“Hay que hacer caca todos los días y mejor si es varias veces al día”....sí, solemos escuchar esto y son muchos los que piensan que defecar diariamente y más de una vez es sinónimo de una vida saludable. Ahora bien, se trata de un mito o de una realidad?
Los entendidos en la materia sostienen que es normal hacer varias deposiciones al día, como una sola vez cada varios días. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria explica que la frecuencia depende de la persona e incluso que esta varía de un día a otro, ya que influyen varios factores como la edad, el sexo, la alimentación, el ejercicio físico, estrés, personalidad, entre otros.
Lo mínimo sería ir de cuerpo tres veces a la semana; en caso contrario, se considera que la persona sufre de estreñimiento, que consiste en heces duras y grandes difíciles de evacuar. Ésta causa deposiciones dolorosas, que pueden dañar la mucosa intestinal (generar fisuras) y producir dolor abdominal e incluso sangrado anal.
Te puede interesar: ¿Cómo alimentarse durante y después de padecer chikungunya?
Para evitar el estreñimiento, es importante llevar una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, suficiente aporte de agua (ideal 2 litros al día) y adquirir buenos hábitos de evacuación intestinal, por ejemplo, educar al organismo para evacuar después de las comidas.
Son varias las causas del estreñimiento, como el uso de medicamentos (causa frecuente de constipación en los adultos mayores), colon irritable con constipación, problemas tiroideos, causas mecánicas y alteraciones de motilidad (movilidad intestinal), entre otras.
En cualquier caso, la recomendación de los gastroenterólogos es evitar posponer habitualmente las deposiciones y ralentizar el tiempo de tránsito intestinal, ya que puede derivar a un mayor riesgo de problemas como cáncer de intestino, diverticulosis (pequeñas bolsas del revestimiento del intestino que sobresalen a través de la pared intestinal), hemorroides y prolapso (la mucosa del recto desciende a través del ano). Así que, si tenés ganas, directo al baño!
Mirá también: Prácticas de cuidado personal perfectas para el otoño
Dejanos tu comentario
Antigua tradición que sigue vigente: bañarse en el río, arroyo o naciente antes de la salida del sol
Como cada Viernes Santo, centenares de personas se congregaron a los causes hídricos, incluso en las nacientes en la madrugada para cumplir con una antigua tradición: bañarse en sus aguas antes de la salida del sol.
En la ribera del río Paraguay, en Mariano Roque Alonso, mucha gente madrugó para cumplir este rito. Este acto, cargado de simbolismo espiritual, se mantiene vivo generación tras generación y forma parte del calendario cultural y religioso de muchas familias paraguayas.
Según los fieles, el baño en el río antes del amanecer tiene un significado purificador. Algunos lo asocian con la limpieza del alma y la renovación de la fe, mientras que otros lo practican como una costumbre heredada de sus abuelos, que mezcla elementos del catolicismo popular con creencias ancestrales.
Las oraciones al borde del agua, el silencio respetuoso y el murmullo del río crean un ambiente místico que marca el inicio de un día sagrado para el pueblo cristiano.
Cementerios llenos de memoria y oración
Más tarde, ya con el sol en alto, otro ritual se repite en los distintos cementerios de la ciudad. Familias enteras llegan para visitar las tumbas de sus seres queridos, limpiar nichos, dejar flores y rezar por el descanso de las almas.
El Viernes Santo se convierte así en un momento no solo de reflexión religiosa sobre la pasión y muerte de Cristo, sino también de reencuentro con la memoria familiar. La jornada, cargada de recogimiento, invita a detener el ritmo acelerado de la vida diaria para honrar a los que ya no están.
Una mezcla de fe, costumbre y comunidad
Tanto el baño ritual en el río como las visitas al camposanto son expresiones vivas de una religiosidad popular profunda y sentida, que combina el respeto por las tradiciones, el valor de la familia y una conexión íntima con lo espiritual.
A pesar de los cambios en la sociedad, estas prácticas se mantienen firmes, recordando que en Paraguay, la fe y la cultura caminan de la mano, especialmente en fechas tan significativas como la Semana Santa.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: resaltan el compromiso con la educación de calidad y la buena alimentación
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, remarcó la importancia del programa Hambre Cero y reiteró que el objetivo es seguir fortaleciendo el compromiso con la educación. Agregó que el programa “Hambre Cero”, un sueño largamente anhelado, hoy es una realidad y busca reivindicar y hacer justicia en un país que produce alimento para más de 100 millones de personas, donde ya es imposible aceptar que haya niños con hambre.
