“The Light in the Darkness” es el primer título que representa de manera fiel el dispositivo creado por los nazis para exterminar a los judíos. En este juego, disponible hace poco para ordenador y pronto para consolas, el jugador encarna a los miembros de una familia judía francesa oriunda de Polonia y los sigue en su periplo bajo el régimen de Vichy hasta su arresto en 1942 y su traslado al campo de Pithiviers, de donde son deportados.
La evocación del Holocausto sigue siendo tabú en el mundo de los videojuegos y pocos programadores se han arriesgado a tratar el tema. “Existe el miedo de hacer un juego trivial o de simplificar demasiado” la cuestión, explica Eugen Pfister, investigador en la Escuela de Arte de Berna y especialista de videojuegos.
Lea más: Creador de “Supercampeones” busca el ascenso de su propio club de fútbol en Japón
“También se teme que no se pueda hacer un juego de forma ética”, añade. Entre los títulos que han tenido más éxito estos últimos años, hay una excepción: la serie Wolfenstein, especialmente “The New Order” (2014), en la que el personaje principal se introduce en un campo de concentración ficticio en Croacia.
Pero este juego se sitúa en un universo alternativo, donde los nazis ganan la Segunda Guerra Mundial, y no propone una representación realista del Holocausto. “Se ven las chimeneas, los vagones e incluso la selección de prisioneros, pero nunca se habla de campos de concentración ni siquiera de judíos”, explica Pfister.
“Sin elección”
Para Luc Bernard, creador francés de “The Light in the Darkness” (La luz en las tinieblas), el hecho de que el Holocausto no sea tratado en los videojuegos es problemático. “Los jóvenes juegan a juegos sobre la Segunda Guerra Mundial, como ‘Call of Duty’, donde casi ni se menciona”, lamenta.
“Es un poco como si se negara que existió”, prosigue el programador de 36 años, instalado en Los Ángeles. En “The Light in the Darkness”, el jugador no puede controlar el desarrollo de la historia y asiste de forma pasiva al destino trágico de los personajes.
“No podía hacer un juego en el que se gane al final”, dice. “No fue así en el Holocausto, no había elección”. Bernard se documentó mucho para crear el juego y consultó los archivos de los museos sobre el Holocausto en Washington y Los Ángeles. También contó con testimonios de supervivientes. En una próxima versión del juego, el programador se plantea integrar algunas de estas explicaciones.
Lea también: Pokémon lanzará un juego de dormir
Evolución de mentalidades
Hace una quincena de años, Bernard ya desarrolló un primer juego sobre el Holocausto, “Imagination Is The Only Escape” (La imaginación es la única escapatoria), que quería sacar para Nintendo DS. El juego se inspiraba en la historia de su abuela, que transportó a niños judíos hacia el Reino Unido durante la guerra.
El proyecto fue finalmente abandonado por falta de financiación. Según el creador, una campaña de prensa lo desprestigió. Pero los tiempos han cambiado y “ahora nadie me ataca”, señala. “The Light in the Darkness” se encuentra de forma gratuita en la tienda en línea de Epic Games, creador de la saga Fortnite. El juego también está expuesto en el museo de la cultura pop en Seattle.
Según el investigador Pfister, la evolución de la mentalidad es comparable a lo que sucedió en el cine tras la serie “Holocausto” (1978) y el filme “La Lista de Schindler” (1993) de Steven Spielberg. “El consenso actualmente es que Hollywood es capaz de hacer películas sobre el Holocausto”, resume el historiador. “Soy optimista ante la posibilidad de que los videojuegos encuentren también un lenguaje para hablar de ello”, zanja.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Nuevo samurái en “Assassin’s Creed” genera polémica
- París, Francia. AFP.
Un nuevo episodio del videojuego “Assassin’s Creed”, conocido por sus minuciosas reconstrucciones históricas, suscita esta vez polémica, al presentar un samurái negro en el Japón del siglo XVI. “Shadows” se estrena el jueves, y es la decimocuarta entrega de la saga. El escenario ha sido desarrollado en 3D, con ciudades fortificadas y majestuosos templos.
“Han hecho un trabajo realmente asombroso, muy preciso en la reconstrucción”, se entusiasma Pierre-François Souyri, historiador francés especialista en Japón y consultor del juego. La empresa francesa creadora del juego, Ubisoft, contrató una decena de expertos e historiadores, principalmente franceses y japoneses, para acercarse lo más posible a la realidad histórica y evitar clichés y anacronismos.
