La zanahoria es uno de los vegetales más beneficiosos para el organismo debido a su riqueza en vitaminas y minerales. Al consumir la hortaliza se cubren el 89 % de las necesidades de vitamina A diarias para hombres de entre 20 y 39 años y el 112 % en el caso de las mujeres, de acuerdo con importantes estudios.
Además, la zanahoria es uno de los vegetales más recomendados para bajar de peso. Más allá de que es un alimento bajo en grasas, el vegetal funciona como desintoxicante y, por su riqueza en vitaminas y minerales, es capaz de mejorar los procesos metabólicos. Agrega también sensación de saciedad y es de gran utilidad a la hora de reducir medidas.
La zanahoria contiene una gran cantidad de fibra, que mejora el movimiento intestinal y reduce la probabilidad de sufrir estreñimiento ocasional. Para aprovechar sus propiedades, estudios médicos sugieren su consumo en licuados, en donde se puede mezclar al vegetal con una gran variedad de productos naturales como la manzana verde y el apio. Esta combinación es ideal para quiénes están buscando quemar grasas.
Lea también: Esta es la fruta deshidratada que podría ayudar a prevenir la osteoporosis
Al combinar ambos vegetales con la fruta, agua y un poco de miel, se obtiene un licuado ideal para acompañar una dieta diseñada para quemar grasas y reducir medidas. Más allá del preparado, es importante recordar que, si lo que se pretende con este tipo de licuados es lograr un abdomen plano, también se debe de apostar por un plan de alimentación saludable y una rutina de ejercicio.
Mantener una buena rutina de sueño también resalta entre las claves para mantener un peso saludable. Esta actividad nocturna es indispensable sin importar la edad para el descanso mental y corporal. El cuerpo necesita descansar por lo menos entre 7 a 8 horas diarias.
Te puede interesar: Conocé cuáles son los remedios caseros para acelerar el crecimiento del cabello
Dejanos tu comentario
Exportaciones de tomates generaron derrame económico de casi G. 5.000 millones
Por: Alba Delvalle.
El 2024 estuvo marcado por meses de crisis ante la falta de producción nacional de tomate en el periodo estacional, lo que elevó al máximo su precio, especialmente en los puntos de comercialización, llegando a valores picos de G. 25.000 en promedio. Los controles más estrictos al contrabando, permitieron posteriormente el menor ingreso de producción extranjera para el momento de cosecha tardía que se dio entre los meses de junio y julio.
A partir de ahí, la producción nacional de tomate no paró, con frutos de excelente calidad generándose una superproducción de esta hortaliza con precios más que accesibles y una relativa mejor paga en finca. En este punto, las ferias de la Agricultura Familiar Campesina y las dedicadas exclusivamente al tomate, fueron cruciales para generar el mercado de ventas.
Pero esto no culminó con esta dinámica normal, ya que para el mes de octubre, los importadores locales recibieron la consulta de proveedores argentinos, de la posibilidad de venderles tomate paraguayo ante la escases en este territorio vecino. Este sector importador fue el nexo con los productores nacionales, quienes sin dudarlo aseveraron contar con cantidad y sobre todo, con la calidad del tomate demandado.
De importar a exportar
Así, el 18 de octubre se daba un hecho histórico, tras 70 años, de que Paraguay volvía a exportar tomate a Argentina, pasando de importador y receptor de contrabando a proveedor. La primera carga de tomate paraguayo exportada a Argentina fue de 30.000 kilos, y solo en esa primera etapa envió 60.000 kilos a la provincia de Córdoba.
“A Argentina se llegaron a exportar 55 cargas o camiones de tomates paraguayos, desde el primer envío hasta pasado mediados de noviembre. Cada carga transporta unas 1.400 kilos, que hacen 30.000 kilos, y llegamos a 1.650.000 kilos o poco más de 1.650 toneladas”, comentó al diario La Nación/ Nación Media, el director de comercialización del MAG, Ernesto Sotelo.
