Cuando nos reímos el cerebro libera hormonas que contribuyen a nuestro bienestar, y si bien puede haber muchas cosas en la vida que nos hagan dejar de reír, es necesario hacerlo porque aporta beneficios a nuestra salud física y mental. Por eso, en el Día Mundial de la Risa te contamos por qué es importante aumentar la risa.
Cada primer domingo de mayo se celebra el Día Mundial de la Risa por iniciativa del del doctor indio, Madan Kataria, en el año 1998. El fundador del movimiento Yoga de la Risa, impulsó esta conmemoración para promover la risa como una de las emociones positivas que contribuyen a la paz, la amistad y el bienestar.
La risa es una parte integral de la vida y tiene numerosos beneficios. Es considerada como una manifestación de alegría que genera reacciones psicofisiológicas o descarga emocional, de hecho, desde el punto de vista fisiológico cuando nos reímos se producen contracciones enérgicas en el diafragma, acompañadas de un sonido particular que caracteriza la forma de reír en las personas.
Te puede interesar: Estos son los mejores ejercicios para combatir el dolor de espalda
También tenemos una propia expresión facial que moviliza los músculos faciales, en ocasiones hasta con lágrimas. Al reír el cerebro libera hormonas que contribuyen a nuestro bienestar físico: endorfinas, dopamina, serotonina y adrenalina, que proporcionan efectos positivos, tanto físicos como psicológicos.
¿Qué efectos positivos nos regala la risa?
La risa puede reducir el estrés, disminuir la presión arterial, mejorar el estado de ánimo y aumentar la inmunidad, ya que activa las endorfinas en el cerebro que están asociadas con la felicidad y el bienestar. Además, moviliza 12 músculos faciales, aumenta el ritmo cardíaco y disminuye la presión arterial.
Nos ayuda a oxigenar nuestro organismo. Con cada carcajada tomamos el doble de aire que utilizamos al respirar porque movilizamos unos 400 músculos en total, incluyendo aquellos ubicados en el abdomen que solo se ejercitan con la risa. Incluso fortalece nuestro sistema inmunológico al producir una mayor cantidad de anticuerpos.
Como libera endorfinas que generan la producción de neurotransmisores o catecolaminas, ayuda a combatir la ansiedad y la depresión. Contribuye a mejorar nuestras relaciones sociales y la convivencia, debido a que se activan áreas corticales, encargadas de las relaciones a nivel social, y actúa sobre el dolor, mejorando la oxigenación del cerebro y reduciendo las tensiones musculares.
Lee más: Pasar tiempo al aire libre ayuda a los adultos mayores a mejorar la salud