La hinchazón o distensión abdominal es uno de los problemas digestivos más comunes y se produce con frecuencia por comer en exceso o por la deglución de aire al momento de ingerir las comidas. Según Harvard, existen determinados alimentos que pueden contribuir a desencadenar la condición debido a sus composiciones.
Como parte de un estudio elaborado por la doctora Jacqueline Wolf, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, se reveló una lista de estos alimentos que pueden ayudar a la aparición de la distensión abdominal, entre los que se destacan los lácteos, azúcar y algunas legumbres. Desde la prestigiosa institución recomendaron “equilibrar” el consumo de estos alimentos en la dieta.
Lea también: Por qué no es recomendable dormir con una mascota, según la ciencia
-Leche y derivados: Cerca del 60 % de la población mundial digiere mal la lactosa y esta intolerancia se empieza a intensificar con el paso de los años. Por esa razón, se recomienda optar opciones sin lactosa.
-Legumbres: algunas de ellas como las lentejas o los guisantes contienen rafinosa, un azúcar que se descompone con mucha dificultad en el organismo. Además, al ser ricos en fibra, su consumo puede aumentar los gases.
-Azúcar blanca y sus sustitutos: además de gases, a menudo estos productos generan retención de líquidos, no se digieren fácilmente y desencadenan hinchazón, por lo que es mejor elegir alternativas como la estevia.
-Cereales: los alimentos de este tipo que contienen gluten también se digieren con dificultad, principalmente en aquellas personas con intolerancia a la proteína, por lo que se aconseja disminuir el consumo de aquellos cereales con trigo, cebada o el centeno.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 % ante estabilidad económica
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país. Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Respecto a la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,4 % en febrero. Por otro lado, se observó un aumento en la agrupación de alimentos, como lácteos y huevos, pero reducciones en hortalizas y carne vacuna. La inflación interanual fue de 4,3 %, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 3,6 %
A esto se suma que las expectativas de inflación que para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria se mantuvieron estables en 3,7 % y 3,5 %, respectivamente.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Parámetros internacionales
En el ámbito externo, se mencionó que en Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en febrero y la tasa de desempleo aumentó de 4,0 % a 4,1 %. En cuanto a la inflación interanual, se desaceleró a 2,8 % en febrero y la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 %-4,50 %.
En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años disminuyeron, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en el crecimiento económico mundial. Los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities disminuyeron en el último mes, debido a mejores perspectivas de oferta y una menor demanda mundial.
Leé más: Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas
Dejanos tu comentario
Suba del precio de la leche no será generalizado, afirman desde gremio
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, afirmó que la suba del precio de la leche no será generalizada. Aunque sí confirmó que dos empresas decidieron ajustar entre G. 300 y G. 350.
Erno Becker mencionó que por ahora solo dos marcas subieron el precio de la leche entre 300 y 350 guaraníes. Esto no quiere decir que todas las empresas hayan adoptado la misma medida o que se haya decidido como gremio. “Creo que se ha exagerado en el título de la suba de lácteos (...) Dos empresas confirmaron subas, es debido a un tiempo en que coinciden factores, el calor que hace que la producción se reduzca, hace que sea época de vaca seca, entonces hay menos oferta y por eso algunos pueden animarse a reajustar para arriba porque luego viene la producción pico”, explicó en entrevista con La Nación/Nación Media.
De igual manera, consideró que no es “significativa” la suba del precio de la leche. Por otro lado, no descartó que algunas empresas más se animen a hacer ahora el reajuste debido a que luego se viene la temporada alta de la producción.
“No es algo consensuado en Cámara, a mí no me consta eso porque una suba de precio siempre es riesgo de vender menos en el mercado. El producto de leche es muy sensible, entonces el consumidor se rebusca por precios más baratos. Estamos en una época donde cíclicamente hay un movimiento de precio, pero no va a ser significativo, no hay que generar alarma”, refirió.
Te puede interesar: El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Otra de las preocupaciones que se generan también en esta época es la posibilidad de aumento en el precio del queso, en vista de la proximidad de la Semana Santa. En ese sentido, Becker dijo que no debería haber una preocupación porque la producción nacional está respondiendo bien, por lo que no debería darse un reajuste muy marcado.
Dejanos tu comentario
Producción de lácteos se encuentra “estable” pese a sequía, afirman
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos, Erno Becker, manifestó que la prolongada sequía no tuvo una incidencia muy grave en la producción de leche, por lo que el mercado está dentro de lo que se puede considerar como estable.
