Las repisas flotantes son opciones sofisticadas de almacenaje y decoración en casas modernas. Y, lo que es mejor, podes hacerlas vos misma. La tarea es bastante sencilla, solo necesitas los materiales adecuados, las herramientas, voluntad y un poco de habilidad. LN tips te cuenta cómo hacer tus propias repisas flotantes.
Para arrancar, vas a necesitar un tablero de madera (de la medida deseada o según el espacio), soportes para repisas flotantes, tornillos, tornillos para pared, lápiz, cinta métrica, sierra de calar, lijadora, niveladora, taladro, broca para madera, anclajes para pared (opcional).
Ni bien tengas todos los materiales, tenés que medir el tamaño deseado para tus repisas y marcar el tablero de madera con un lápiz. Usar la sierra de calar para cortarla siguiendo las líneas marcadas.
Lea también: LN tips: cómo hacer arreglos con globos
Lijar los bordes y las esquinas hasta que estén suaves. Luego marcar la posición de los soportes para las repisas en la parte posterior del tablero y con el taladro y la broca para madera hacer los agujeros en las marcas. Es importante recordar seguir siempre las instrucciones del fabricante al utilizar herramientas eléctricas y tomar medidas de seguridad adecuadas, como el uso de lentes, guantes, etc.
Fijar los soportes para repisas flotantes en los agujeros utilizando tornillos y si querés que sean más resistentes, podes fijar también los soportes a la pared utilizando tornillos y anclajes.
Es importante asegurarse de utilizar el nivelador para que estén rectas. El siguiente paso sería pintarlas con algún barniz, pintura u otro acabado, según el estilo de tu casa o habitación. Ni bien se sequen, podes decorarlas o almacenar tus objetos.
Le puede interesar: Mitos y realidades sobre la cerveza: engorda, pero es rica en nutrientes
Dejanos tu comentario
Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque decorativo a cualquier hogar, sino que también limpian el ambiente y regulan la humedad. Sin embargo, mantenerlas en buen estado requiere una dedicación que, en muchas ocasiones, se ve comprometida por la falta de tiempo o desconocimiento sobre sus cuidados. Como resultado, muchas plantas terminan secándose o deteriorándose, lo que lleva a sus dueños a desistir y renunciar a tener vegetación en casa.
Sin embargo, esto no significa que todas las plantas sean difíciles de cuidar. En muchos casos, el problema no está en la falta de habilidades, sino en la elección de la especie adecuada. Existen plantas “todoterreno” especialmente recomendadas para principiantes, capaces de sobrevivir con mínimos cuidados y adaptarse a distintas condiciones ambientales.
Lea más: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
El potus, la planta todoterreno
Según explica @pur_plant en un vídeo de TikTok, el potus o poto es una de las mejores opciones para quienes creen que no saben cuidar plantas. “Muy resistente y fácil de cuidar”, asegura el perfil especializado en consejos para el mantenimiento de plantas. Se trata de una planta de interior muy común que puede adaptarse a distintos entornos, incluso aquellos con poca luz.
El potus también es ideal para quienes tienden a olvidar el riego, ya que su resistencia le permite aguantar sin agua durante períodos moderados. Para evitar que las raíces se pudran, @pur_plant recomienda regarlo únicamente cuando el sustrato esté seco o cuando sus hojas comiencen a mostrarse blandas y caídas.
Además, el potus no solo es fácil de cuidar, sino que también permite personalizar su crecimiento. Según la creadora de contenido, colocar un tutor puede hacer que sus hojas crezcan más grandes, ya que esta planta es, en realidad, una especie trepadora.
Lea también: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Cómo cuidar un potus
Para garantizar que el potus se mantenga saludable y luzca frondoso, es recomendable seguir estas pautas básicas de cuidado:
Ubicación: Tolera ambientes con poca luz, pero crece mejor en lugares con luz indirecta.
Riego: Solo cuando el sustrato esté seco o las hojas caídas; evitar el exceso de agua.
Humedad: Se adapta a distintos niveles de humedad, aunque agradece una pulverización ocasional en climas secos.
