En el anhelo de amar suele haber frustraciones y desánimos. De hecho, la mayoría atraviesa por ciertos altibajos y un importante proceso que, incluso, lleva a perder las esperanzas de encontrar a la persona correcta. Por eso, desde la psicología analizaron si el amor se debe buscar o dejarnos encontrar.
Aunque existen varias teorías respecto al amor, y en la actualidad podría ser un desafío difícil de alcanzar para muchos. Según los especialistas de la salud mental, en primer lugar, es importante aprender de las experiencias pasadas, tomar con seriedad el aprendizaje y ser consciente que el pasado no condiciona, ya que también hay muchos mitos sociales que limitan el amar y promueven el tomar las relaciones sentimentales con poca seriedad y sin compromiso.
Para la psicología, no existe un hilo rojo, un alma gemela o una media naranja, todos somos seres completos que nos relacionamos con otros para compartir sueños, proyectos y amor. A veces, podemos coincidir con la persona que nos gusta y otras veces no, pero no es conveniente obsesionarnos con gustarle al otro o con generar interés sí o sí en esa persona, porque el verdadero amor nunca se alcanza obligando al otro a algo que no siente.
Te puede interesar: La razón por la que debes tomar agua antes de una conversación importante
Amar y dejarse amar
Es importante tener la suficiente madurez como para aceptar las posibilidades, ya que muchas personas con tal de ser aceptadas o amadas por otros cambian sus gustos, amistades y forma de ser. De acuerdo a los expertos, esto no ayuda a encontrar amor, porque quien te quiera de esta manera, solo va a querer a la máscara que estás usando, siendo que la sinceridad es muy importante para lograr establecer una relación amorosa duradera.
El amor no depende del destino o del azar, sino de dos personas que apuestan por lo mismo, dicen los especialistas. Este sentimiento te encuentra, pero siempre y cuando no estés en encierro, por lo que es importante salir, tener vida social y hacer amigos para conocer a las personas con las cuales podés vincularte. Encontrar el amor también significa estar dispuesto a dejarse amar.
Dejanos tu comentario
Poner el foco hacia uno mismo en un mundo cada vez más desconectado
La desconexión es uno de los principales problemas de la población en un mundo cada vez más interconectado gracias a las nuevas tecnologías y, para ponerle remedio, la psicóloga Isabel Serrano-Rosa aboga por poner el foco en el interior para lograr ser la mejor versión de uno mismo y alcanzar el bienestar.
Así lo pone de manifiesto, en una entrevista a Europa Press, la psicóloga sanitaria, psicoterapeuta y coach a lo largo de las 189 páginas de su libro “Yo, mí, me, conmigo” (colección Kitaeru, Grupo Anaya) centrado en la búsqueda de la conexión en un mundo que se desconecta. Palabras como ‘narcisismo’, ‘autoestima’, ‘bienestar’, ‘felicidad’ o ‘persona vitamina’ cobran un significado propio bajo la óptica de Serrano-Rosa, que no duda en desmitificarlas y analizarlas para tratar de aportar su granito de arena a la fórmula de la felicidad.
En opinión de la especialista, el mundo actual está caracterizado por una “plaga narcisista” conformada por personas que consideran que el mundo gira en torno a ellas y “necesitan de otras personas que “validen ese sentido egocéntrico”. “No hay narcisista sin una persona a su lado que sea dependiente”, advierte la psicóloga, que alerta del aumento de la “empatía cognitiva”, aquella que “entiende muy bien al otro para que le suministre lo que necesita” y que conlleva una “utilización” de las personas y una “desconexión de las emociones”.
Lea más: El hijo de Elon Musk se roba el protagonismo en la Casa Blanca
“La tecnología favorece la empatía cognitiva”, indica Serrano-Rosa, que también alerta de que las redes sociales aportan información sin filtro y llevan a perder el espíritu crítico. Por ello, sin querer demonizarlas, sí aboga por regularlas para hallar un equilibrio. “Hay que encontrar el equilibrio en todo esto, sobre todo, porque eso nos ayudará a tener espacios de conexión y nos conectará para poder distinguir entre todo esto la verdad y crear relaciones reales”, sostiene para destacar que en este mundo “el yo social se convierte en un yo de confusión y no de consenso”.