Souyri explica que fue contactado en el otoño de 2021, y que desde entonces ha respondido a “un buen centenar de preguntas” de los creadores, que abarcan desde cómo se obtenía sal en aquella época hasta los espectáculos de marionetas. “Como es un período muy agitado”, marcado por numerosos conflictos, “no es muy difícil inventar en medio de todo esto personajes a quienes les ocurren aventuras”, subraya el historiador.
Lea más: El papa pide en una carta el final de los conflictos en el mundo
“Falta de respeto cultural”
Pero una elección en particular ha generado numerosos debates: la de Yasuke, un personaje negro al servicio del señor de la guerra Oda Nobunaga, con el estatus de samurái. Este título indignó a una parte de los jugadores japoneses, hasta el punto de que una petición que denunciaba “un grave problema de exactitud histórica y una falta de respeto cultural” reunió más de 100.000 firmas.
“El planteamiento del juego es afirmar que él era samurái”, explica Souyri. “No se trata de una tesis universitaria”. “Es un personaje que realmente existió”, insiste el especialista, “pero los textos en los que se menciona nos dicen cosas a veces difíciles de interpretar”. En cambio, Yuichi Gozai, profesor adjunto en el Centro Nacional de Investigación para los Estudios Japoneses en Kioto, considera que “nada prueba que Yasuke poseía tales habilidades” de samurái.
“Yasuke fue conocido sobre todo por su color de piel y su fuerza física”, asegura este especialista del Japón medieval, que considera probable que “(el señor de la guerra) Oda Nobunaga mantuviera a Yasuke a su lado para utilizarlo como un espectáculo”.
Las acusaciones de “apropiación cultural” o de “insensibilidad” respecto a la historia de minorías étnicas o religiosas han sido habituales en los últimos años en Hollywood, en el mundo del arte o la literatura. A menudo esas acusaciones provienen de círculos académicos de izquierdas, o de oenegés.
“Assassin’s Creed” ya ha sido criticada en el pasado, por ejemplo, cuando abordó la época de la Revolución Francesa, pero es la primera vez que enfrenta críticas tan virulentas antes incluso del lanzamiento de un episodio. Un informe publicado en febrero del Observatorio Europeo del Videojuego abundó en la controversia al achacarla a personas identificadas como conservadoras, contrarias a “la presencia de personajes inclusivos”.
Campaña de desestabilización
“Nuestra utilización de Yasuke fue instrumentalizada por cierta población para transmitir su propio mensaje”, lamenta Marc-Alexis Côté, productor ejecutivo de la franquicia “Assassin’s Creed”. “Pero ese no es el mensaje del juego”, señala. Tratar la historia de Japón sigue siendo un tema sensible, como lo muestran ciertas reacciones a fragmentos de “Shadows” donde un jugador daña el interior de un templo.
“Entiendo el principio de laicidad en Francia, pero es importante reconocer que los insultos desconsiderados hacia la religión pueden provocar fuertes reacciones”, subraya Yuichi Gozai. La temática del Japón medieval ha experimentado un renovado interés en los últimos años en los videojuegos, y éxitos como “Sekiro” (2019) o “Ghost of Tsushima” (2020) probablemente reforzaron en Ubisoft la idea de intentar la aventura.
“Hay un efecto tanto de exotismo como de cercanía que fascina a los occidentales”, analiza Pierre-François Souyri. Pero, según Yuichi Gozai, “si estas representaciones refuerzan la discriminación y los prejuicios hacia Japón, se vuelven contraproducentes”. Para él, “Assassin’s Creed Shadows” cristaliza claramente “estas preocupaciones”.
Dejanos tu comentario
Warani Studios lanza ueno SKYRIFT: Aratirí, la adrenalina del rally nacional en videojuego
El videojuego estará disponible free to play a partir del 10 de marzo y en los próximos días se revelarán más detalles sobre sus modos de juego y expansiones.
Warani Studios, el principal desarrollador de videojuegos del país, con el respaldo de ueno bank y el apoyo de Nación Media, lanzó oficialmente el primer tráiler de su próximo videojuego: ueno SKYRIFT: Aratiri. Este innovador arcade racing promete llevar la pasión del rally paraguayo a jugadores de todo el país.