Sustrato: Prefiere una tierra ligera y bien drenada para evitar la pudrición de las raíces.
Tutor: Colocar un tutor ayudará a que sus hojas crezcan más grandes y la planta se desarrolle de forma más vertical.
Dejanos tu comentario
Webinar sobre pasos para exportar
Las micro, pequeñas y medianas empresas que estén interesadas en exportar sus productos y no saben cómo iniciar podrán capacitarse a través de un webinar exclusivo para enseñar y adentrar los procesos necesarios. “Primeros pasos para exportar” se denomina el evento, que será en formato online a realizarse el próximo martes 4 de febrero a las 17:00.
El webinar es gratuito, solo deberán registrarse en el acceso disponible mediante un código QR en la invitación disponible en redes sociales institucionales. Es una iniciativa de la Dirección General de Internacionalización del Viceministerio de Mipymes, en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Al respecto, la directora general de Internacionalización, Romina da Re, instó a las mipymes a animarse a participar de este webinar que les permitirá conocer los primeros pasos para salir al mercado exterior, ya que se trata de una oportunidad para saber qué es lo que tienen que hacer, tener en cuenta y dónde recurrir para ello.
“Ideal es que primero conozcan lo que ofrecemos en el Viceministerio de Mipymes, porque existe una serie de herramientas y programas con lo que les podemos apoyar para crecer en el mercado internacional que hoy es la manera más rápida de generar mayores ventas e ingresos. Para lograrlo hay que seguir un paso a paso”, expresó la funcionaria, este viernes, a Paraguay TV.
Dejanos tu comentario
Adultos mayores: sepa cuáles son los pasos y requisitos para recibir la pensión universal
La Ley 7322/2024, que establece la Pensión Universal Para las Personas Adultas Mayores impulsada por el gobierno de Santiago Peña establece una serie de pasos y requisitos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta para su acceso. En esta nota te informamos quiénes pueden ser beneficiarios para la asistencia estatal, cuáles son los requisitos y cómo pueden registrarse al programa.
¿Dónde me inscribo?
Los adultos mayores interesados en acceder a la pensión podrán hacerlo desde la casa a través de la página web: www.mds.gov.py con cualquier dispositivo móvil (celular, tablet, computadora). A la vez podrán registrarse en la oficina central del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), localizado en la ciudad de Fernando de la Mora, departamento Central. Deberán dirigirse hasta la oficina programa prensión adultos mayores.
¿Quiénes serán los beneficiarios?
La normativa establece 5 requisitos principales para acceder a la pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, el que será reajustado automáticamente conforme a la variación del mismo, para el año que viene, el monto será de G. 700.000.
Los beneficiarios al programa serán las personas con más de 65 años, los paraguayos naturalizados con más de 5 años de residencia, los extranjeros con más de 30 años de residencia en Paraguay, las personas con discapacidad severa (que cuenten con certificado del SENADIS) con más de 60 años y los miembros de comunidades indígenas, con más de 55 años.
¿Cuál es el mecanismo de selección para acceder a la pensión?
Tras la eliminación del censo con la vigencia de la Ley se estableció un nuevo mecanismo para la selección de los adjudicados. El Ministerio de Desarrollo Social revisará el listado de adultos mayores de 65 años, personas con discapacidad mayores de 60 años y miembros de comunidades indígenas mayores de 55 años.
Cruzará datos y articulará el trabajo con el Registro Civil, el departamento de Identificaciones la Policía Nacional, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), diferentes cajas de jubilaciones, el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) y otras instituciones del Estado, para así ver quiénes cumplen con los requisitos establecidos en la nueva Ley.
Primero, se incorporará a personas de mayor edad, luego en un orden decreciente, se irá bajando hasta completar el cupo asignado por el presupuesto. Desde el MDS indicaron que anualmente se agregará a la lista de beneficiarios a 30.000 nuevas personas.
¿Qué documentos debo presentar?
Desde la cartera refieren que el único documento que deberán presentar los adultos mayores para percibir la pensión mensual es la cédula de identidad actualizada.