En este punto, introduce el término de la autoestima que contrapone con el de ‘valor de ser o identidad’. Así, sostiene que mientras la autoestima, que tanto se cita en la actualidad, depende de factores externos y es susceptible de ser manipulada, la sociedad debe avanzar hacia el “valor de ser”, hacia “la identidad”, o lo que es igual, “la propia esencia”.
“La desconexión tiene mucho que ver con el hecho de que estamos demasiado conectados hacia afuera”, asegura la especialista, para quien es necesario generar una “propiocepción o inteligencia intrapsíquica” poniendo el “foco hacia uno mismo”. Para llevarlo a la práctica propone desarrollar el autoapego seguro o trabajar en el modelo SPA (seguridad, poder y autonomía), que permite “tener una conexión contigo mismo basada en el concepto de seguridad”.
Lea también: El inspector general de la Usaid fue despedido
Lo mismo sucede con la felicidad y el bienestar. Según asevera, “el bienestar tiene mucho que ver con la relación con uno mismo” mientras que “la felicidad incluye un factor externo también”. Por ello, aboga por empezar por buscar el bienestar generando un espacio de seguridad desde el que generar confianza y una sensación de autonomía.
“Las personas con autoapego seguro, que serían las ‘personas vitamina’, manejan bien la inteligencia emocional, pero también la social y la intrasíquica”, asegura Serrano-Rosa, quien aboga por ser “una ‘persona vitamina ‘empezando por uno mismo, siendo el propio apego seguro” y sin dejarse ‘exprimir’ por los narcisistas. Junto al apego seguro, la psicóloga apunta a que la alegría es una emoción innata de “conexión con uno mismo” que ayuda a crecer.
Conectar durante la jornada
En un mundo marcado por “jornadas maratonianas” en las que muchas veces se funciona “en automático” guiados por la exigencia, Serrano-Rosa apuesta por alcanzar el equilibrio con métodos como el de las tres paradas y hacer uso de la respiración para conectar con uno mismo.
Respecto a la posibilidad de reducir la jornada laboral para tener más tiempo, considera que, si se pudieran modificar las jornadas, las personas ya lo habrían hecho; por lo que mientras tanto, aboga por empezar por uno mismo y dedicar tiempos a la desconexión mediante pausas de conexión. También apuesta por evitar la tecnología antes de dormir. “Estar en foco es la esencia del bienestar. Entonces, por la noche, antes de dormir, vuelve a ponerte a foco”, defiende.
La mejor versión
El objetivo de Serrano-Rosa es lograr la versión de uno mismo, y para ello, apuesta por desaprender para posteriormente, crecer entendiendo el crecimiento como la generación de mejores relaciones y emociones más positivas.
“Concentrarnos en tener relaciones positivas, que significa relaciones equilibradas entre dar y recibir, recíprocas. Luego, también la idea de ir un poco más allá, tener una sensación de que estamos en este mundo para algo más y que hay una sensación de misión, de algo que aportar”, sostiene la psicóloga, que asegura que “la mejor versión es una versión que trasciende”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Embarazo psicológico: cuando la mente engaña al cuerpo
En los últimos días, Paraguay ha sido testigo de varios casos de robos de bebés en hospitales, lo que ha generado una creciente preocupación en la sociedad. Estos incidentes han llevado a reflexionar sobre las motivaciones detrás de tales actos y han puesto en el foco condiciones psicológicas como el embarazo psicológico o pseudociesis.
El embarazo psicológico es una condición en la que una mujer presenta síntomas físicos y emocionales de embarazo sin estar realmente gestando. Según el psicólogo Renée Pereira, en una entrevista para 1020 AM, diversos factores en la vida de una mujer en edad reproductiva pueden provocar que el cerebro “engañe” al cuerpo, llevando a la simulación de un embarazo.
