Las infusiones poseen propiedades medicinales que contribuyen a aliviar una gran cantidad de males y, aún mejor, de forma totalmente natural. Además de sus tantas bondades para la salud, un reciente estudio confirma que esta bebida contribuye en el buen funcionamiento del cerebro y la memoria.
Desde tiempos inmemoriales, a través de las infusiones se aprovecharon los beneficios medicinales, terapéuticos y aromáticos de las hierbas. En los días de baja temperatura, los tés ayudan a combatir la sensación de frío, y de acuerdo a sus diferentes propiedades, algunas tienen efectos relajantes y ansiolíticos, mientras que otras bondades digestivas.
Para muchos, las infusiones forman parte de su rutina y es una costumbre arraigada. Un nuevo estudio de la Universidad de Reading de Inglaterra descubrió, luego de tres años, la importancia de tomar tés para la buena memoria debido a sus flavonoles, que son pigmentos naturales presentes en las hierbas para proteger al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como rayos ultravioletas, polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, entre otros.
Estas sustancias químicas naturales de las infusiones, que se llaman flavanoles, aumentan el poder del cerebro, lo que a su vez contribuye con la memoria y el recuerdo. De hecho, la revista médica de la Academia Americana de Neurología también afirma que los alimentos con flavonoles antioxidantes, que se encuentran en varias frutas y verduras, así como en el té y el vino, pueden tener una tasa más lenta de deterioro de la memoria.
Te puede interesar: Tés que te ayudarán a combatir el resfriado y la gripe
Tomar dos tazas de té al día
Los especialistas concluyeron que tomar dos tazas de té al día puede ayudar a aumentar el poder del cerebro y proteger la memoria a medida que se envejece, luego de estudiar cómo los flavanoles afectan la memoria de más de 3.500 personas sanas mayores de 60 años. Además, los participantes recibieron tareas de recuerdo de palabras para evaluar su memoria.
El informe científico señala que quienes consumieron flavanol mejoraron un 10,5 % en promedio, aumentando a un 16 % para aquellos que comenzaron con la ingesta más baja en su dieta general. Entre otros beneficios que se destacan se encuentra la longevidad, bajo riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes, control del peso corporal, fortalecimiento de los huesos y disminución del estrés.
Lee más: Un vaso de vino no es bueno para la salud como se creía
Dejanos tu comentario
¿Por qué los recuerdos de bebé se vuelven difíciles de recuperar?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los primeros años de los humanos son un período de aprendizaje rápido, pero normalmente no podemos recordar experiencias específicas de esa época, un fenómeno conocido como amnesia infantil. Un nuevo estudio publicado el jueves pasado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que las mentes jóvenes forman recuerdos.
La pregunta, no obstante, sigue siendo ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida? “Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal”, declaró a la AFP Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.
Alrededor del año de edad, los niños se convierten en aprendices extraordinarios: adquieren lenguaje, caminan, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y mucho más. “Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje”, afirmó.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la hipótesis de que los primeros recuerdos se reprimen, aunque desde entonces la ciencia ha descartado en gran medida la idea de un proceso de supresión activa. Las teorías modernas se centran en el hipocampo, una parte del cerebro crucial para la memoria episódica, que no se desarrolla completamente en la infancia.
Lea más: El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados
Turk-Browne se sintió intrigado por las pistas de investigaciones conductuales previas. Dado que los bebés son incapaces de comunicar verbalmente los recuerdos antes de adquirir el lenguaje, su tendencia a observar objetos familiares durante más tiempo proporciona pistas importantes.
Estudios recientes con roedores que monitorizan la actividad cerebral también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante una técnica que utiliza luz para estimular las neuronas.
Hasta ahora, combinar las observaciones de bebés con imágenes cerebrales había sido inalcanzable, ya que los bebés son conocidos por su falta de cooperación cuando se trata de permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI), el dispositivo que rastrea el flujo sanguíneo para “ver” la actividad cerebral.
