La banda Kuazar tiene la tradición de introducir historias bélicas paraguayas dentro de su lírica. Su nueva canción “Machete Che Pópe (Acosta Ñu)” invita a reflexionar sobre uno de los hechos más oscuros de la Guerra de la Triple Alianza.
Se trata de uno de los sucesos que quedó marcado en la historia de toda la región como uno de los episodios más tristes. Acosta Ñu es una masacre olvidada que la banda de Ciudad del Este quiere traer a la luz con la ayuda de la narración de Francisco Esquivel de la Fundación Mandu’arã, y de Miguel Ángel Romero del Museo de Piribebuy, quienes relataron a los integrantes de la banda algunos de los más oscuros pasajes.
La letra tiene como protagonista y villano al Conde D´Eu, representante imperial, y narra cómo él ordena la matanza de todas las mujeres y los niños presentes en el campo de batalla. El líder de Kuazar, Josema González, menciona que “a lo mejor para los paraguayos es cliché hablar de Acosta Ñu; sin embargo, no ocurre lo mismo fuera de nuestras fronteras donde muchas veces pasa por alto y se lo minimiza”.
“Machete Che Pope (Acosta Ñu)” se grabó en Fuel Music Studios, California, Estados Unidos, en julio del 2019. El videoclip que acompaña la canción se registró en la Iglesia Antonio Próvolo de Ciudad del Este y en el Santuario Dulce Nombre de Jesús de Piribebuy, en enero y julio del 2022. Cabe destacar que este último fue declarado patrimonio del barroco guaraní por la Unesco en el 2000.
Escena del videoclip de “Machete Che Pópe (Acosta Ñu)”. Foto: Gentileza.
En el material se ve al trío interpretando la canción en el altar, mientras que unas niñas y una mujer se dirigen hacia ellos, simbolizando a los niños caídos en Acosta Ñu y al calvario vivido por las madres, quienes veían cómo sus hombres e hijos iban cayendo a manos del enemigo, llegando incluso ellas también a defender la libertad en el campo de batalla.
La locación de Piribebuy fue seleccionada estratégicamente porque en la batalla de esa ciudad fue dos días antes que la de Acosta Ñu y ese predio es el mismo donde se inició la matanza de “la diagonal de sangre” (cuando los enemigos comenzaron a matar a los paraguayos sin que importe quiénes eran).
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
Compartir en redes
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.
Museo de Paso de Patria, el legado de un apasionado con la Guerra de la Triple Alianza
Compartir en redes
Una de las joyas de nuestra identidad es la historia de nuestro país, y custodiarla es el deber de cada paraguayo, un deber que don Vicente García ha abrazado desde hace más de veinte años con su búsqueda y preservación de objetos relacionados con la Guerra de la Triple Alianza.
Vicente García se ha convertido en el gestor cultural del Museo de Paso de Patria, pero en este museo, a diferencia de muchos, exhibe objetos que han sido hallados enteramente por don Vicente y su familia, quienes se dedican a la búsqueda y excavación en zonas donde se desarrollaron batallas claves durante la guerra y van desenterrando estas reliquias con las que se relata una historia que marcó al Paraguay.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM Nación/Media, Vicente García destacó que tanto es el impacto de la zona y ahora del museo que han recibido a turistas desde Holanda, Irlanda, Alemania, Estados Unidos, Argentina y Brasil que vienen particularmente para conocer la historia de la zona y de la guerra.
“Yo estoy en el cuartel del Mariscal Francisco Solano López desde el 2004. Yo venía juntando ya piezas históricas relacionadas con la guerra de la Triple Alianza, ya tenía un pequeño museo privado en mi casa y da la casualidad que el cuartel de López se había caído tras una inundación en el año 1983 que azotó a todas las poblaciones ribereñas y el cuartel no se salvó, además de que era una construcción del año 1847 y con ayuda de la entidad Yacyretá se volvió a recrear en el 2004 y por invitación del intendente vine acá a trabajar”, relató don García.
