas de tomate. Foto: Gentileza
Exportaciones de tomates generaron derrame económico de casi G. 5.000 millones
Compartir en redes
Por: Alba Delvalle.
El 2024 estuvo marcado por meses de crisis ante la falta de producción nacional de tomate en el periodo estacional, lo que elevó al máximo su precio, especialmente en los puntos de comercialización, llegando a valores picos de G. 25.000 en promedio. Los controles más estrictos al contrabando, permitieron posteriormente el menor ingreso de producción extranjera para el momento de cosecha tardía que se dio entre los meses de junio y julio.
A partir de ahí, la producción nacional de tomate no paró, con frutos de excelente calidad generándose una superproducción de esta hortaliza con precios más que accesibles y una relativa mejor paga en finca. En este punto, las ferias de la Agricultura Familiar Campesina y las dedicadas exclusivamente al tomate, fueron cruciales para generar el mercado de ventas.
Pero esto no culminó con esta dinámica normal, ya que para el mes de octubre, los importadores locales recibieron la consulta de proveedores argentinos, de la posibilidad de venderles tomate paraguayo ante la escases en este territorio vecino. Este sector importador fue el nexo con los productores nacionales, quienes sin dudarlo aseveraron contar con cantidad y sobre todo, con la calidad del tomate demandado.
Las ferias fueron un canal de ventas crucial para ubicar la producción a nivel local. Foto: Pánfilo Leguizamón
Así, el 18 de octubre se daba un hecho histórico, tras 70 años, de que Paraguay volvía a exportar tomate a Argentina, pasando de importador y receptor de contrabando a proveedor. La primera carga de tomate paraguayo exportada a Argentina fue de 30.000 kilos, y solo en esa primera etapa envió 60.000 kilos a la provincia de Córdoba.
“A Argentina se llegaron a exportar 55 cargas o camiones de tomates paraguayos, desde el primer envío hasta pasado mediados de noviembre. Cada carga transporta unas 1.400 kilos, que hacen 30.000 kilos, y llegamos a 1.650.000 kilos o poco más de 1.650 toneladas”, comentó al diario La Nación/ Nación Media, el director de comercialización del MAG, Ernesto Sotelo.
De esta forma, Argentina se convirtió en un “mercado ganado”, aseguró, por la cantidad de envíos realizados, coordinados directamente entre los productores, el nexo comercial local y los importadores argentinos, que tuvieron que recurrir a estas compras ante el faltante de tomate en ese gran mercado.
Ernesto Sotelo, director de comercialización del MAG. Foto: Néstor Soto
Importante inyección económica
En medio de toda la algarabía de este logro para el sector productivo campesino, también se dio la exportación de 3 cargas de zanahorias, una de locote y otra de cebolla, totalizando así 60 envíos al país vecino, con un total de 1.800 toneladas de frutihortícolas, y generando ingresos por G. 5.000 millones, unos USD 680.272, según los datos del MAG.
Los envíos de tomates se dieron preferentemente desde los departamentos de Caaguazú en un 90 %, que es la zona de mayor producción, así como de Alto Paraná y Paraguarí, generando una inyección económica importante para los pobladores. El director de comercialización, estimó que este 2024 se estaría cerrando con una producción de entre 60.000 a 70.000 toneladas de tomates.
Repercusión
Medios argentinos se hicieron eco igualmente de estos logros, y Radio 10 Argentina entrevistó al ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, resaltando el hecho, teniendo en cuenta lo competitivo que resulta este mercado vecino, y que forma parte del plan de Gobierno de generar el comercio para la producción nacional.
“Cerramos el año con mucha satisfacción de haber reconquistado el envío de tomate a la República Argentina, teniendo en cuenta que es un mercado competitivo y las exigencias fitosanitarias que se pudo armonizar, y además del tomate que fue el logro más importante, llegaron a ir locote, zanahoria y cebolla”, expresó Giménez.
Señalan a las cebollas como fuente de intoxicaciones en EE. UU.
Compartir en redes
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron que las cebollas fileteadas fueron las probables causantes de la intoxicación de unas 90 personas por la bacteria “Escherichia coli” ocurrida en esa cadena de comida rápida. “Las cebollas fileteadas son la fuente probable de la enfermedad”, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Las cebollas fueron suministradas por el subcontratista Taylor Farms, que procedió a la retirada voluntaria del producto, al igual la cadena McDonald’s. El balance de enfermos por este brote, que alcanza 13 estados del país, asciende ya a 90, 27 de los cuales han tenido que ser hospitalizados. El número de muertos se mantiene en uno, un adulto mayor de Colorado.
“Todos los nuevos casos aparecieron antes” de las medidas adoptadas por Taylor Farms y la empresa gastronómica, precisaron los CDC. A la vista de estas acciones, la agencia considera ahora que “el riesgo para el público” es “muy bajo”.
Durante el fin de semana, la cadena de comidas recibió resultados de análisis que no revelaban la presencia de la “E. coli” en la carne molida. Esta bacteria provoca cólicos estomacales, diarrea y vómitos, que suelen durar entre tres y cuatro días. La mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento, pero algunas pueden desarrollar complicaciones.
Productores afirmaron que vivían en zozobra por la falta de mercado y el contrabando, pero ahora con el programa pueden vender su producción. Foto: Jorge Jara
Hambre Cero activa comercialización de pequeños productores en Guairá
Compartir en redes
Pequeños productores de hortalizas de Guairá resaltaron la importancia del programa Hambre Cero para su sector, ya que a través de esta iniciativa han podido encontrar mercado para sus productos. La legislación vigente obliga a las empresas proveedoras a adquirir productos de provenientes de la agricultura familiar campesina y de las pequeñas y medianas empresas.
“El propio gobernador nos había dicho que Hambre Cero era el camino correcto y hoy nosotros estamos confiando y estamos sintiendo que este es el camino para la comercialización, sin intermediarios”, destacó el productor Efraín Vera, quien añadió, “vivíamos en zozobra porque a causa del contrabando no podíamos vender”.
Una asociación de pequeños productores del distrito de Independencia indicó que tuvieron una reunión con el jefe departamental, César Sosa, en la que pusieron sobre la mesa las diversas dificultades que atraviesa el sector. Como fruto de este encuentro se puede destacar la primera comercialización de papas y cebollas, productos que servirán para la alimentación escolar de los niños de Guairá.
“Vamos a hacer la primera entrega para Hambre Cero gracias a nuestro gobernador. Nos habíamos acercado a él y este es el primer resultado, es un orgullo para nosotros porque nos habíamos reunido con el gobernador con mucha esperanza, fuimos junto a él y nos dijo que no nos quería ver en la calle, y justo por eso fuimos a buscar ayuda y ahora vemos los resultados”, sostuvo Cecilio Quiñónez, productor.
Por su parte, el gobernador Sosa manifestó a través de sus redes sociales que está convencido de que el programa de alimentación escolar, Hambre Cero, cambiará la historia del país no solo porque más de un millón de niños y jóvenes recibirán alimentos saludables, sino también porque abre las puertas a miles de productores de todo el país. “La chacra vuelve a ser un pilar fundamental de nuestra economía”, afirmó.