Los termos reutilizables para agua llegaron para quedarse. Los hay en todos los tamaños, modelos y materiales. Los usan grandes y chicos, cada vez con mayor frecuencia y menos cuidados de higiene. Es por ello que estos termos o hoppies podrían convertirse en potenciales fuentes de contaminación.
Así como cualquier utensilio de uso diario, los termos requieren de una limpieza profunda para evitar la acumulación de bacterias y otros microorganismos causantes de enfermedades. La premura del día a día evita prestar la atención debida a la higiene regular de este elemento y propicia así la proliferación de gérmenes, no solo en su exterior, sino también en su interior.
Los termos son propicios para el crecimiento bacteriano si no se lavan adecuadamente. La humedad y los restos de líquidos pueden generar un ambiente favorable para la multiplicación de bacterias, especialmente si se deja el agua estancada durante períodos prolongados sin limpiarlo.
Mirá también: 7 pasos para (no dejar de) bañarse en días de frío intenso
Para evitarlo, tene en cuenta estos pasos:
- Lavar el termo después de cada uso, preferentemente con agua caliente y jabón, en el exterior e interior.
- Enjuagarlo cuidadosamente para eliminar cualquier residuo de jabón en toda la superficie.
- Dejarlo secar completamente antes de volver a utilizarlo o guardarlo (evitar secarlo con algún trapo).
- Realizar una limpieza más profunda de manera regular (puede ser una vez a la semana), utilizando una solución de agua y vinagre o bicarbonato de sodio (o productos de limpieza específicos para termos).
- Prestar atención especial a las áreas de difícil acceso, como las boquillas o las tapas, utilizar cepillos pequeños para una limpieza minuciosa (similares a los que se usan para limpiar las bombillas).
- Reemplazar el termo si muestra signos de desgaste o deterioro (si no retienen el agua o no pueden garantizar su calidad frente al exterior).
Te puede interesar: Cómo bajar la panza: 7 “reglas de oro”
Estas prácticas de higiene permitirán mantener la limpieza de los termos de agua y minimizar cualquier riesgo potencial de contaminación. Brindar especial atención a los usados por los niños, que por lo general están más expuestos a diversos contaminantes.
Dejanos tu comentario
Obesidad: un problema de salud que afecta a siete de cada diez paraguayos
Un factor que incide en la obesidad en algunos casos es la genética, si uno de los padres presenta obesidad hay un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad, si ambos presentan obesidad ya estamos hablando de un 60 % a 80%, claramente esto tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa. La mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas.
Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares que hoy por hoy representan una enorme carga para los servicios de salud y la mayor causa de mortalidad en nuestro país y en el mundo.
Te puede interesar: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, las personas con obesidad tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además trastornos del sueño. La prevención es clave para combatir esta enfermedad, las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada, con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas; realizar actividad física regularmente (al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado); controlar la calidad del sueño, entre otras.
Sin embargo, una vez que la obesidad se ha instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales.
Lea también: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
Dejanos tu comentario
Transporte en moto: estiman que unas 4.000 personas al año utilizan el mismo casco
Tras la serie de reportes de usuarios de transporte en moto quienes cuestionan la falta de higiene en los cascos, ya sea por malos olores, humedad por sudor y hasta presencia de piojos, los especialistas indicaron que un solo protector es utilizado por 4.000 personas al año. Ante esta situación, en varias ocasiones los pasajeros que usan el servicio prefieren no usar el casco, violando las medidas de seguridad para el viaje.
Luego de la viralización de la denuncia de un usuario quien se negó a colocárselo, en redes sociales se sumaron un sin fin de denuncias contra los conductores motorizados. Los pasajeros manifestaron que ante el intenso calor los cascos llegan mojados por el sudor, con malos olores hasta con piojos, temen contagiarse de hongos u otros tipos de enfermedades.
Según Federico Ferreira, del sindicato de Trabajadores en Moto y Afines, los conductores de plataformas de motos cumplen con entregar los cascos a los usuarios, pero de ahí a que no quieran usar es otro problema. La mayoría de las personas recibe el casco, sin embargo, prefiere llevarlo colgado o por el codo, poniendo en riesgo sus vidas.
