Los temas desarrollados por Kirara Takaoka son sumamente difíciles de entender, pero la autora no solamente captó la esencia de estos, sino que los explica con términos y ejemplos sencillos. Foto: Gentileza.
Adolescente apasionada por la física presenta su segundo libro
Compartir en redes
Con solo 14 años, Kirara Takaoka, presentará este viernes su segundo libro titulado “Por qué nuestro hogar está en llamas. La física detrás del calentamiento global”, a través del cual hace un llamado a la responsabilidad individual ante la realidad sobre el cambio climático.
La pasión por la física llevó a Kirara a devorar libros y todo tipo de material relacionado con el tema. A su temprana edad ya escribió un compendio de los temas más resaltantes de la física en estos días. Los temas desarrollados son sumamente difíciles de entender, pero la autora no solamente captó la esencia de estos, sino que los explica con términos y ejemplos sencillos.
La adolescente apasionada por la física cuántica busca ayudar a todos a comprender de manera práctica y fácil el impacto de la actividad humana en el medioambiente. En los capítulos de su libro “Por qué nuestro hogar está en llamas. La física detrás del calentamiento global” hace un recorrido sobre la evolución de la tierra, el calentamiento global, el mundo cuántico, la catástrofe que lo cambió todo, entre otros.
Kirara Takaoka aborda, desde una visión más clara sobre el mundo de lo pequeño, el área de la física cuántica, rama de la física que describe lo que pasa a escalas microscópicas y las partículas fundamentales de las que está hecha la materia. El material de lectura del sello de autopublicación La Mancha, del Grupo Editorial Atlas, se presentará este viernes 24 de marzo, a las 19:00, en el Centro Paraguayo Japonés de la ciudad de Asunción.
El libro está disponible en librerías y supermercados del país a un costo de G. 90.000. Además de la autora, del lanzamiento participarán Patricia Toyotoshi, directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo, y como invitados especiales, Nicolás Zárate, ministro de Educación y Ciencias y Yoshie Nakatani Otsuka, embajadora de Japón en Paraguay.
La joven estudiante recibió el reconocimiento de Héroe Joven, una distinción que Nación Media otorga a los paraguayos que inspiraron a miles de compatriotas con sus acciones heroicas. Con apenas 13 años, la adolescente emprendió una misión: lograr que todos comprendamos la Física de manera práctica y fácil. Para cumplir su objetivo, la protagonista escribió dos libros que enseñan y aportan a la ciencia en Paraguay.
La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver, en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas - Proinnova, ejecutado por el Conacyt y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza un estudio prospectivo que analiza las tendencias futuras, identifica oportunidades y diseña estrategias que permitan fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país en un contexto globalizado.
La consultora comenzó a recaudar datos desde el mes de noviembre de 2024 y visitó Paraguay para entrevistarse con las instituciones de interés del 17 al 19 de marzo del corriente.
El estudio se centra en la aplicación de metodologías de prospectiva tecnológica, estudios de política comparada y análisis de tendencias emergentes. El objetivo es formular una hoja de ruta que impulse la colaboración entre academia, industria y sector gubernamental, creando un ecosistema científico robusto.
“La construcción de un ecosistema científico requiere estrategias a largo plazo, basadas en el análisis de datos, la colaboración interinstitucional y la inversión en talento humano e infraestructura. Paraguay tiene un potencial inmenso para insertarse en la frontera del conocimiento y este estudio será una herramienta clave para trazar el camino hacia ese objetivo”, afirmó Solar Oliver.
España, que podría ver en las próximas semanas el fin de una intensa sequía que empezó en 2021, sufrirá episodios similares “más frecuentes y graves” en los próximos años debido al calentamiento global, alerta un informe científico. Foto: AFP/Archivo
Un informe científico prevé que España sufra sequías más frecuentes y duras
Compartir en redes
Fuente: AFP
España, que podría ver en las próximas semanas el fin de una intensa sequía que empezó en 2021, sufrirá episodios similares “más frecuentes y graves” en los próximos años debido al calentamiento global, alerta un informe científico publicado el jueves.
Este documento de 366 páginas, redactado por expertos en climatología y oceanografía de la red internacional Clivar, dedicada a la mejora de las predicciones climáticas, recuerda que el país afronta desde hace tiempo, debido a su situación geográfica, “un estado de estrés hídrico semipermanente”.
En los últimos años, “si bien las cantidades de precipitación han estado en torno a los valores promedio, las temperaturas más altas provocaron una mayor demanda de evaporación atmosférica, lo que provocó sequías más largas e intensas”, observa el informe.
España, que en “el siglo XXI ha experimentado la mayor frecuencia de sequías severas de los últimos 150 años”, se verá confrontada a sequías con mayor “frecuencia” y “gravedad”, insiste el documento.
Según los expertos de la red Clivar, que ya publicaron dos informes sobre la evolución del clima español, en 2004 y 2010, esta situación aumentará “las condiciones de peligro de incendios”, que serán “más extremos” y con temporadas más largas, de junio hasta setiembre. Además, tendrá un importante impacto económico, especialmente en el turismo y la agricultura, dos fuentes importantes de riqueza para España.
“Las condiciones óptimas para el turismo en verano se deteriorarán”, pero mejorarán “en las temporadas intermedias”, explica el informe, que también hace referencia a un riesgo de “reducción de la producción de algunos cultivos”, como la uva, con una “mayor variabilidad interanual”.
La publicación de este informe llega cuando España se prepara para salir de la grave sequía que sufre desde 2021, gracias a las fuertes lluvias caídas en otoño y estos últimos días, según la Agencia Meteorológica Española (Aemet).