Patrones psicodélicos
Para superar este desafío, el equipo de Turk-Browne utilizó métodos que su laboratorio ha perfeccionado a lo largo de años: trabajar con familias para incorporar chupetes, mantas y peluches; sujetar a los bebés con almohadas para que no se muevan; y usar patrones psicodélicos de fondo para mantenerlos enganchados.
El inevitable movimiento provocó sin embargo imágenes borrosas que debieron ser descartadas, pero el equipo lo solucionó realizando cientos de sesiones. En total, participaron de la experiencia 26 bebés (la mitad menores de un año y la otra mitad mayores). Se les escaneó el cerebro durante una tarea de memoria, un ejercicio adaptado para ellos de estudios a adultos.
Lea también: Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana
Primero, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Posteriormente, tras ver otras imágenes, se les presentó una imagen que ya habían visto previamente junto con una nueva. “Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen”, explicó Turk-Browne.
Al comparar la actividad cerebral durante la formación exitosa de recuerdos con la de imágenes olvidadas, los investigadores confirmaron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Ello se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno.
También descubrieron que los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo. “Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad”, afirmó Turk-Browne.
Recuerdos olvidados
“La ingenuidad de su enfoque experimental, no debe subestimarse”, escribieron los investigadores Adam Ramsaran y Paul Frankland en un editorial en Science. Pero lo que sigue sin resolverse es qué sucede con estos recuerdos tempranos. Quizás nunca se consoliden por completo a largo plazo, o quizás persistan, pero se vuelvan inaccesibles.
Turk-Browne sospecha esto último y ahora está a cargo de un nuevo estudio que evalúa si bebés y niños pequeños pueden reconocer videoclips grabados desde su propia perspectiva cuando eran bebés. Los primeros resultados provisionales sugieren que estos recuerdos podrían persistir hasta alrededor de los tres años, antes de desvanecerse. A Turk-Browne le intriga especialmente la posibilidad de que estos fragmentos puedan reactivarse algún día, en etapas posteriores de la vida.
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Viuda de Pecci a autoridades colombianas: “En la justicia local no encontramos respuestas”
“En la justicia local no encontramos respuestas, avances ni voluntad de seguir con el proceso investigativo, así como nos han cerrado todas las puertas”, dijo la periodista Claudia Aguilera en cartas remitidas a altas autoridades de Colombia solicitando una reunión virtual con la finalidad de seguir reclamando justicia por la muerte de su esposo, el fiscal antimafia Marcelo Pecci.
Las misivas fueron enviadas a la titular de la Fiscalía colombiana, Luz Adriana Camargo; a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y al director de la Policía Nacional, William Salamanca. El planteamiento surgió tras informarse el 3 de enero de la muerte de Francisco Luis Correa Galeano, considerado como el cerebro en el plan para matar al agente fiscal paraguayo.
En uno de los escritos difundidos por medios colombianos, Aguilera cuestiona que no se haya prestado atención a las alertas que había sobre el posible riesgo de que atentarán contra la vida de Correa Galeano, quien terminó perdiendo la vida tras una riña con otro recluso en la cárcel La Picota, localizada en la cuidad de Bogotá.
“La noticia de su deceso nos ha afectado considerablemente, ya que se había advertido que ello podía suceder, considerando todo el aporte que el mismo realizó durante el proceso, y que contribuyó a la condena de los demás partícipes, resultando evidente que las medidas tomadas no fueron suficientes para proteger su vida, y a la fecha logran obstaculizar la investigación en curso, en relación con determinar quién o quiénes dieron la orden de ejecutar a mi esposo y padre de mi hijo”, sostiene.
Asimismo la comunicadora acotó: “Somos conscientes de que este tipo de crímenes requieren financiación y una logística importante, para asesinar a un agente fiscal paraguayo, en tierras colombianas, con todo lo ya demostrado en el proceso, pero ello no debe implicar ningún tipo de concesión ni claudicación ante la búsqueda de impunidad procurada por quienes despliegan todo su poderío, para evitar ser identificados y pagar por sus deleznables acciones”.
