El hotel Cipriani en Venecia es el mejor establecimiento hostelero en el mundo, según la Liste, una clasificación inicialmente creada por expertos para valorar restaurantes. Esta nueva clasificación publicada el jueves otorga la segunda plaza ex aequo a The Peninsula en Chicago, el Waldorf Astoria Los Cabos Pedregal, en México, y Cheval Blanc en la isla de San Bartolomé, en el Caribe.
El hotel Cipriani abrió sus puertas en 1958 y rápidamente se convirtió en un lugar de encuentro de la jet set internacional, en la isla de la Giudecca, a cinco minutos en barca de la Plaza San Marco. “Es un lugar mítico que todo el mundo conoce sin haber puesto los pies en él, porque aparece en numerosas películas”, aseguró Jörg Zipprick, cofundador y redactor jefe de La Liste.
Lea más: LN tips: cómo limpiar los auriculares inalámbricos
El hotel italiano se impuso “por unanimidad”, con una nota de 99,75 sobre 100, a partir de las clasificaciones de publicaciones especializas y clientes. El grupo La Liste surgió en 2015 como una respuesta al éxito de 50 Best Restaurants, que a su vez es una clasificación internacional de origen anglosajón que surgió en respuesta a la primacía francesa en ese terreno.
La Liste utilizó el contenido de más de 300 guías de viaje, clasificaciones y reseñas de clientes para determinar los mejores 1.000 hoteles en el mundo, de un total de más de 5.000 establecimientos en 20 países. Estados Unidos domina esta clasificación hotelera, mientras que América Latina y España están presentes con varios establecimientos de excelencia, como One&Only Pamilia, en México (nº23) y el Marbella Club Hotel (nº 26) en Andalucía.
Lea también: Canela: 7 beneficios de esta “superespecia”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Investigan si habría dos víctimas en derrumbe de futuro hotel en Encarnación
Un edificio en construcción, que debía convertirse en un hotel, se derrumbó por la noche de ayer miércoles, alrededor de las 22:19, en el barrio San Roque de Encarnación, sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera.
“Hay una persona que manifestó que se encontrarían bajo los escombros una señora con su nieta, la señora trabaja en la avenida Japón como cocinera y como estaba feo el tiempo, le pidió al guardia que le deje pasar la noche en una habitación”, comentó el agente policial Antonio Ribé a la 1020 AM.
Lea más: Asegurados del IPS se quedaron atrapados en ascensor por una hora
El suboficial de la comisaría Segunda de Encarnación refirió que el edificio tenía ocho pisos y que, aunque inicialmente no tenían confirmación de personas heridas o desaparecidas, manejaban la posibilidad de que dos mujeres hayan quedado bajo los escombros.
El incidente ocurrió hacia las 22:19, según el horario de la cámara de seguridad que registró el derrumbe. La unidad canina fue utilizada para la búsqueda de personas, pero no detectó a la abuela ni a la adolescente de 15 años. Los trabajos se reanudarán esta mañana.
Dejanos tu comentario
Venecia denunció “fake news” sobre la boda de Jeff Bezos
- Roma, Italia. AFP.
La alcaldía de Venecia denunció el sábado pasado las falsas informaciones que circulan sobre la boda que prevé celebrar en la ciudad italiana el multimillonario estadounidense Jeff Bezos, y afirmó que la fiesta tendrá dimensiones razonables, con solo 200 invitados.
El fundador de Amazon y su novia, la periodista Lauren Sanchez, se casarán en Venecia a fines de junio, diez años después de que la ciudad albergara la boda del actor George Clooney y la abogada Amal Alamuddin. Un periodista italiano aseguró recientemente que la boda de Bezos consistirá en “tres días de fiesta non-stop con 250 invitados cada noche”, entre los que podría estar el presidente estadounidense, Donald Trump.
Según rumores que circulan, se habrían reservado cinco hoteles y una impresionante flota de góndolas, además de un puerto para el gigantesco yate del multimillonario. Pero la alcaldía de Venecia publicó el sábado un comunicado que denuncia las “fake news” y niega que Jeff Bezos tenga la intención de privatizar partes enteras de la ciudad.
Lea más: En México hallan fosas clandestinas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa
“Muchas especulaciones y fake news que circulan sobre el matrimonio de Jeff Bezos son totalmente infundadas”, sostuvo la municipalidad. “Solo 200 invitados fueron convidados”, insistió el Ayuntamiento, asegurando que a la ciudad le resultará “fácil albergar ese evento”, que no causará “molestias” a los habitantes y visitantes.
La municipalidad subrayó que Venecia suele acoger acontecimientos internacionales “mucho más importantes que este”, desde cumbres a la famosa Mostra de cine. El alcalde, Luigi Brugnaro, saludó la decisión de la pareja de casarse en la ciudad, y declaró a la edición veneciana del diario italiano Corriere della Sera que los beneficios económicos de la boda se cifrarán en millones de dólares.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Dejanos tu comentario
Evolución hacia el lujo
Por: Adelaida Alcaraz
El Villa Morra Suites no es solo un lugar para alojarse; es una experiencia transformadora. Con un equipo altamente capacitado y servicios diseñados a medida, el hotel logra que cada huésped se sienta parte de una tradición que valora la excelencia, menciona el director ejecutivo, Carlos Gustavo Heisecke.