A diferencia de muchos museos, el de Paso de Patria exhibe objetos que han sido hallados enteramente por don Vicente y su familia. Foto: Gentileza
El mismo destacó que si bien sus búsquedas habrían iniciado mucho antes, una vez asentado en la zona continuaron y los hallazgos se fueron dando con mayor frecuencia, y rápidamente sus hijos, a pesar de su corta edad, se involucraron en el trabajo de su padre, al punto que actualmente trabajan en el relato musical de la guerra de la Triple Alianza con el objetivo de una mayor difusión de la historia y la cultura de la zona.
“Estamos en un sitio sagrado para nuestro pueblo, que vendría a ser el departamento de Ñeembucú, lo que motiva mucho a la gente a venir, son los sitios históricos que tenemos. Para mí lo mejor de esta colección es que todo nos recuerda lo que sucedió; la mejor parte es extraer un objeto y pensar en quién lo habrá usado y para qué”, remarcó don Vicente García.
Autoridades rinden homenaje a los héroes en Cerro Corá
Compartir en redes
Con presencia de autoridades nacionales, militares y educativas, se realizó este sábado el acto de conmemoración por el Día de los Héroes, en el Parque Nacional Cerro Corá, ubicado en el departamento de Amambay. En esta fecha se conmemora la muerte del mariscal Francisco Solano López, así como a todos los héroes que dieron su vida por la patria en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1970).
El ministro de Defensa Nacional,Óscar González resaltó que el mariscal López ha sido el único presidente de la República del Paraguay, que ha ofrendado su vida por la patria. “Su legado histórico debe perdurar en las generaciones venideras, inspirando a los jóvenes a valorar la libertad, la justicia y la unidad. Es fundamental que sigamos transmitiendo estos principios, para que la memoria de nuestros héroes continúe viva en el corazón de cada paraguayo”, expresó.
Este evento reunió a autoridades militares, civiles, académicas y a la ciudadanía en general, rindiendo homenaje a uno de los líderes más significativos de la historia de la República del Paraguay. Durante la ceremonia se realizó una ofrenda floral en el monumento al mariscal Francisco Solano López, considerado el héroe máximo de la patria.
Carnaval Encarnaceno: polémica alegoría pone a bailar samba al Mariscal López
Compartir en redes
Este sábado 1 de febrero se presenta la segunda ronda del Carnaval Encarnaceno 2025 y se espera una alta participación, para disfrutar de las representaciones alegóricas como fue en la inauguración. El Club 22 de Septiembre eligió la alegoría “Vencer o morir” que representa la Guerra de la Triple Alianza, con una presentación que recibió críticas y elogios en las redes sociales.
Tras el debut del pasado fin de semana explotaron las redes sociales con esta representación histórica, que fue bastante admirada, pero a la vez criticada por los internautas. A muchos no les gustó que las canciones paraguayas se hayan bailado al ritmo de samba, especialmente “13 Tuyutí”. Sin embargo, destacaron la imagen del Mariscal López montado en un caballo inmenso.
La presidenta del club, Thelma Lesme, explicó que la intención era recordar la historia y representar a Paraguay en la fiesta más grande del país. “Sabíamos que iba a pasar esto, pero logramos hacer un buen trabajo sin ofender a nadie. La gente estaba muy emocionada y las graderías vibraban, queríamos mostrar nuestra historia y bailar nuestras propias danzas”, detalló en entrevista con la corresponsal de Nación Media en Encarnación, Rocío Gómez.
Detrás de cada representación existe mucho trabajo que lleva meses de preparación. En el caso del traje de la reina del club se utilizaron joyas de Paraguay, detalles de filigrana bañada en oro diseñada por un artesano luqueño. “Cada noche tendré un vestuario distinto y especial ambientado justamente en elementos nacionales”, dijo Nayeli Quiñónez, reina del club.
Este fin de semana se desarrolla la segunda fecha de presentación de Carnaval de Encarnación, que se desarrolla en 400 metros del sambódromo en el que se presentan siete clubes de comparsas y carrozas. La presentación fue el sábado 25 de enero, seguirán el 1, 8 y 15 de febrero en el Centro Cívico Municipal “Betty y Mario Pérez”.