Este síndrome, también conocido como pseudociesis, se manifiesta con síntomas como ausencia de menstruación, náuseas, aumento del volumen abdominal, vómitos, incremento de peso, sensaciones de movimientos fetales, crecimiento del pecho, ansiedad, alteraciones del sueño y oscurecimiento de la piel. La mente tiene la capacidad de producir estos síntomas cuando la persona está convencida de que está embarazada.
Lea más: Joven perdió una mano y la otra está en riesgo tras defenderse de un intento de feminicidio
Las causas del embarazo psicológico son multifactoriales. Factores neuroendocrinos, fisiológicos, sociales y culturales pueden intervenir en esta afección. Por ejemplo, un fuerte deseo de ser madre no satisfecho, asociado o no a trastornos depresivos relacionados, puede desencadenar esta condición. Además, situaciones de estrés, ansiedad por lograr un embarazo, experiencias previas de aborto o incluso el miedo a quedar embarazada tras una relación sin protección pueden contribuir a la aparición de un embarazo imaginario. La mente puede crear todo un escenario y fingir un embarazo, demostrando su poder para engañar al propio cuerpo.
Es fundamental que las mujeres que experimentan estos síntomas busquen atención médica y psicológica. Un diagnóstico adecuado, que incluya evaluaciones físicas y psicológicas, es esencial para abordar esta condición. El tratamiento puede involucrar terapia psicológica para abordar las causas subyacentes y, en algunos casos, intervenciones médicas para manejar los síntomas físicos.
La comprensión y el apoyo del entorno cercano son cruciales para la recuperación. Es importante no minimizar ni juzgar la experiencia de quien atraviesa un embarazo psicológico, sino ofrecer empatía y acompañamiento durante el proceso de tratamiento.
En conclusión, el embarazo psicológico es una manifestación clara de cómo la mente puede influir en el cuerpo, generando síntomas físicos reales ante situaciones emocionales y psicológicas complejas. La atención integral y el apoyo son fundamentales para ayudar a las mujeres que enfrentan esta condición.
Dejanos tu comentario
Instan a la contención de la adolescencia ante el estrés de las fiestas
En estos tiempos festivos aumenta la necesidad de contención y atención de la salud mental, especialmente en la adolescencia, para afrontar las situaciones de angustia y ansiedad que genera esta temporada sensible. “El papel de las familias es una tarea inmensa donde requiere darles mucha atención, dedicación, paciencia y apoyo incondicional”, comentó la licenciada Patricia Cañete.
“La salud mental en la adolescencia es un determinante para ver el relacionamiento con los demás y con uno mismo. Ellos toman decisiones propias de la edad, manejan situaciones difíciles de la vida, crean proyectos y contribuyen a los demás”, dijo Cañete, profesional del servicio de Psicología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Algunos factores de protección y prevención son: brindarles apoyo incondicional, valorar logros y reconocer sus esfuerzos, acercarnos más, mostrarles afecto, dedicarles tiempo. Enseñarles valores, marcar límites, enseñarles a relacionarse con los demás, enseñar a quererse y querer a los demás”, agregó la funcionaria médica.
Por su parte, la licenciada María del Carmen Ortiz, coordinadora del servicio, señaló: “Existen familias que deben pasar por primera vez las fiestas sin un miembro de la familia quien falleció recientemente, familiares que viven en el extranjero o que se encuentran hospitalizados por diversas situaciones. Por lo tanto, se requiere de contención, ya que incluso se exacerban los cuadros depresivos”.
“El tiempo festivo simboliza vínculos afectivos: alegría, tristeza, esperanza, ansiedad. Son situaciones que generan alto impacto emocional que si se acompaña y se contiene se puede tener manejo de emociones y evitamos la vulnerabilidad que los expone a presentar problemas de índole emocional como depresión hasta ideaciones suicidas”, refirió Ortiz. “Por lo cual es primordial el acompañamiento y contención del grupo familiar con los adolescentes de manera a fortalecer los vínculos familiares y darles estabilidad emocional”.