Diseñado para móviles (Android e iOS) y PC, ueno SKYRIFT: Aratirí redefine la experiencia del arcade racing en la región, ofreciendo una jugabilidad accesible, un enfoque competitivo y una profunda integración con la comunidad. El videojuego estará disponible free to play desde el 10 de marzo.
“Este no es solo un videojuego, es una experiencia que conecta a los jugadores con la esencia del rally paraguayo. Queremos que cualquier persona, sin importar su nivel de habilidad, pueda sentir la emoción de correr por los terrenos más icónicos de Paraguay”, explica Ismael Pozzo, CEO de Warani Studios.
El primer adelanto revela el nombre del juego y exhibe su acción intensa y accesible, con circuitos inspirados en las rutas más icónicas de Paraguay. En esta primera etapa, Aratirí será el escenario principal, ofreciendo desafíos llenos de adrenalina y una selección de autos legendarios que marcaron la historia del rally paraguayo.
Lea más: Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
“Tenemos pensado abordar todas las pistas y tramos más relevantes de nuestro rally, queremos demostrar que en Paraguay se pueden desarrollar videojuegos de clase mundial. Este proyecto no solo es un juego, es un ‘game changer’ para la industria del gaming y el automovilismo en nuestro país. El apoyo de ueno bank y Nación Media nos permite llevar nuestra visión a una audiencia en crecimiento, y estamos seguros de que esto es solo el comienzo de algo aún más grande”, resaltó Eduardo Benítez, director de Warani Studios.
Este videojuego pone a Paraguay en el mapa del gaming y el automovilismo mundial. El lanzamiento de ueno SKYRIFT: Aratirí llega en un momento clave para el automovilismo paraguayo, ya que Paraguay será sede de una etapa del FIA World Rally Championship (WRC) en agosto, consolidando al país como un epicentro del deporte motor a nivel mundial. Este hito no solo impulsa la pasión por el rally, sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo, la tecnología y la industria del entretenimiento digital.
El apoyo de ueno bank ha sido fundamental para llevar este proyecto a la realidad. César Astigarraga, presidente de Itti, subrayó la relevancia de la inversión en este sector afirmando que “el gaming es una industria en crecimiento, y desde Itti queremos ser parte de esa evolución. ueno SKYRIFT: Aratirí representa el espíritu de innovación y el potencial del talento paraguayo para competir a nivel mundial”
El desarrollo de videojuegos en Paraguay ha crecido exponencialmente en los últimos años, con estudios locales ganando reconocimiento y llevando sus proyectos a escenarios internacionales. ueno SKYRIFT: Aratiri es un reflejo de este avance, demostrando que el talento paraguayo puede competir en la industria global. Además de ofrecer una experiencia única para los jugadores, este lanzamiento también ayuda a visibilizar el trabajo de otros desarrolladores del país, fomentando el crecimiento del ecosistema gamer y abriendo nuevas oportunidades para la industria tecnológica y creativa de Paraguay.
Para más información sobre ueno SKYRIFT: Aratirí, visitá www.waranistudios.com o seguí las redes sociales de Warani Studios.
Sobre Warani Studios
Warani Studios es un estudio de desarrollo de videojuegos paraguayo, comprometido con la creación de experiencias innovadoras que reflejen la identidad y el talento de la región. Fundado en 2015, el estudio ha trabajado en múltiples proyectos, incluyendo títulos de gran impacto como DarkDawn y Guerra del Chaco. Con un enfoque en la calidad, la creatividad y la expansión de la industria del gaming en Paraguay, Warani Studios busca posicionarse como un referente en el mercado internacional.
Te puede interesar: Sudameris y Munich Beer presentan St. Patrick’s Day 2025
Dejanos tu comentario
Los supervivientes del Holocausto que renacieron en Israel
- Por Michael Blum.
El israelí Naftali Fürst, superviviente del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, tardó años en poder hablar de ello. Pero desde que su nieta sobrevivió a la masacre del 7 de octubre de 2023, en el ataque de Hamás en Israel, está aún más convencido de la necesidad de testimoniar. “Si olvidamos nuestra historia, nos arriesgamos a ver cómo se repite”, advierte este hombre de 92 años, en un momento de incremento del antisemitismo en buena parte del mundo.