De esta forma, Argentina se convirtió en un “mercado ganado”, aseguró, por la cantidad de envíos realizados, coordinados directamente entre los productores, el nexo comercial local y los importadores argentinos, que tuvieron que recurrir a estas compras ante el faltante de tomate en ese gran mercado.
Importante inyección económica
En medio de toda la algarabía de este logro para el sector productivo campesino, también se dio la exportación de 3 cargas de zanahorias, una de locote y otra de cebolla, totalizando así 60 envíos al país vecino, con un total de 1.800 toneladas de frutihortícolas, y generando ingresos por G. 5.000 millones, unos USD 680.272, según los datos del MAG.
Los envíos de tomates se dieron preferentemente desde los departamentos de Caaguazú en un 90 %, que es la zona de mayor producción, así como de Alto Paraná y Paraguarí, generando una inyección económica importante para los pobladores. El director de comercialización, estimó que este 2024 se estaría cerrando con una producción de entre 60.000 a 70.000 toneladas de tomates.
Repercusión
Medios argentinos se hicieron eco igualmente de estos logros, y Radio 10 Argentina entrevistó al ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, resaltando el hecho, teniendo en cuenta lo competitivo que resulta este mercado vecino, y que forma parte del plan de Gobierno de generar el comercio para la producción nacional.
“Cerramos el año con mucha satisfacción de haber reconquistado el envío de tomate a la República Argentina, teniendo en cuenta que es un mercado competitivo y las exigencias fitosanitarias que se pudo armonizar, y además del tomate que fue el logro más importante, llegaron a ir locote, zanahoria y cebolla”, expresó Giménez.
Dejanos tu comentario
Ministro anuncia primera exportación de limón tahití a Brasil
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, habló acerca del gran potencial que Paraguay tiene como productor de alimentos, no solo de rubros tradicionales como la carne y la soja, pues en las últimas semanas se evidenció que la producción hortícola también es de alcance internacional.
Esto, luego de haber realizado los primeros envíos de zanahoria, tomate y locote al mercado de la Argentina, para lo cual fue crucial el apoyo del Senave y la Dnit, y según el titular del MAG, ahora se suma una próxima exportación, en este caso de limón tahití a Brasil, anunció.
“Tenemos que mirar los mercados vecinos para posicionarnos, creemos que el locote puede ir para el Brasil, y en diciembre estamos viendo para enviar una primera carga de limón tahití al mercado brasileño, que también tenemos producción en zona de Yby Yaú y Cordillera”, expresó a la 920 aM.
Lea también: Desde mañana, los supermercados aplicarán descuentos del 20 al 40 %
Herramientas necesarias
Es así que para el secretario de Estado, Paraguay puede tener una producción para la exportación, para lo cual seguirán trabajando a modo de fortalecer la productividad y crecer en este aspecto, además de abastecer al mercado interno con lo nacional.
En este sentido, Giménez remarcó que también se debe formalizar el ingreso y el egreso de productos, y con base en eso planificar la producción. “Les puedo asegurar que el año que viene va a cambiar el ritmo de la producción y de la exportación”, adelantó el titular de la cartera agraria.
Enfatizó que el plan del gobierno es brindarle a los productores las herramientas que necesitan para trabajar, porque están convencidos de que es el camino, para lo cual ya se tiene la calidad, se está conquistando los mercados, pero también es preciso aún contar con una barrera anticontrabando, de modo a producir a gran escala y todo el tiempo, subrayó.
En otra oportunidad, también habló acerca de las ferias del MAG, que seguirán realizándose en diferentes puntos del país durante todo este noviembre hasta el próximo mes de diciembre. El objetivo del gobierno, es sacar a miles de familias de la pobreza y cambiar la calidad de vida de las mismas, acotó.