Las declaraciones del titular de Diputados fue en el marco de la inauguración de la nueva cocina-comedor de la Escuela N° 674 “Héroes del Chaco”, ubicada en la compañía Cerrito de la ciudad de Benjamín Aceval.
El parlamentario expresó su orgullo ante la gran gestión que está llevando adelante el gobierno nacional en nombre de la educación. “Lo más importante es tener una educación de calidad y dentro de esa lógica existe un programa emblemático que va a transformar la realidad educativa y tiene que ver con el programa Hambre Cero”, enfatizó el titular de la Cámara Baja.
“El programa Hambre Cero, más allá del impacto que va a tener en cuanto a la disminución de la deserción escolar; el impacto en el desarrollo cognitivo y de las capacidades intelectuales en una edad tan frágil, tiene que ver con la reivindicación y el cumplimiento de un derecho universal, que es el derecho a la alimentación de los niños”, resaltó.
Además, destacó que esta conjunción de esfuerzos entre las autoridades locales y el empoderamiento de una comunidad encarna el ideal hacia el cual apunta el gobierno nacional.
Al concluir el acto, el presidente Latorre realizó un recorrido por las instalaciones y compartió el almuerzo con los estudiantes. Se interiorizó de las actividades del lugar, igualmente.
Participaron de la inauguración el ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez; la diputada Ida Cattebeke; el intendente municipal, Pedro Rolando Ortiz; la directora de la escuela, Liz Mendieta; y docentes de la institución.
Cabe mencionar que la construcción de esta cocina-comedor fue impulsada por la Municipalidad de Benjamín Aceval. El espacio ha sido creado para brindar mejores condiciones alimentarias y de convivencia a los niños y niñas.
“La unión hace la fuerza”
Por su parte, la diputada Ida Cattebeke, igualmente resaltó, durante el acto inaugural, el esfuerzo de todos los sectores y afirmó que este es el camino para llevar al Paraguay al sitial más alto.
Agradeció, especialmente, la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, destacando que su presencia es la muestra clara del trabajo conjunto que están llevando en favor del país.
“Mi sincero agradecimiento para el presidente Latorre por enaltecer este evento de inauguración. Esto hace sentir el apoyo y nos deja claro que trabajando juntos llevaremos a nuestro país a lo más alto. La unión hace la fuerza”, manifestó la legisladora del departamento de Presidente Hayes.
Dejanos tu comentario
Advierten que pasar mucho tiempo en el baño revisando el celular puede ser perjudicial
Es una nueva costumbre ir hasta el baño con el teléfono celular y pasar varios minutos, incluso horas, sentados viendo las redes sociales, pero médicos afirman que este hobby puede ser perjudicial para la salud. Recomiendan no llevar libros o periódicos porque tienen el mismo efecto, además, por una cuestión de higiene, ya que las bacterias permanecen igual tras lavarse las manos.
Según el coloproctólogo Rodrigo Bernard, el uso de dispositivos o libros en el baño puede atentar contra la salud de las personas, ya que suelen pasar varias horas sentadas y expuestas a los agentes contaminantes propios de un baño. Los celulares pueden contaminarse con cualquier tipo de bacterias que pueden generar un sin fin de enfermedades.
“Lo más común que suele ocurrir es que justamente, por entrar con el celular, lleve una bacteria y termine en una gastroenteritis, tener diarrea y empezar a tener fiebre. Con la publicación que hicimos de no usar los teléfonos, no entrar con libros para leer en el baño, es una cuestión también de higiene”, expresó el profesional a la 650 AM.
Te puede interesar: Caaguazú: comerciante cayó a un pozo y murió
Indicó que permanecer mucho tiempo sentado hace que el cuerpo se acostumbre a evacuar más lento las necesidades fisiológicas y que esto puede acarrear una serie de problemas renales, pero especialmente para el colon. “Uno de los problemas puede ser la acumulación de desechos dentro de nuestro cuerpo, que tarda más en salir, se reseca y ya empieza a haber complicaciones perianales”, confirmó.
Apuntó que un reciente artículo médico afirma que es lo mismo que no lavarse las manos si se ingresa con un objeto en el baño para hacer las necesidades. “Cada vez que una persona va a ir al baño, un reflejo tarda más en aparecer y entonces, tipo que va causando un acostumbramiento al cuerpo y cada vez hay más dificultad para evacuar, eso puede ser un riesgo”, puntualizó.