Ochenta años después de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau el 27 de enero de 1945 por parte del Ejército Rojo, AFP entrevistó a varios supervivientes de los campos de concentración y de exterminio que rehicieron sus vidas en Israel, donde encontraron un hogar seguro para los judíos después del genocidio perpetrado por los nazis.
Estos testigos, nacidos todos en Europa y deportados a los campos de la muerte donde sus familias fallecieron, expresaron su inquietud actual y también su resiliencia. Construido en la Polonia ocupada, Auschwitz-Birkenau simboliza el genocidio perpetrado por la Alemania nazi en el que murieron seis millones de judíos, de los cuales cerca de un millón fueron asesinados en este campo entre 1940 y 1945.
Una hija, cuatro nietos y tres bisnietos
Naftali Fürst tenía apenas 10 años cuando fue llevado con su familia a un campo de concentración, para acabar en Auschwitz en 1944. Fue separado de sus padres y le tatuaron un número en el brazo. Pero con la llegada de los soldados soviéticos, los nazis decidieron llevar a sus prisioneros de Alemania a Austria en medio de la nieve, en las tristemente conocidas “marchas de la muerte”. “Lo peor de mi vida”, dice Fürst.
“Es una experiencia indescriptible, un verdadero paso por el infierno. Vimos a mucha gente caer de un lado, heridos, muertos. Los que no podían seguir el ritmo eran asesinados in situ. En momentos así, sobrevivir significa luchar para no quedar atrás”. En Buchenwald, en Alemania, escapó a la muerte gracias a un resistente comunista checo, Antonin Kalina, que sería luego nombrado Justo entre las Naciones, por haber salvado a cientos de niños judíos durante su detención.
Cuando el campo fue liberado por soldados estadounidenses, Naftali Fürst tenía 12 años. Ahí aparece, en una de las fotografías más emblemáticas del Holocausto, rodeado de supervivientes, tumbado en un barracón, y a poca distancia del futuro escritor Elie Wiesel, Nobel de la Paz en 1986. Fürst, que se ganó la vida como profesor de autoescuela, tardó 60 años en poder compartir su historia. Pero desde que dio el paso, este hombre de mirada brillante, y que preside la Asociación de exprisioneros de Buchenwald, no para, y está decidido a seguir así mientras sea “capaz”.
“Muchos de los que vivieron estos horrores no están más ahí para hablar de ellos, y considero que es mi responsabilidad dar testimonio. Pero tengo miedo de que en 50 ó 100 años, el Holocausto se convierta en una simple página de la historia, y que se olvide a qué punto este acontecimiento fue único y trágico”.
El 7 de octubre de 2023 al amanecer, Naftali Fürst estaba en su casa de Haifa, en el norte de Israel. Como sus compatriotas, se fue enterando aquella mañana de los detalles de la ofensiva sorpresa de comandos de Hamás en el sur de Israel. Fürst intentó hablar con su nieta Mika, que vivía con su marido y su hijo de dos años en el kibutz de Kfar Aza. Sin éxito.
“Estaba preocupadísimo”, recuerda. La familia permaneció 12 horas en un refugio, y sobrevivió. Aunque los suegros de Mika murieron. “Mi nieta y su familia son supervivientes como yo”. Naftali Fürst nunca imaginó que algún día pronunciaría esa frase. Pero no quiere hacer comparaciones entre ambos acontecimientos. “Es horrible, es inimaginable, es doloroso y no debería haber ocurrido. Pero no es la Shoah”, afirma.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
Mirjam Bolle, nacida en 1917 en Países Bajos, tres hijos
A sus 107 años, es una de las supervivientes más ancianas. Cuando recibe a AFP en su casa de Jerusalén, dice que no ha “hecho nada especial”. Qué increíble entereza, sin embargo, después de una vida así. Secretaria del Consejo Judío de Ámsterdam, organismo creado y utilizado por los nazis para controlar la comunidad durante la guerra, Mirjam Bolle fue testigo de la deportación de los judíos de los Países Bajos.
Fue deportada en 1943, al campo de tránsito de Westerbork y luego a Bergen Belsen en Alemania. Ella tenía entonces 26 años. Bergen Belsen “era oficialmente un campo de concentración, pero querían matarnos de hambre, querían nuestra muerte.” Los padres de su prometido Léo no sobrevivieron.
