Dueños de gatos llevan a sus animales de compañía a espectaculares cruceros, una nueva oferta turística en Singapur para los felinos más afortunados. A bordo del velero “Royal Albatross”, los gatos descansan en unos soportes especialmente pensados para ellos mientras sus dueños degustan una copiosa cena contemplando la puesta de sol.
El operador del velero lanzó en agosto estos cruceros con felinos en Singapur, después del éxito cosechado con una iniciativa parecida para perros. Durante dos horas y media, una quincena de gatos y 130 personas navegan por las inmediaciones de la turística isla de Sentosa, mientras contemplan Singapur y los fuegos artificiales.
“Creo que están bien (...) aprecian la vista y la impresión de libertad, me imagino”, dice Marissa Ng, una responsable de recursos humanos de 28 años, mientras sus gatos Coco y Bobo miran atentamente el mar desde su jaula detrás de la mesa.
Lea más: Esta es la receta de jugo de zanahoria para perder grasa
Este barco ha paseado a más de 2.000 perros desde 2001. Para los gatos, ya se han vendido cientos de billetes, a un precio de 225 dólares de Singapur (166 dólares) por persona. La compañía Tall Ship Adventures asegura que consultó a expertos y asociaciones de defensa de los animales para proporcionar la mejor experiencia posible a las mascotas.
“Es un buen momento para pasar en familia, como acabamos de tener a Mahmud”, un gatito de cuatro meses, explica Aziana Aziz, profesora de 41 años, junto a su marido y su hijo. “Lo aprecia (...) es curioso, mira por todas partes, así que sí, creo que es un gato feliz”.
Lea también: Esta es la fruta deshidratada que podría ayudar a prevenir la osteoporosis
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sector porcino apunta a Chile, Europa y Asia como nuevos mercados para exportaciones
El sector porcino atraviesa uno de sus mejores momentos gracias al buen ritmo que registran sus exportaciones. Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), destacó que Singapur vio con buenos ojos a la producción tras su visita al país, además se están trazando más mercados como el de Chile, otros del Asia y Europa.
Núñez indicó que la idea es seguir creciendo con la República de China (Taiwán) que frecuentemente recibe delegaciones paraguayas impulsando las buenas relaciones. ”Realmente los números reflejan que trabajando en equipo entre toda la cadena y el Gobierno podemos llegar a mercados muy exigentes como el de Taiwán. Hay muy buenas perspectivas del mercado”, indicó a la 650 AM.
Aseguró que se busca seguir creciendo con productos de calidad y aumentar los envíos a través de la diversificación de mercados. “Hace poco también se cerró el Tratado de Libre Comercio con Europa. Todavía no está en vigencia porque hace poco se terminó de negociar. La idea es que justamente se llegue a algo positivo, ahí hay una cláusula exclusiva para Paraguay con ciertas toneladas para el sector porcino, a parte se negoció como bloque”, dijo.
Puede interesarle: Por primera vez exportarán cabras de la raza anglo nubian a Uruguay
Estos mensajes de mercados exigentes alientan al sector porcino que continúa trabajando en la parte sanitaria junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al igual que siguen explorando más destinos con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). “Lo positivo es que hay mucho interés en invertir en el sector, gente que nunca hizo y se está acercando, así como empresas internacionales”, apuntó a la 650 AM.
Sumado a esto, se está apuntando en aumentar el consumo de la carne porcina, ya que los países primermundistas tienen niveles de consumo de más de 40 kilos por cabeza al año, mientras que Paraguay tiene 13 kilos per cápita, de los cuales 6 a 7 kilos son de carne y el resto es de embutidos.
Según datos oficiales de la Embajada de Taiwán para este 2025 se tiene una expectativa de exportación de carne porcina al país asiático de 15.000 toneladas, lo cual incrementará aún más el potencial de intercambio comercial entre ambos países. A febrero, el sector porcino exportó al mercado taiwanés por un valor de USD 5.071.914 que representaron las 1.664 toneladas de carne de cerdo que llegaron hasta ese destino.
Lea más: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
- Madrid. Europa Press.
Las mascotas suelen tener su propio cuenco tanto para la comida como para el agua. Sin embargo, en muchos casos, sobre todo cuando consumen pienso seco, sus dueños apenas prestan atención a la limpieza de estos recipientes. Lo que muchos desconocen es que, al igual que los platos de los humanos, estos platos acumulan microorganismos que pueden representar un riesgo tanto para los animales como para las personas.
En sintonía con esta idea, un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) analizó los hábitos de limpieza de los dueños de mascotas. En el estudio, que incluyó a 417 personas, los participantes fueron divididos en tres grupos: el primero siguió las recomendaciones de la FDA para lavar los platos de sus mascotas; el segundo aplicó las mismas normas de higiene utilizadas para la vajilla humana; y el tercero continuó con su rutina habitual.
Los resultados mostraron que los dos primeros grupos lograron eliminar al menos el 99 % de las bacterias presentes en los recipientes, mientras que en el tercer grupo los niveles de contaminación se mantuvieron elevados.
El ingeniero bioquímico especializado en alimentos y divulgador científico Rafa Carbajal ha explicado en un vídeo de Instagram que, según un informe del Departamento de Salud de Canadá, los recipientes de comida y agua de las mascotas deben lavarse al menos cada ocho días. No hacerlo con esta frecuencia aumenta el riesgo de que los animales, e incluso sus dueños, se expongan a microorganismos dañinos.
