Es muy común que las personas compartan sus comidas con sus mascotas, muchas de ellas pueden ser aptas y otras no tanto como se quisiera. En el caso del arroz, que es uno de los alimentos más consumidos en el mundo, afortunadamente sí existen algunos beneficios para la salud de los perros.
Gracias a su versatilidad, el arroz es el alimento protagonista en diferentes platos gastronómicos, en cualquier parte del mundo. Cuando sobran algunas raciones, suele acabar como comida de los perros, pero es fundamental saber que siempre y cuando no se consuma en exceso aporta bondades esenciales al animal, ya que es rico en nutrientes.
El arroz tiene una serie de ventajas para los perros, la principal de todas es la energía que los hace tener debido a su alto contenido en carbohidratos. Cuando el perro está decaído o convaleciente, puedes incorporar este cereal a su dieta regular, ya que tiene una buena cantidad de lisina, un aminoácido que es esencial para el organismo del canino.
En el caso de que tenga problemas de alergia, el arroz puede ser de gran ayuda porque contiene hierro, manganeso y zinc, tres minerales que son beneficiosos para los perros, especialmente si tienen anemia. Además de ser bajos en grasas, el arroz es de fácil digestión para los perros y puede estar acompañado por zanahorias o algunos gramos de pollo.
Te puede interesar: ¿Qué pasa cuando te cepillás regularmente con bicarbonato?
¿Qué no dar de comer a los perros?
Debemos evitar que nuestras mascotas coman ciertos productos que, aunque sean saludables para las personas, pueden resultar letales para los animales del hogar. Por ejemplo, café, té, bebidas alcohólicas, chocolate, manzanas, cerezas, duraznos, cítricos, uvas y frutos secos.
Los mejores alimentos para perros son el arroz, las carnes y los pescados y de frutas la banana, el melón y la pera, y en cuanto a las verduras las opciones preferentes son las espinacas, la zanahoria y la lechuga. Además de una buena alimentación, es importante visitar regularmente al veterinario, desparasitar con frecuencia a tu mascota, proporcionale una alimentación sana, no descuidar su limpieza y bienestar en general.
Lee más: La diferencia de edad ideal en una relación, según un estudio
Dejanos tu comentario
¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
- Madrid. Europa Press.
Las mascotas suelen tener su propio cuenco tanto para la comida como para el agua. Sin embargo, en muchos casos, sobre todo cuando consumen pienso seco, sus dueños apenas prestan atención a la limpieza de estos recipientes. Lo que muchos desconocen es que, al igual que los platos de los humanos, estos platos acumulan microorganismos que pueden representar un riesgo tanto para los animales como para las personas.
En sintonía con esta idea, un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) analizó los hábitos de limpieza de los dueños de mascotas. En el estudio, que incluyó a 417 personas, los participantes fueron divididos en tres grupos: el primero siguió las recomendaciones de la FDA para lavar los platos de sus mascotas; el segundo aplicó las mismas normas de higiene utilizadas para la vajilla humana; y el tercero continuó con su rutina habitual.
Los resultados mostraron que los dos primeros grupos lograron eliminar al menos el 99 % de las bacterias presentes en los recipientes, mientras que en el tercer grupo los niveles de contaminación se mantuvieron elevados.
El ingeniero bioquímico especializado en alimentos y divulgador científico Rafa Carbajal ha explicado en un vídeo de Instagram que, según un informe del Departamento de Salud de Canadá, los recipientes de comida y agua de las mascotas deben lavarse al menos cada ocho días. No hacerlo con esta frecuencia aumenta el riesgo de que los animales, e incluso sus dueños, se expongan a microorganismos dañinos.
Sin embargo, los expertos recomiendan una limpieza aún más frecuente, sobre todo en el caso de los bebederos, ya que el agua estancada puede favorecer la proliferación de bacterias.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
¿Cómo lavar correctamente?
Según la FDA, los recipientes deben lavarse de la misma forma que los platos de los humanos. Carbajal detalla los pasos clave para una limpieza adecuada:
1. Antes de servir la comida: es recomendable lavarse las manos y evitar usar el mismo plato de la mascota para sacar el pienso del envase. Se sugiere emplear un envase exclusivo o verter el alimento directamente desde la bolsa.
2. Después de cada comida: retirar los restos de comida y lavar el recipiente en el área designada para ello. Se debe utilizar una esponja o cepillo exclusivo para este propósito.
3. Uso de agua caliente: de preferencia, se recomienda lavar con agua a unos 70°C para una desinfección más efectiva.
4. Secado adecuado: tras el lavado, el cuenco debe secarse con una toalla limpia para evitar la acumulación de humedad y bacterias.
Lea también: Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
Evitar este riesgo
Uno de los errores más comunes es limpiar los platos de las mascotas en la misma área donde se lavan los utensilios de los humanos. Carbajal advierte que esto puede provocar una contaminación cruzada, ya que los restos de comida y bacterias presentes en los recipientes de los animales pueden transferirse a los platos y cubiertos de las personas. Para evitar este riesgo, se recomienda designar un espacio exclusivo para la limpieza de los cuencos de las mascotas y utilizar utensilios de limpieza separados.