Podés Leer: Concepción: detienen a una adolescente por la muerte de una joven
“Los cálculos indican que de forma semanal se estima que 120 personas usan el mismo casco, lo que equivale a que 4.000 usuarios utilizan un casco en un año”, dijo Ferreira en entrevista con la 1080 AM.
Resaltó que atendiendo a estos números es probable que los pasajeros se pasen múltiples enfermedades, especialmente aquellas que afectan a la piel. “Entonces, lo mejor que te puede pasar es tener piojos, porque hay otras enfermedades más graves. Este problema nació el mismo día en que funcionaron las plataformas de motos y comenzaron a operar”, aclaró.
Refirió que la desinfección de los cascos ya depende de los conductores y su buena voluntad. Otros especialistas recomiendan que cada usuario pueda llevar su propio casco para evitar malos ratos.
Lea También: Hallaron restos humanos de una mujer en el río Jejuí
<br/>
Dejanos tu comentario
OMS se pone como objetivo prevenir las enfermedades no transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un balance de los momentos clave de la salud y la ciencia en los últimos 12 meses, en el que ha destacado que la eliminación de enfermedades en todo el mundo durante el 2024. En concreto, Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam eliminaron una enfermedad tropical desatendida en 2024, entre ellas la tripanosomiasis africana humana, la lepra, la filariasis linfática y el tracoma.
Además, Egipto quedó libre de malaria tras un siglo de lucha, y Cabo Verde también se unió a las filas de los países libres de paludismo. Por su parte, la región de las Américas volvió a ser declarada libre de sarampión y en Guinea se ha eliminado el tétanos materno y neonatal. La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.
Para la OMS, todos estos logros representan una “enorme cantidad de duro trabajo” durante largos periodos de tiempo. “Son grandes victorias, no solo para los países implicados, sino también para todos los asociados y donantes que apoyan a la OMS y para la salud mundial en general”, destacan desde la Organización.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Salud mental
Asimismo, las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la OMS, “dado que son en gran medida evitables, las inversiones en prevención y control son rentables”. Sin embargo, señala que las prácticas comerciales “como el marketing agresivo, los grupos de presión de la industria y, en algunos casos, la interferencia en la formulación de políticas puede inhibir o impedir que los países adopten las medidas preventivas y rentables necesarias para hacer frente a las ENT”.
La Organización destaca que las ENT, que cuestan a los países billones de dólares en pérdida de productividad y gastos sanitarios, afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios. “Si no se abordan urgentemente, no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, advierten desde la OMS.
De este modo, en 2025 se convocará la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. El objetivo será acelerar la respuesta mundial a la prevención y el control de las ENT mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y su reorientación hacia la atención primaria de salud, y cumplir los ODS para 2030. Según nuevos datos, casi 1.800 millones de adultos en todo el mundo corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatías, diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer como consecuencia de una actividad física insuficiente.
Además, el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias’ de la OMS destaca que en 2019 se produjeron 2,6 millones de muertes por alcohol y 0,6 millones por consumo de drogas, junto con importantes impactos sociales del consumo de alcohol, como lesiones, violencia y mayores riesgos de enfermedades crónicas e infecciosas. El informe establece las acciones que se necesitan con urgencia para reducir el consumo de sustancias y ampliar el tratamiento a través de la prevención, la mejora de los sistemas de atención y la promoción.
Por su parte, nuevos datos publicados este año muestran un “alarmante” aumento de la diabetes en las tres últimas décadas, que también refleja el incremento de la obesidad. Los datos muestran que una de cada ocho personas vive ahora con obesidad, y el número de adultos que viven con diabetes en todo el mundo ha superado los 800 millones.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Promover la acción
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha ocupado un lugar destacado en la agenda mundial de este año. Los líderes mundiales acordaron una declaración para hacer frente a la RAM, según la OMS “una de las amenazas sanitarias más urgentes”. Uno de los principales compromisos es reducir la mortalidad mundial por bacterias farmacorresistentes en un 10 por ciento para 2030.