Sin embargo, Mirjam Bolle recuerda aquella “comida” llena de esperanza de la Pascua judía, con algunos vegetales sobre la mesa. Al final de la ceremonia, en lugar de recitar el tradicional “El año que viene en Jerusalén”, los niños comienzan a cantar “Este año en Jerusalén”. Y ocurre el “milagro”: con su familia y un grupo de deportados, es liberada gracias a un intercambio con prisioneros alemanes en la Palestina bajo mandato británico.
En julio de 1944, después de cruzar Europa en tren, llega a “Eretz Israel” (la tierra de Israel) donde se reúne con Léo, quien había emigrado antes de la guerra. Se casan y tienen tres hijos. Todos murieron, dos “en la guerra” durante su servicio militar bajo la bandera israelí, sin dejar descendencia. De Ámsterdam a Bergen Belsen, entre enero de 1943 y julio de 1944, Mirjam Bolle escribió una especie de diario en forma de cartas a su prometido: “Sabía que, si no lo escribía, lo olvidaría.”
Éstas se publican décadas después, en 2014, bajo el título “Cartas nunca enviadas”, un libro publicado en holandés y luego traducido a siete idiomas, que ofrece un raro testimonio sobre la vida de los judíos en Ámsterdam bajo la ocupación alemana. Hoy en día, lo que la preocupa es el aumento del antisemitismo en Europa.
“Me cuesta entender por qué los judíos son tan importantes” para ser víctimas de esta manera, dice esta exsecretaria de la embajada de los Países Bajos. “Creo que el futuro para ellos en Europa es incierto. Me alegra estar en Israel porque es el lugar más seguro para nosotros a pesar de las dificultades actuales”.
Dan Hadani, nacido en 1924 en Polonia, dos hijos, dos nietos
El secreto de su longevidad es el “trabajo”, dice el superviviente de Auschwitz Dan Hadani. “Nunca dejé de trabajar... Traté de olvidar, de huir de las pesadillas y olvidar, trabajaba día y noche y cuando me dormía, estaba tan cansado que no soñaba más”. Deportado en 1944 del gueto de Lodz, donde murió su padre, a Auschwitz, fue separado nada más llegar al campo de su madre, que fue asesinada en el proceso, y de su hermana, que falleció durante el exterminio del campo de mujeres.
Como si todavía lo estuviera reviviendo, relata su encuentro con Josef Mengele, el médico de las SS en Auschwitz, autor de experimentos médicos a menudo mortales con los deportados. El joven Hadani, de 20 años, le habla en alemán, lengua que domina. Mengele le responde: “Bleib stehen, Du Hund” (Quédate ahí, perro). Más tarde se daría cuenta de que podría haber sido ejecutado: “Nunca olvidaré ese momento”.
“Seleccionado” para trabajar en una fábrica, sobrevivirá a la “marcha de la muerte” antes de ser liberado por los soldados estadounidenses en el campo de Wobbelin en Alemania. De regreso a Polonia descubre que ya no tiene familia, emigra a Israel justo después de la creación del Estado, en junio de 1948, y deja atrás el nombre de su juventud europea, Dunek Zloczewski.
“Al día siguiente de mi aterrizaje, a las cinco de la mañana, me alisté de inmediato (en el ejército israelí) y me convertí en oficial de artillería. Era la guerra de independencia y yo vine por eso; yo quería construir mi propio Estado, un Estado judío, por primera vez”.
Convertido luego en fotoperiodista y fundador de una agencia de fotos, pasó el resto de su vida contando en imágenes la vida de su joven país. A sus más de 100 años, la energía de este hombre de barba bien cuidada sigue siendo sorprendente. Con orgullo, muestra su licencia de conducir que renovó en la víspera de su cumpleaños, antes de llevar sin problemas al equipo de AFP a su casa en Guivatayim (centro).