El titular del gremio dijo que a pesar de la situación de estabilidad que se viene manejando en el sector, hay algunos empresarios que varían sus precios de acuerdo a sus condiciones. “El mercado lechero está a la expectativa. Si hablamos de factores climáticos tenemos las consecuencias del año pasado cuando los cultivos de maíz han salido mediocres, entonces tuvimos un alimento de segunda y eso mermó un poco la producción, no hemos crecido, no se llegó a la expectativa. Eso repercute todavía este año”, explicó.
Léa más: Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman
Por otra parte, dijo que el crecimiento del sector está condicionado por la cría de las vacas, por lo que normalmente el crecimiento ronda el 5 %. “Este año los precios entrantes fueron buenos para el productor, el sector comprador también está estable. Creo que más gente va a apostar por la lechería sobre todo pensando en los bajos precios de la soja. La leche es una salida más interesante y van a volver a apostar por la leche”, dijo a la radio 920 AM.
Consultado sobre la leche de soja, dijo que no representa una competencia para la leche de vaca. En ese sentido, manifestó que cada año va creciendo el consumo de productos derivados de la leche porque la ciudadanía los va incluyendo en su dieta.
Finalmente, resaltó que con el Programa Hambre Cero, el sector se fortalecerá y aumentará el consumo per cápita, al incluir la leche en el desayuno y la merienda de los niños. En el 2024, la producción fue de 1.000 millones de litros, de los cuales el 85 % fue a las industrias y el 15% restante a fábricas menores y tambos.
Te puede interesar: Dos frigoríficos más fueron habilitados para exportar carne a Taiwán
Dejanos tu comentario
Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman
El ingeniero Hugo Kehler, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), manifestó que las altas temperaturas impactaron negativamente en la producción de lácteos. A pesar de esta situación, por ahora no habría un reajuste en el precio de los productos derivados de la leche.
En entrevista con La Nación/Nación Media, el ingeniero Kehler refirió que las condiciones de extremo calor y alto porcentaje de humedad que el país viene experimentando, hacen que se resienta bastante la producción de lácteos.
Aparte de la producción de lácteos, los picos de temperatura afectan la reproducción de los animales, algo fundamental para tener leche durante todo el año. “Creo que habrá bajado la producción tal vez un 5 %, no mucho más que eso, pero es mucho al final agarrando todo. El tema de la lechería es día a día, no es un día al mes o un día a la semana. Pero el desafío en la lechería va mucho más allá, no es solo la producción que merma, también es la reproducción que se ve considerablemente afectada. Entonces estos picos de calor que tenemos afectan mucho la reproducción, es muy difícil reproducir las vacas en esta época del año”, explicó a LN/NM.
Te puede interesar: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Ante este escenario, los productores se ven obligados a hacer millonarias inversiones en ventiladores y aspersión en la zona de ordeñe y consumo de alimentos, para que la producción sea más eficiente. Además, se hace una inversión en la dieta de los animales. “La dieta es regulada, se usa una dieta un poquito más cara, pero que es una dieta mucho más favorable cuando hay altas temperaturas. La vaca no consigue consumir tanto cuando las temperaturas están tan altas, no consigue comer tanto y de repente hacer una dieta un poco más cara con algunos ingredientes, pero que le da lo mismo que la otra dieta que necesitaba comer más para producir eso”, indicó.
Pero el tema de la sequía y las altas temperaturas no solo afectaron a los animales, sino que también al agro, donde justamente se producen los alimentos para los animales. En ese sentido, el ingeniero explicó que el principal combustible del ganado es el maíz, que por el momento mantiene su precio a nivel internacional. “Si el maíz sube, me imagino que habrá una leve suba (del precio de lácteos) porque el maíz es el principal motor para producir leche”, señaló.
Baja exportación
En cuanto a la exportación del producto, hubo una disminución en el 2024, en comparación a años anteriores, pero el consumo interno aumentó, lo que compensa la menor exportación.
Otro punto resaltante es que la importación de productos lácteos disminuyó mientras que el consumo interno de la producción nacional creció. “Seguimos siendo importadores de algunos productos lácteos y eso se está reduciendo, estamos importando menos y por ende necesitamos más leche en el país para vender, por eso no se exportó tanto. Lo que exportamos nosotros es poco y es solo el exenta”, puntualizó.
En cuanto a las proyecciones para el 2025, el ingeniero Kehler dijo que la producción estará equilibrada, con mejoras en algunas áreas de producción. “Si el efecto climático no es muy fuerte, creo que se va a mantener la producción. Hay una gran expectativa de que este año aumente para poder tener más exenta”, refirió.