Los Estados miembros de la OMS adoptaron resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, en la que se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos sanitarios que plantea el cambio climático; una resolución sobre la participación social en la que se destaca el esfuerzo por dar voz a las personas en las decisiones que afectan a su salud y bienestar y por fomentar la confianza en los sistemas de salud. También se pide a los países que garanticen que sus economías están al servicio de la salud de su población mediante la armonización de las actuaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental.
Reforzar la seguridad sanitaria mundial
Además, La OMS recuerda que los Estados miembros concluyeron con éxito las negociaciones sobre un paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y asumieron compromisos concretos para finalizar las negociaciones sobre un acuerdo mundial contra las pandemias. “El objetivo de ambas importantes iniciativas es garantizar la existencia de sistemas sólidos en todos los países para proteger la salud y la seguridad de todas las personas frente al riesgo de futuros brotes y pandemias”, explican dese la OMS.
Las nuevas enmiendas al RSI incluyen una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz; un compromiso de solidaridad y equidad en el fortalecimiento del acceso a los productos médicos y la financiación, incluido el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación. Además, incluye un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento enmendado; y Autoridades Nacionales del RSI para mejorar la coordinación de la aplicación del Reglamento dentro de los países y entre ellos.
Al hilo, los Estados miembros de la OMS llegaron a un consenso sobre la necesidad de un instrumento, además del RSI, para ayudar al mundo a luchar mejor contra una pandemia; por lo tanto, acordaron seguir negociando el Acuerdo sobre Pandemias propuesto ampliando el mandato del Órgano Intergubernamental de Negociación hasta la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, o antes, en una sesión especial de la Asamblea de la Salud en 2024. “Hay una necesidad urgente de mejorar la coordinación internacional, la colaboración y la equidad para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias”, finalizan desde la OMS.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Por esta razón el microondas puede representar un peligro para la salud
El uso del microondas está extendido a nivel mundial y podría decirse que son pocas las casas que no tienen este electrodoméstico que nos facilita la vida, más aún si viene con el horno incorporado.
Sin embargo, si no se realiza la higiene habitual, este práctico electrodoméstico puede representar un peligro para la salud, debido a que en su interior guarda resistentes microbios, según un estudio de investigadores españoles en ‘Frontiers in Microbiology’.
“Recomendamos desinfectar regularmente los microondas con una solución de lejía diluida o con un spray desinfectante disponible en el mercado. Además, es importante limpiar las superficies interiores con un paño húmedo después de cada uso para eliminar cualquier residuo y limpiar inmediatamente los derrames para evitar la proliferación de bacterias”, es la recomendación del estudio.
Lea también: Niños que usan tabletas son menos propensos a manejar sus emociones, según estudio
Microbios altamente adaptados
Un entorno que alberga una comunidad especializada de microbios altamente adaptados está en el hogar: el microondas. Este hallazgo ha sido publicado por primera vez en un estudio de investigadores españoles en ‘Frontiers in Microbiology’.
El equipo investigador tomo muestras de 30 microondas, 10 de cocinas de hogares particulares, otros 10 de espacios domésticos compartidos -por ejemplo, centros corporativos, institutos científicos y cafeterías-, y 10 de laboratorios de biología molecular y microbiología.
En total, los investigadores encontraron 747 géneros diferentes dentro de 25 filos bacterianos. Los más frecuentes fueron ‘Firmicutes’, ‘Actinobacteria’ y, sobre todo, ‘Proteobacteria’.
Descubrieron que la composición de la comunidad microbiana típica coincidía en parte entre los microondas domésticos compartidos y los de un solo hogar, mientras que los microondas de laboratorio eran bastante diferentes. La diversidad era menor en los microondas domésticos y mayor en los de laboratorio.
Lea también: ¿Cómo nos afecta el cambio climático?
“Algunas especies de géneros encontradas en microondas domésticos, como ‘Klebsiella’, ‘Enterococcus’ y ‘Aeromonas’, pueden suponer un riesgo para la salud humana. Sin embargo, es importante señalar que la población microbiana encontrada en los microondas no presenta un riesgo único o mayor en comparación con otras superficies comunes de cocina”, dijo Torrent.
Fuente: Europa Press