Sin embargo, los expertos recomiendan una limpieza aún más frecuente, sobre todo en el caso de los bebederos, ya que el agua estancada puede favorecer la proliferación de bacterias.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
¿Cómo lavar correctamente?
Según la FDA, los recipientes deben lavarse de la misma forma que los platos de los humanos. Carbajal detalla los pasos clave para una limpieza adecuada:
1. Antes de servir la comida: es recomendable lavarse las manos y evitar usar el mismo plato de la mascota para sacar el pienso del envase. Se sugiere emplear un envase exclusivo o verter el alimento directamente desde la bolsa.
2. Después de cada comida: retirar los restos de comida y lavar el recipiente en el área designada para ello. Se debe utilizar una esponja o cepillo exclusivo para este propósito.
3. Uso de agua caliente: de preferencia, se recomienda lavar con agua a unos 70°C para una desinfección más efectiva.
4. Secado adecuado: tras el lavado, el cuenco debe secarse con una toalla limpia para evitar la acumulación de humedad y bacterias.
Lea también: Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
Evitar este riesgo
Uno de los errores más comunes es limpiar los platos de las mascotas en la misma área donde se lavan los utensilios de los humanos. Carbajal advierte que esto puede provocar una contaminación cruzada, ya que los restos de comida y bacterias presentes en los recipientes de los animales pueden transferirse a los platos y cubiertos de las personas. Para evitar este riesgo, se recomienda designar un espacio exclusivo para la limpieza de los cuencos de las mascotas y utilizar utensilios de limpieza separados.
Además del lavado habitual, el experto sugiere aplicar un desinfectante diseñado específicamente para mascotas. Estos productos, elaborados con ingredientes no agresivos, ayudan a mantener la seguridad de los animales y previenen los malos olores. En caso de no poder lavar el cuenco en algún momento, Carbajal recomienda retirar los restos de comida y rociar un desinfectante especial para minimizar la proliferación de bacterias hasta la siguiente limpieza.
Dejanos tu comentario
Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli, manifestó que la carne paraguaya apunta a ampliar su presencia en el mercado asiático. Atendiendo a que Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China, se busca todas las opciones posibles para marcar presencia del producto estrella de nuestro país.
Esta semana culminó la auditoría realizada por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés). El proceso de negociación duró 4 años y la auditoría representa uno de los últimos pasos para concretar el envío de la proteína roja nacional al mercado singapurense. “El resultado fue muy positivo y estamos esperanzados en recibir la noticia en los próximos 60 días”, dijo el titular de Senacsa en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Paraguay es un referente importante en la producción de carne. Actualmente se destaca como el décimo mayor exportador a nivel mundial. Sin embargo, por razones diplomáticas, no puede competir en uno de los mayores compradores del mundo: China.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
Por esa razón, los productores de la proteína roja apuntan a llegar a la mayor cantidad de mercados ubicados en el continente asiático. “Como no tenemos relaciones con China, estamos buscando todas las otras opciones posibles. No solamente estamos trabajando con Singapur”, manifestó.
Por otra parte, la apertura del mercado de Estados Unidos repercutió positivamente en la promoción de la carne paraguaya a nivel mundial. “Es increíble cómo está siendo reconocida afuera. La habilitación de Estados Unidos nos dio un empuje demasiado grande. Tenemos que aprovechar eso y en dos años poder cerrar la mayor cantidad de mercados posible”, refirió.
Reconoció además el valor positivo de los viajes que realiza el presidente de la República, Santiago Peña, en la promoción del producto nacional en nuevos mercados.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Dejanos tu comentario
Esperan resultados de auditoría de Singapur dentro de los próximos 60 días
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) llevó a cabo la reunión de cierre de la auditoría realizada por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés), que se extendió hasta ayer martes. El presidente de la institución, José Carlos Martin, manifestó que se encuentran confiados en obtener un resultado positivo de este mercado.
“En 60 días nos darían el reporte final, con la habilitación del sí o no, pero muy confiados, se podría conseguir las tres proteínas, incluidas las menudencias hasta productos chacinados”, explicó el titular del organismo veterinario en comunicación con La Nación/Nación Media.
Durante esta reunión, Martin brindó informaciones adicionales requeridas a lo largo de las visitas de inspección y los auditores expusieron los resultados preliminares de su evaluación. La auditoría se enfocó en la verificación de los controles de sanidad animal e inocuidad de los alimentos de nuestro país, con miras a la apertura del destino.
Se trata de un mercado nicho para carne bovina, mientras que “para carne de cerdo y aves es un mercado más grande que el taiwanés ya que Singapur importa 100 %, no producen nada”, sostuvo.
Puede interesarle: Sectores cárnicos con un pie en el sudeste asiático tras reunión con auditores
De esta manera, se tuvo la primera visita oficial del gobierno de Singapur en Paraguay (Singapur Food Agency), quienes hasta el 11 de marzo realizaron inspecciones en plantas frigoríficas que procesan productos cárnicos. Asimismo, señalaron que esperan la visita de autoridades del Gobierno Nacional a su país.
Según datos oficiales proveídos por el Senacsa, este mercado hasta 2023 adquirió 200.900 toneladas de carne avícola de diferentes países del exterior, donde los principales fueron Brasil, Malasia y EE.UU. Asimismo, compraron 128.300 toneladas de carne porcina y requirieron 33.500 toneladas de carne bovina de Australia, Brasil, Alemania, y EE.UU.
Lea también: Buscan promover equidad y paridad con mujeres y jóvenes del sector agrario