Lea también: El emotivo mensaje de Chiqui Arce: “Una silla va a estar vacía”
Atención psicológica
El servicio de Psicología del Hospital Central del IPS ofrece a los asegurados atención psicológica de alta calidad, tanto en las áreas de internados como interconsultas y psicoterapia en consultorio. El agendamiento se realiza mediante el centro de atención al cliente (Call center), 0800 11 5000 (línea baja) y (021) 219 3000 desde celular (con costo), o la secretaría del pabellón 2 de la ex-Policlínica en horario de 7:00 a 19:00.
Las asistencias a los internados cubren las necesidades de todas las especialidades médicas y sus familiares. Se realizan interconsultas por llamados específicos de profesionales médicos, intervenciones en crisis, evaluaciones y seguimientos para lograr un tratamiento integral.
En psicoterapia se cubren las diferentes etapas evolutivas, estimulación temprana, niños, adolescentes, adultos y tercera edad. Con especialidades como Terapia Sistémica, Logoterapia, Bases de psicoanálisis, Terapia Cognitiva Conductual y otras. Psicólogos clínicos, educacionales, laboral, forense. También fonoaudiología, psicopedagogía y psicodiagnóstico.
Dejanos tu comentario
IPS brinda servicio de apoyo emocional para afrontar el fin de año
Esta temporada de fin de año puede evocar tanto emociones positivas como negativas dependiendo de las experiencias vividas a nivel personal, familiar y profesional en lo que transcurre en el año. Mientras algunas personas celebran logros, otras enfrentan frustraciones, pérdidas o separaciones, lo que contribuye a una amplia gama de sentimientos durante esta temporada.
“La época navideña simboliza vínculos afectivos, generando nostalgia, alegría, tristeza, estrés, esperanza y ansiedad”, comenta refirió Dahiana Piñánez, del servicio de Psicología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). “Algunas personas disfrutan de las reuniones y celebraciones, mientras que otras experimentan nostalgia al recordar tiempos pasados o extrañan a seres queridos ausentes. Este contraste puede intensificarse en un entorno donde parece que todos están celebrando”.
Lea más: Estación de Buses de Asunción registró 550.000 pasajeros en la última semana
La previsional brinda atención psicológica a través de su área de consultorios e internados. Se encuentra disponible de 7:00 a 19:00. El agendamiento se realiza en el Pabellón 2 de la secretaría de Psicología o a través del Call Center del IPS ofreciendo orientación especializada para afrontar las dificultades emocionales propias de esta temporada festiva.
La licenciada Piñánez añadió que muchas personas sienten la presión de cumplir con las expectativas de esta época festiva que ocasiona estrés financiero, preocupaciones por los gastos y ansiedad. Este impacto es más fuerte en quienes carecen de recursos emocionales para manejar la presión de las fiestas en diciembre, incrementando el riesgo de problemas de salud mental.
Lea también: Proponen transporte gratuito a pacientes con enfermedad catastrófica
En el ámbito hospitalario
Por su parte, la licenciada María del Carmen Ortiz, coordinadora del servicio de Psicología del citado hospital, señaló que para quienes enfrentan condiciones médicas y están internados, la Navidad y el Año Nuevo pueden ser emocionalmente desafiantes. El apoyo de familiares, amigos y el personal médico, así como la creación de un ambiente festivo en el hospital es fundamental para mejorar su bienestar emocional y generar un sentido de camaradería entre pacientes.
Los trabajadores de la salud enfrentan altos niveles de estrés y desgaste emocional durante esta etapa debido a la sobrecarga laboral y la separación de sus familias. A pesar de ser una vocación, estas responsabilidades pueden afectar su salud mental, aumentando la ansiedad y la labilidad emocional como cambios frecuentes, bruscos, breves e intensos en el humor, lo cual resalta la necesidad de reconocer el problema y buscar apoyo.
“El servicio de Psicología del Hospital Central de IPS implementa capacitaciones en manejo del estrés, fortalecimiento emocional y autocuidado para el personal de salud. También se ofrecen espacios de escucha y apoyo emocional tanto a los trabajadores como a los asegurados y sus familias. Especialmente en casos de duelo reciente o alto nivel de angustia”, enfatizó Ortiz.