Además del lavado habitual, el experto sugiere aplicar un desinfectante diseñado específicamente para mascotas. Estos productos, elaborados con ingredientes no agresivos, ayudan a mantener la seguridad de los animales y previenen los malos olores. En caso de no poder lavar el cuenco en algún momento, Carbajal recomienda retirar los restos de comida y rociar un desinfectante especial para minimizar la proliferación de bacterias hasta la siguiente limpieza.
Dejanos tu comentario
Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
- Madrid. Europa Press.
Congelar alimentos es una práctica habitual en muchos hogares ya que permite prolongar su vida útil y garantizar su seguridad alimentaria. Sin embargo, no todos saben que ciertos productos pueden congelarse sin perder sus propiedades, lo que ofrece más opciones para aprovechar al máximo los ingredientes disponibles en casa y reducir el desperdicio de comida.
La ingeniera de alimentos Mariana Zapién ha compartido a través de un vídeo de Tiktok (@ingdetusalimentos) tres alimentos comunes que pueden congelarse sin perder sus propiedades ni su sabor y que, probablemente, muchos desconocen. Entre estos alimentos se encuentran el pan, el arroz y la pasta, que, si se almacenan correctamente, no solo mantienen su calidad, sino que también pueden aportar beneficios para la salud.
Lea más: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
Cómo congelar pan, pasta y arroz
El pan es, quizás, uno de los que más sorprende al ser congelado, ya que puede conservarse en buenas condiciones hasta seis meses. Durante este tiempo, el almidón que contiene sufre un proceso de reorganización que lo convierte en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere fácilmente y actúa como prebiótico, favoreciendo la salud intestinal. Para descongelarlo, la ingeniera recomienda tostarlo durante dos minutos por cada lado, lo que permite recuperar su textura original.
El arroz cocido se puede congelar en porciones individuales y conservarse en buen estado hasta dos meses. Este proceso además de preservar el arroz, reduce el riesgo de intoxicación por Bacillus cereus, una bacteria que puede proliferar en alimentos cocidos mal conservados. Para su descongelación, la recomendación es hacerlo en cocción con un poco de agua por 5 minutos.
Lea también: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
La pasta cocida sigue una pauta similar al arroz, y su duración en el congelador es también de dos meses, lo que reduce el riesgo de proliferación de bacterias. Para descongelarla, se debe hervir en agua durante aproximadamente 3 minutos.
Al igual que con el pan, la congelación del arroz y la pasta también favorece la formación de almidón resistente, según explica la experta. Para que la congelación sea efectiva y los alimentos mantengan su calidad, la ingeniera advierte que los alimentos “hay que almacenarlos en recipientes herméticos o en bolsas con poco aire para preservar su calidad”.
Dejanos tu comentario
Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
El aumento de las ventas al extranjero de arroz, maíz y otras semillas, junto con algunos rubros de manufactura de origen agropecuario (MOA), ayudó a atenuar la caída de las exportaciones paraguayas que se generó con la disminución del envío de la soja, afectada por la sequía, destacaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El Unión de Gremios de la Producción (UGP), dio a conocer que el comercio exterior del país registró una caída del 4,1 % en enero y febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del 2024. Este año se alcanzó un total de USD 1.798,1 millones, frente a los USD 1.874,6 registrados en el primer bimestre del año pasado.
La soja y sus derivados experimentaron una caída que afectó el saldo general de las exportaciones. La venta externa de soja disminuyó un 16,1 %, bajando de USD 681 millones en 2024 a USD 551,7 millones en 2025.
Esto representa una incidencia negativa de 6,8 puntos en la balanza comercial para los sojeros, que se da no solo por la disminución de volúmenes enviados sino también por la baja que viene experimentando la cotización del producto a nivel internacional.
Otros granos atenuaron la caída
Ante el panorama desafiante que dejó la caída de las ventas en el extranjero de la soja y un decrecimiento en el precio de este producto, otros granos se destacaron para amortiguar el impacto.
El arroz es uno de los productos con mejor desempeño en el comercio exterior paraguayo, logrando prácticamente duplicar los envíos del año pasado. Este rubro pasó de USD 9,5 millones en 2024 a USD 18 millones en 2025, lo que representa un crecimiento del 90,2 %.
Leé también: Destacan crecimiento tecnológico en el sector financiero paraguayo
La exportación de maíz, considerado un actor clave del sector primario, también presentó un leve aumento del 2,7 % en sus envíos al exterior. Las exportaciones pasaron de USD 43,4 millones en 2024 a USD 46,1 millones en 2025.
El trigo experimentó un aumento del 6,4 % en las exportaciones. El valor de los envíos al exterior pasó de USD 9,7 millones en 2024 a USD 10,3 millones en 2025. Por su parte, las semillas y frutos oleaginosos acumularon un crecimiento del 30,2 %, superando los ingresos de 2024 de USD 17,1 millones a USD 23,1 millones en 2025.
Manufacturas de origen agropecuario (MOA)
Las manufacturas de origen agropecuario mostraron un comportamiento mixto. Mientras que la carne bovina tuvo un crecimiento del 39,9 %, con envíos por USD 347,8 millones, la harina y el aceite de soja experimentaron disminuciones del 22,6 % y 11,3 %, respectivamente. En total, el sector MOA exportó por un valor de USD 59,2 millones, reflejando una variación positiva del 9,9 %.
Puede interesarte: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Dejanos tu comentario
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Léa más: Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”