Puede interesarle: Chile y Taiwán lideran compras de carne paraguaya a octubre
Dejanos tu comentario
Rubro hortícola de parabienes: anuncian envío de cebolla a Argentina
Los productores hortícolas están de parabienes por los recientes logros históricos de exportación, primero de zanahoria, luego el tomate y ahora la cebolla paraguaya, conforme anunció el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La información se dio mediante la convocatoria difundida por la cartera agraria, de que para esta tarde del jueves 24 de octubre se concretaría la exportación de cebolla nacional al mercado de la argentina de unos 28.800 kilos.
Otro hito más que importante para el país, en especial al sector hortícola y los productores de la agricultura familiar campesina, quienes de esta forma están conquistando nuevos destinos para la producción local.
Lea también: Paraguay propició intenciones de negocios por USD 103 millones en la feria Sial
Propiciar el mercado
La convocatoria para el acto de embarque es a las 16:00, en la zona de Falcón, en el Boreal puerto Seco, a 4 Km de la Ruta Internacional PY09, ocasión en la que el sector volverá a exportar el esfuerzo, trabajo y calidad de la mano paraguaya.
Hay que mencionar que estos logros que se van dando, reafirman el compromiso asumido tras el reciente acuerdo entre el sector frutihortícola y el MAG, de manera a generar la búsqueda permanente de mercado, asegurar la comercialización a través de las instituciones dependientes, incluso.
Solo la semana anterior se dieron los primeros envíos de 26.000 Kg de zanahoria desde María Auxiliadora, Itapúa, y de tomates que ya embarcó 120.000 Kg en el departamento de Caaguazú, además de otros rubros previstos como el locote y el repollo, a los que se suma la cebolla rumbo a la Argentina.
Puede interesarle: De importadores a exportadores: productores enviarán más tomates a Argentina
Dejanos tu comentario
El locote y el repollo serán los próximos rubros a exportar a la Argentina
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que la reciente exportación de tomate a la Argentina es un logro muy importante para el país y el segmento de la agricultura familiar, en un momento en el que se da un comportamiento irregular entre la oferta y la demanda por una producción pico, mientras que el vecino país está con baja cosecha.
Ante la consulta de poder replicar este logro en otros rubros, el ministro remarcó que justamente el martes pasado se concretó igualmente la exportación de zanahoria al mismo mercado, pero en este caso el volumen local es limitado, mientras que el tomate sí está con mayores posibilidades de seguir enviando. Adelantó la posible apertura para el locote y repollo.
“Esta semana se estará trabajando para el envío también de locote y repollo, ya está muy avanzada la conversación para esto. Queremos que el trabajo de los agricultores sea previsible para planificar la producción de acuerdo al mercado, así como ya nos posicionamos con la banana por ejemplo”, afirmó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Zanahoria y tomate a Argentina: inicia dinámica de envíos constantes
Marcha atrás al contrabando
Giménez remarcó que Argentina está con una baja productividad y precios elevados, lo que resulta oportuno para enviar tomates paraguayos y así liberar la sobreoferta que se está dando, y que suele presentarse de hecho en esta época. Con esta exportación se logra descongestionar y tener un escape, expresó.
El secretario de Estado destacó que el contexto de envíos al mercado argentino también es favorecedor, ya que imposibilita el ingreso de producto de contrabando al país, por los altos precios que tienen ante la poca oferta. Lo mismo está sucediendo con el Brasil, dijo, por lo que es un momento ideal para abastecer al vecino de la producción local.
Explicó igualmente que hasta hace unos meses la situación era diferente, ya que se habilitaban permisos de importación para traer tomates debido a que la producción local no abastecía. Esto, debido a que la producción de hortalizas tiene un comportamiento de ciclos de producción.
Lo que ahora se pretende, y desde el Gobierno están insistiendo, es que se mantenga el volumen de producción estable para seguir trabajando en la apertura de mercados y reposición en los ya logrados. Aseguró que Paraguay es competitivo al tener menores costos de producción, a más de contar con estatus sanitario e inocuos que permiten hacerlo.
Puede interesarle: Precios bajos al productor son un “aprovechamiento de la industria”, según el CEA