Leé también: Peña inauguró tomógrafo y habilitó mejoras edilicias en el Hospital Rigoberto Caballero
Por otra parte, Aguilera ratifica su confianza en las investigaciones realizadas por las autoridades colombianas, pero cuestiona la falta de gestión por parte del Ministerio Público paraguayo para dar con el autor intelectual de la muerte de su esposo, registrada en la isla Barú, Colombia, en mayo del 2022.
“Ante la falta de avances en la investigación, así como este último grave episodio del asesinato de quien era considerado testigo clave, solicitamos una reunión virtual con la señora fiscal general del Estado, ya que se ha comprometido a seguir avanzando en el proceso, y que hemos tomado su palabra, en cuanto a la voluntad de seguir buscando a los autores intelectuales”, mencionó.
La comunicadora señala además que “la solicitud de reunión virtual radica en la imposibilidad de trasladarnos hasta Colombia, dado el riesgo al cual nos vemos expuestos todos, tanto los abogados como miembros de la familia, teniendo en cuenta la información que habíamos recibido desde la penitenciaría local”.
Dejanos tu comentario
Asesinan en Colombia al cerebro del crimen del fiscal Marcelo Pecci
Medios colombianos informaron este viernes que Francisco Luis Correa Galeano, conocido como el cerebro en el plan para matar al agente fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fue asesinado tras una riña mantenida con otro recluso en la cárcel La Picota, localizada en la cuidad de Bogotá. De acuerdo a las informaciones preliminares, el crimen aconteció en la celda 25 y fue concretado con un arma blanca.
Según los directivos del centro penitenciario, el homicidio se registró sobre la medianoche. Correa Galeano guardaba reclusión en la penitenciaría de máxima seguridad tras recibir en mayo del año pasado una pena de 78 meses, es decir 6 años y 6 meses por los delitos de portación ilegal de armas en concurso con amenaza a funcionarios.
El criminal fue encontrado sin signos vitales por los encargados de la seguridad, médicos y enfermeros de turno. Su cuerpo estaba tendido en el piso de la celda con lago hemático alrededor de su cuerpo y varias heridas. El agresor fue identificado como Samuel Zuleta Márquez, miembro de la estructura paramilitar conocida como los Paisa.
Leé también: Plan estratégico contra la corrupción estatal será lanzado en marzo, dice contralor
La condena de Correa Galeano se dio luego de que un juez aceptara el preacuerdo al que llegó el criminal con la Fiscalía General de Colombia, en el que se comprometió a dar detalles entorno al crimen del fiscal de la Unidad Especializada de Lucha contra el Crimen Organizado y los demás involucrados.
“Ya se dirigen hasta el lugar de los hechos tanto la Policía Nacional y la Fiscalía para determinar qué fue lo que ocurrió en ese centro de reclusión. La información que tenemos es que fue una riña con otra persona privada de libertad. La Picota es una de las cárceles con más alta seguridad donde se encuentran diferentes clases de criminales como los guerrilleros, paramilitares. Correa Galeano estaba recluido en este penal hace aproximadamente un año y medio o dos”, sostuvo Juan Esteban Quintero, periodista colombiano en una entrevista con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El comunicador acotó: “Estaba en pie una especie de preacuerdo entre Correa Galeano y la Fiscalía General. De momento no se conoce si él ya habría entregado otra información o nuevos nombres dentro del caso. Este nuevo preacuerdo implicaba la reducción de la pena ya obtenida, el de 6 años, pero todo dependía de que la información que entregue sea relevante”.
No obedecería a una quema de archivo
Por otra parte, dijo que el asesinato de Correa Galeano no obedecería a una quema de archivo, sino de que se trataría de un hecho aislado. “Esto es la información preliminar, pero podría cambiar con el paso de las horas, pero todo se habría dado por una riña”, dijo.
Por su parte, el también periodista colombiano Felipe García indicó que la seguridad en las cárceles de Colombia se encuentra en la “cuerda floja” a raíz del ingreso ilegal de armas, teléfonos, drogas, entre otros elementos. “El principal problema en nuestro país es el hacinamiento. Lo digo de manera personal, este hombre no estaba protegido. Fue el mismo Zuleta Márquez quien contó que tuvo una riña con Correa Galeano, aparentemente es un caso de intolerancia”, mencionó a la 1080.