Las grandes historias a menudo nacen de cambios, y este es el caso del Hotel Villa Morra Suites, el primer hotel boutique de la ciudad, un ícono de la hospitalidad en Asunción que, con más de dos décadas de tradición, se reinventa con una visión de modernidad, calidez y un profundo respeto por sus raíces.
Inaugurado en 2002, este hotel refleja una historia familiar cargada de significado. Su director ejecutivo, Carlos Gustavo Heisecke, lo define como “un espacio que ha evolucionado junto con nuestra familia”. Es así como lo que actualmente es un elegante refugio para viajeros fue, en el pasado, la oficina de su abuelo y el hogar donde él y sus hermanas crecieron.
“Como hace veinte años, cuando fuimos pioneros, hoy volvemos a innovar”, comentó Carlos Gustavo, lleno de orgullo. La renovación del hotel no solo mejora su arquitectura y rediseña sus espacios, sino que también reimagina su oferta gastronómica y de servicios, manteniendo intacta la esencia que lo caracteriza: un equilibrio perfecto entre naturaleza, confort y sofisticación.
Gran inversión para sus clientes. El Hotel Villa Morra Suites no solo destaca por sus lujosas suites y amenities, resultado de una gran inversión realizada para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Por ejemplo, en sus instalaciones se encuentra un museo permanente dedicado al Ñandutí, una iniciativa inspirada por el Dr. Gustavo González, el primer dueño del predio. Este espacio captura leyendas y tradiciones del tejido, transformando al hotel en un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan armoniosamente.
Este sitio no solo abre sus puertas al público; abre también un capítulo lleno de posibilidades, demostrando que las crisis no son obstáculos, sino oportunidades para seguir construyendo sueños.
Magia detrás de La Cava. La propuesta culinaria del restaurante La Cava se posiciona como un destino obligado. Diseñado por el chef Hugo Caballero, el menú el menú combina la gastronomía francesa con sabores autóctonos de Paraguay, creando una propuesta única y exquisita
Desde desayunos hasta cenas, los comensales pueden disfrutar de una cocina que resalta sabores clásicos con una ejecución impecable, en un entorno que combina calidez y exclusividad.
Entre los platos destacados se encuentran la tapa cuadril y propuestas inspiradas en ingredientes locales, que deleitan tanto a connacionales como a extranjeros. Además, el equipo culinario se prepara para lanzar un menú ejecutivo que ofrecerá plato principal, postre y bebida.
Cabe remarcar que el restaurante y las áreas de esparcimiento, como la terraza con vistas panorámicas y la piscina, son accesibles no solo para huéspedes, sino también para el público en general.
Suites de encanto. Las 31 suites, con su distribución de dos ambientes, siguen siendo el corazón del concepto boutique. Cada una está equipada con un dormitorio en suite, una sala de estar con comedor y kitchenette, y detalles cuidadosamente seleccionados para garantizar comodidad y lujo.
Entre las renovaciones destaca la Suite Royal, la joya del hotel, que ahora ofrece una experiencia aún más exclusiva con un comedor privado para seis personas, vestidor independiente, terraza con jacuzzi y acabados que elevan su sofisticación.
Una de las principales fortalezas de Villa Morra Suites es su enfoque en el servicio personalizado. Desde el primer contacto, el equipo del hotel se esfuerza por comprender las necesidades individuales de cada huésped.
Eventos especiales. Este hotel no solo brilla en gastronomía, sino también en su capacidad para albergar eventos. Cuenta con una selección de salones y salas de reuniones, perfectos para llevar a cabo eventos corporativos y privados. Ya sea una conferencia para varias personas, una reunión de negocios entre un grupo selecto o un evento social como un cumpleaños, un baby shower o un casamiento
Cada espacio está diseñado para garantizar la máxima comodidad y sofisticación, con paquetes personalizados que incluyen catering y decoración.
Y por si todo fuera poco, a estos salones se agrega el icónico Patio Inglés, que se convierte en el escenario perfecto para disfrutar de momentos únicos rodeados de naturaleza.
Ya sea para un almuerzo casual o de negocios este hotel tiene todo lo necesario para crear momentos inolvidables.
Dejanos tu comentario
Una maravilla del cine iraní que deja con la boca abierta
Por David Sánchez. Toulouse (Francia). X: @tegustamuchoelc (*)
“The Witness” de Nader Saeivar es una película que, como un espejo roto, refleja múltiples facetas de la sociedad iraní, haciendo uso de referencias sutiles pero poderosas para crear una narrativa que desafía las normas establecidas y la cárcel en Irán. Comparar los elementos simbólicos de la película con la realidad iraní y con el cine occidental nos permite desentrañar las capas de significado que Saeivar ha tejido cuidadosamente.