Esta sequía de larga duración, una de las peores que España ha conocido, hizo caer las cosechas de cereales, aceite de oliva y vino, y obligó a las autoridades a imponer restricciones al uso del agua, especialmente en Cataluña.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continúa con el relevamiento de datos de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología de Paraguay. Esta iniciativa, que comenzó en setiembre de 2024, se extenderá hasta mayo de 2025 con el objetivo de conocer la percepción de la sociedad paraguaya sobre la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo del país.
En esta segunda etapa, el equipo técnico del Conacyt está visitando viviendas en distintas zonas urbanas de los departamentos de Guairá, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Caazapá, Itapúa, Ñeembucú y Concepción.
Actualmente, las encuestas se están llevando a cabo en los distritos de Carapeguá, Villarrica, San Salvador, Ñumí, Colonia Independencia y Mbocayaty del Guairá, donde se entrevista a ciudadanos mayores de 18 años.
El equipo de profesionales técnicos encargado del relevamiento de datos está conformado por la Dra. Marina Navarro, la Lic. Lidia Sanabria, la Lic. Viviana Giménez y el Lic. Pablo Agüero. Se insta a la población a participar respondiendo la encuesta, ya que los datos obtenidos servirán para mejorar los procesos de apropiación social de la ciencia y la tecnología, así como para optimizar las políticas públicas en estos ámbitos.
La mujer paraguaya va ganando cada vez más terreno en la investigación científica
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
Recordando el Día Nacional de la Mujer Paraguaya, es importante destacar dos de sus características distintivas, la valentía y la determinación, estos rasgos que han permitido que cumplan grandes metas y superen increíbles desafíos, siempre con la capacidad resolutiva como insignia.
En este sentido, desde La Nación / Nación Media hemos logrado conocer más sobre una mujer que no solo se ha enfocado en la educación para impulsar la investigación científica, sino que ha logrado ser el rostro visible de una de las instituciones educativas más prestigiosas de nuestro país, como es la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Zully Vera de Molinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas, titulaciones que consiguió tras estudiar en la institución que ahora lidera, implementando las ideas y ejemplos que resultaron ser clave para su desarrollo.
“Inicié mis primeros pasos en el área de investigación en la universidad, junto con colegas docentes del área de Química Industrial, y luego en farmacia, a invitación y propuesta de nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Químicas, muchos de ellos excelentes y prestigiosos investigadores, con líneas de investigación consolidadas ya en los años 2000 y lo que más me motivó fue la oportunidad de poder aportar desde la Academia”, comentó Zully Vera para La Nación.
La misma remarcó que, gracias a las experiencias que encontró en el desarrollo de su carrera universitaria, pudo entender lo importante que resulta compartir lo investigado en las aulas y en los laboratorios con los estudiantes, eso sin contar el hecho de tener la oportunidad de participar en eventos internacionales y nacionales con investigadores de América y Europa.
Si bien los datos revelan que en nuestro país los proyectos de investigación científica son llevados por un porcentaje casi igualitario de mujeres y hombres, recién con los avances actuales se da la inserción de mujeres en áreas de estudio que antes eran exclusivamente masculinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas. Foto: Roberto Zarza
“El principal desafío en la investigación es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia, en especial en áreas que antes eran desarrolladas exclusivamente por los hombres. Se debe trabajar en la capacidad para desarrollar equipos multidisciplinarios, pues cada investigadora tiene sus talentos y debe compartir sus conocimientos con otros investigadores”, comentó la rectora de la UNA.
En la misma tesitura, aseguró que debe ser uno de los puntos centrales de discusión el fortalecimiento de los trabajos en materia de acceso a la educación para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, así como seguir promoviendo que más jóvenes pudieran lograr participar en programas de iniciación científica.
La doctora Vera reconoció que desde la UNA muchas mujeres han incursionado en el terreno de la investigación, puesto que la ciencia nunca fue un obstáculo para las mujeres en el Paraguay, ya que dentro de la historia se pueden conocer a científicas renombradas que aportaron su grano de arena en el desarrollo de la ciencia nacional, “muchos de los líderes de investigación, en diversas áreas son mujeres; con ello vemos que la investigación no tiene género, las investigadoras están participando en igualdad de oportunidades”, aseguró.
Apoyo.
Respecto a la necesidad de apoyo para el área de investigación científica en general y en particular para incentivar a más mujeres a que se unan a la misma, la doctora Vera indicó que es fundamental la participación femenina en eventos de iniciación científica donde las investigadoras puedan competir a nivel nacional e internacional, demostrando su capacidad.
En cuanto a la infraestructura, reforzó la idea de que los fondos de investigación deben de seguir siendo desarrollados e impulsados desde el gobierno, permitiendo que existan proyectos abiertos de manera ininterrumpida.
“Es crucial seguir consolidando los fondos de investigación para las universidades, a través del Conacyt y así lograr formar el capital humano que desarrollará la investigación, creando nuevos productos, nuevos servicios, generando fuentes de trabajo. Actualmente, se cuenta con un programa dedicado exclusivamente a apoyar proyectos de Iniciación Científica. También se podría promover y realizar gestiones desde el Gobierno con organismos internacionales que puedan apoyar al desarrollo de la Ciencia, considerando todos los recursos disponibles con que cuenta nuestro país”, finalizó la doctora Zully Vera.
“El principal desafío en la investigación, es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia", indicó la doctora Vera. Foto: Gentileza