¿Cuáles serían los otros beneficios sociales al cual acceden los beneficiarios de la ley?
Los adjudicados tendrán acceso preferencial a los bienes y servicios culturales, a recreación, así como actividades de esparcimiento y deportivas que tengan en cuenta los intereses y las necesidades de las personas mayores, estará previsto la gratuidad o descuentos para el acceso a cines, los espectáculos artísticos y culturales, así como deportivos.
¿Cuáles son los datos que debes tener en cuenta?
La normativa anualmente señala que se incorporarán 30.000 nuevos beneficiarios. Otros de los puntos a tener en cuenta es que las personas que han cumplido 65 años de edad, no necesariamente serán incluidos dentro del programa de forma automática.
Ante esta situación, para ingresar al programa es necesario registrarse en el sistema de Adultos Mayores a través de la página web. El Ministerio de Desarrollo Social realizará un cruzamiento de datos con la Policía Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit) y el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa), para saber si reúnen los requisitos.
¿Quiénes no pueden ser beneficiarios?
No podrán ser beneficiarios de la pensión universal las personas que perciben salario del sector público y/o privado, los que se encuentren cobrando otra pensión y/ o sean jubilados, los contribuyentes a la Renta y los que poseen más de 30 cabezas de ganado.
Estas son algunas informaciones que debes saber
• Contar con antecedentes de Inforcomf, no es un impedimento para acceder al beneficio de la pensión universal.
• Si cuentan con seguro médico de IPS como “adherente”, pueden recibir el beneficio.
• Las personas que ya se han censado en años anteriores y no fueron beneficiadas, pueden inscribirse en www.mds.gov.py
• Si dos adultos mayores viven juntos en el mismo hogar, ambos pueden inscribirse. La inscripción es gratuita.
• No es necesario recurrir a gestores para acceder a la pensión.
• La pensión alimentaria es intransferible, inembargable, no es reembolsable ni acumulable.
• Es responsabilidad de los familiares comunicar la defunción del adulto mayor.
Dejanos tu comentario
El próximo 21 y 22 de diciembre será la feria de artesanía SoMOs 2024
El Centro Cultural Puerto de Asunción será sede de la gran feria de artesanía SoMOs 2024, organizado por el gobierno del Paraguay a través del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). La cita es para los días sábado 21 y domingo 22 de diciembre, a partir de las 9:00 hasta las 21:00, con acceso totalmente libre.
La actividad pretende aglomerar a más de 150 artesanos de todo el territorio nacional con artesanía popular e indígena, en una muestra considerada ya como el Mercado de Artesanías más grande del país con la feria SoMOs en su edición N°6.
La feria tiene como objetivo principal la promoción de la cultura paraguaya, así como la valorización de los artesanos y artesanas del país, mediante la muestra y adquisición de piezas únicas de artesanías durante ambos días.
Lea también: Colonia Independencia: naturaleza, aventura, cultura y relax en la reina del Ybytyruzú
Mostrar la riqueza y diversidad
Con este tipo de espacios, el IPA busca poner en evidencia la riqueza y diversidad de las técnicas artesanales tradicionales de Paraguay, representadas en piezas y obras auténticas, creadas por manos locales tanto en textil, cuero, madera, alfarería y cerámica, cestería, astas y metales.
Lo interesante es que no solo facilita el acceso la artesanía de los 17 departamentos del país, sino también ofrece un espacio de interacción cultural en el que los visitantes podrán conocer más sobre las técnicas, los materiales y las historias detrás de cada pieza.
Asimismo, al fomentar la compra de productos artesanales con un precio justo, se contribuye a la sostenibilidad económica de los emprendedores locales, ayudando a mantener vivas las tradiciones y el conocimiento ancestral de las comunidades.
La feria se convierte en una plataforma clave para dar a conocer la artesanía paraguaya a nivel nacional e internacional, resaltando la importancia de la producción local y el emprendimiento como motores de desarrollo para el país.
Puede interesarle: Vori vori, chipa y sopa paraguaya, ¿te recuerdan a Paraguay?