La película contiene imágenes que podrían pasar desapercibidas: helicópteros militares sobrevolando la ciudad de Teherán. En un primer vistazo, podría parecer una simple escena de fondo, pero en el contexto iraní, se convierte en un símbolo de la constante vigilancia y represión que pesa sobre los ciudadanos. Esta sutil presencia militar recuerda a la omnipresencia del control estatal, una realidad que se refleja en la vida diaria de los personajes. Comparando este simbolismo con la libertad que a menudo damos por sentada en Occidente, la diferencia es abismal. En la cinta cada elemento del entorno resuena con significados profundos, como el águila que vuela sobre las montañas, simbolizando una libertad que la protagonista anhela, pero que la sociedad opresiva le niega.
El uso de la pintura de Goya “Los fusilamientos del 3 de mayo” en la cocina de la protagonista es otra referencia cargada de significado. Goya pintó este cuadro como una protesta contra la tiranía de Napoleón, y Saeivar lo utiliza para establecer un paralelismo entre la lucha del pueblo español y la resistencia de la protagonista iraní contra un gobierno opresor. Esta comparación subraya la universalidad de la lucha por la libertad y los derechos humanos, ya sea en la España del siglo XIX o en el Irán contemporáneo. Aquí, la película conecta con la tradición del cine comprometido que denuncia la opresión, un tema que, aunque común en el cine iraní, sigue siendo sorprendente dada la censura y las represalias que muchos cineastas enfrentan en Irán.
Lea más: Joaquín Cosío: “Tenía que elegir entre ser actor o escritor, pero decidí hacer ambas cosas”
Uno de los aspectos más impactantes de “The Witness” es cómo aborda la ley islámica, en particular el artículo 630, que permite, según el film, a un esposo matar a su esposa adúltera. Aunque la película no deja claro si este artículo es real o inventado, el hecho de que se atreva a mencionarlo es un acto de valentía. En Occidente, tal representación sería vista como una crítica directa y audaz, pero en el contexto iraní, es un desafío a las normas y una muestra de la habilidad de Saeivar para burlar la censura con ingenio. Este acto de subversión se hace aún más notable cuando recordamos que otros cineastas iraníes han sido encarcelados o han tenido que exiliarse por tratar temas similares, entre ellos un director adorado en este medio Mohammad Rasoulof.
La actuación de Maryam Boubani en su personaje de Tarlan es sencillamente extraordinaria. Su evolución a lo largo de la película refleja la presión asfixiante de una sociedad que exige obediencia y conformidad. Desde la relación tensa con su hijo ingrato (y por qué no decirlo, medio tonto) hasta la carga de vivir bajo leyes injustas, Boubani captura la desesperación y la fortaleza de su personaje con una precisión emocional que es difícil de igualar. Comparando su interpretación con el cine occidental, uno podría pensar en actrices como Meryl Streep o Cate Blanchett, cuyas actuaciones también trascienden la pantalla para resonar profundamente con el espectador. Sin embargo, lo que Boubani logra es aún más impresionante dado el contexto restrictivo en el que trabaja.
El humor, aunque sutil, también tiene su lugar en la película, especialmente a través del hijo de la protagonista, un personaje que, en su propia torpeza, añade una capa de humanidad y realidad a la historia. Este contraste entre la dureza del entorno y los escasos momentos de humor recuerda a los toques de realismo mágico en el cine de directores como Fellini o Almodóvar, donde lo absurdo se entrelaza con lo cotidiano para subrayar la tragedia de la vida. No perderse EL momento de realismo mágico con la maravillosa escena final, una verdadera joya con un potente mensaje.
Lea también: Arturo Ripstein y su recuerdo de Buñuel
Un aspecto sorprendente es la participación del propio director, Nader Saeivar, en el papel de un farmacéutico, un detalle que añade una capa adicional de meta-narrativa al filme. Esta decisión, aunque pequeña, subraya el control y la visión personal que Saeivar tiene sobre su obra, un enfoque que también se ha visto en el trabajo de directores como Alfred Hitchcock, quienes aparecían brevemente en sus películas, pero siempre con un propósito. Este director aún tiene que mucho que dar aún, si le dejan, ya que, con su tercera película como director, una cada dos años, nos tiene ya esperando al 2026 para la siguiente.
Finalmente, la danza juega un papel crucial en la película, simbolizando la resistencia y la esperanza de un futuro mejor. La escena culminante, en la que la hija baila frente a su padre, es una declaración poderosa de desafío contra las normas opresivas. Este acto, tan simple y hermoso, tiene un peso enorme, mostrando que, a pesar de las restricciones, la cultura y el arte pueden ser herramientas poderosas de resistencia. Comparada con el cine occidental, esta escena podría evocar la rebelión silenciosa de los personajes en películas como Billy Elliot bailando delante de su padre, donde la danza también se convierte en un acto de liberación.
“The Witness” es, sin duda, una obra maestra, otra más del cine iraní contemporáneo, que, a través de sus referencias y simbolismos, ofrece una crítica profunda de la sociedad en la que se inscribe.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.