Leé también: Tragedia en Encarnación: plano del edificio colapsado no tendría firma del ingeniero
Dejanos tu comentario
Sepa cómo evitar el estreñimiento, uno de los más frecuentes trastornos gastrointestinales
La frecuencia defecatoria varía en cada persona, pero cuando la evacuación es menos de tres veces por semana ya es un signo de estreñimiento. El gastroenterólogo Elías Morán habló de los factores de riesgo para el estreñimiento -que por lo general es de tipo nutricional- y de las complicaciones cuando se convierte en una afección crónica.
“El estreñimiento es la dificultad para lograr una evacuación de las heces que sea satisfactoria y completa. Está generalmente acompañado de otros síntomas como ir al baño menos de tres veces a la semana, heces duras, dificultad o esfuerzo para evacuar y una sensación de evacuación incompleta”, señaló el doctor Morán a La Nación/Nación Media.
Según el médico, en la gran mayoría de los casos el estreñimiento no es un problema de salud preocupante, al estar asociado con un cuadro agudo ocasionado por un cambio en la dieta. “Por ejemplo, pudo haber sido una deshidratación o una infección o un cambio en el estilo de vida, ya sea en el trabajo, un viaje”, expresó.
Se debe prestar atención cuando la falta de defecación va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdominal intenso y persistente o cuando se trata de una historia familiar previa de cáncer de colon.
Otro indicador de alarma puede ser el hallazgo de una masa abdominal palpable mediante un examen físico. “En los mayores de 50 años hay un cambio brusco en el hábito evacuatorio. Una persona que se va todos los días, de repente muy rápidamente, deja de ir al baño y persiste ese cambio, es muy llamativo”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Causas funcionales y orgánicas
Las causas son multifactoriales que incluyen aspectos funcionales y orgánicos. “Las causas funcionales están relacionadas con la dieta baja en fibra, la baja ingesta de líquidos, el estar sedentarios. En ciertas mujeres principalmente hay trastornos del piso pélvico. Las mujeres que hicieron mucho esfuerzo durante el parto generalmente pueden tener también dificultad para evacuar”, explicó el especialista a LN.
Se habla de causas orgánicas cuando aparecen enfermedades asociadas con trastornos neurológicos como Parkinson y neuropatía diabética. Una diabetes mal controlada y el hipotiroidismo, así como las enfermedades digestivas e inflamatorias intestinales pueden producir estreñimiento. El cáncer colorrectal es la causa más frecuente de estreñimiento.
Ciertos medicamentos también pueden causar estreñimiento por ejemplo algunos antidepresivos, analgésicos y los diuréticos, conforme indicó.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa preferentemente en la historia clínica y la evaluación física del paciente. “Generalmente, lo que suele complementar es preguntar al paciente la consistencia de las heces. Hay una escala gráfica que se llama la escala de Bristol que está validada a nivel mundial donde viendo la forma de las heces y la consistencia uno puede saber si tiene o no estreñimiento”, puntualizó.
Se complementa con análisis de sangre y colonoscopia si hay signos de alarma o factores de riesgo para cáncer.
“El estreñimiento no va a ocasionar un cáncer colorrectal. Lo que puede hacer es empeorar una patología hemorroidal, porque al hacer esfuerzo y aumentar la presión del abdomen puede hacer que las venas de las hemorroides se pueden agrandar y puedan sangrar”, aclaró el doctor Morán.
Las principales opciones de tratamiento implican el cambio del estilo de vida y alimentación adecuada. “Incluir fibra en la dieta de manera regular y a lo largo del día es lo clave. Y tercero es el ejercicio físico, caminata, trote, nadar”, afirmó.
En otros casos se apela al tratamiento farmacológico con el uso de varios tipos de laxantes, entre ellos los formadores de masa que ayudan a mejorar la consistencia de las heces y fáciles de evacuar.
Leé también: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
DATOS CLAVE
-La frecuencia defecatoria varía en cada persona, pero cuando la evacuación es menos de tres veces por semana ya es un signo de estreñimiento.
- El estreñimiento es la dificultad para lograr una evacuación de las heces que sea satisfactoria y completa.
-Se debe prestar atención cuando la falta de defecación va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdominal intenso y persistente o cuando se trata de una historia familiar previa de cáncer de colon.