Cada jueves por la mañana, este feroz opositor al gobierno de Benjamin Netanyahu viaja a Tel Aviv para unirse a antiguos periodistas y diplomáticos para hablar de política. El futuro lo atormenta, especialmente desde el 7 de octubre. “El hombre es una bestia, así es como veo el mundo”, dice. A las futuras generaciones les ha dejado sus dos millones de fotos que documentan la historia de Israel en una colección de la Biblioteca Nacional, como un legado de la resiliencia de su nación y su pueblo.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Abraham Wassertheil, nacido en 1928 en Alemania, cuatro hijos, tres nietos, dos bisnietos
A la pregunta de qué ocurrió con su familia durante la guerra, le sigue un largo silencio. “No soy muy hablador”, dice este hombre de 96 años de mirada directa. Deportado en los campos de concentración de Markstadt, Funfteichen, Buchenwald, Dautmergen (en Alemania) y en el de Gross Rosen (en la Polonia bajo ocupación) escapó a la muerte fingiendo tener más edad, y fue liberado de Allach, un campo anexo de Dachau, en 1945.
Pasó 25 años en la Marina israelí, pero al contrario que Dan Hadani, empezó hace poco a hablar públicamente de su pasado. “Con la edad me doy cuenta de que hay que hablar”, dice a los periodistas de AFP, a los que confía con un deje de dolor: “durante la guerra sólo pensábamos en una cosa, encontrar algo que comer. Eso es todo. No pensábamos en nuestros hermanos ni en nuestras hermanas ni en nuestros padres”.
Lo esencial, dice, es “haber transmitido mi historia y la de mis padres a mis hijos”. Durante años visitó regularmente con sus hijas la localidad polaca de Chrzanow, de donde es originaria su familia, a unos 20 km de Auschwitz. En 2022 se inauguró allí un parque en recuerdo de la población judía de la ciudad. La alcaldía eligió darle el nombre de su madre, asesinada en el campo de exterminio.
“El parque de Esther” se ha convertido así para él en “la tumba” que ella nunca tuvo, dice mostrando discretamente una gran emoción. Pese a haber perdido a toda su familia en su juventud, y el estado de guerra en el que ha vivido últimamente en Kyriat Yam (norte), se dice sereno. “Mi vida terminará pronto”, dice.
El 7 de octubre de 2023, al drama nacional se añadió su duelo personal, ya que la víspera había enterrado a su esposa. Un año más tarde, un misil disparado por el movimiento libanés Hezbolá cayó en un edificio vecino a su vivienda, por lo que tuvo que ir a un refugio. “No puedo hacer nada para cambiar las cosas, pero tengo hijos con salud que se las apañan sin mí, y yo me las apaño sin ellos, por eso sigo siendo optimista”.
Eva Erben, nacida en 1930 en Checoslovaquia, tres hijos, nueve nietos, 15 bisnietos
A sus 94 años, Eva Erben acaba de pasar dos semanas impartiendo conferencias en Alemania, para relatar su historia de superviviente de Auschwitz y sobre todo “defender Israel”, tal y como explica de entrada. Nacida en 1930 cerca de Praga, creció en una familia judía acomodada. Su padre, químico, fue según ella un pionero del pyrex. “Teníamos una hermosa villa, un coche, hacíamos viajes (...) recogíamos champiñones, fresas y flores en el campo”, rememora.
Una vida “apacible y agradable”, que se convirtió en infierno en 1941 cuando toda la familia fue deportada a Theresienstadt, ese campo de concentración instalado en la actual República Checa presentado como un “campo modelo” por la propaganda nazi y donde se decía que los judíos eran bien tratados, como se afirmó durante una visita de la Cruz Roja en 1944.
La pequeña Eva formaba parte del grupo de niños encargados de cantar la ópera Brundibar, una parábola de la opresión nazi sobre los judíos. Cuando se le muestra en un teléfono un video de los niños cantando, se pone a tararear la melodía. Todos los chicos que aparecen en el video fueron deportados a Auschwitz tras la grabación, así como el equipo de la película.
Permanece con su madre en el campo de exterminio, pero esta no sobrevive a la “marcha de la muerte”. Olvidada en un pajar, en el que se había quedado dormida, fue salvada por unos alemanes --”no eran todos asesinos”-- y luego por unos checos, que la escondieron hasta el final de la guerra.
En su coqueta vivienda de Ascalón, en el sur de Israel, con un gran jardín y árboles plantados por su difunto marido, esta mujer que trabajó como enfermera muestra con orgullo una foto en la que se la ve con toda su descendencia, 27 personas en total. “No ignoramos la Shoah, la vivimos y ahora es la vida. Hay niños, viajes, el hecho de cantar con ellos, hacer deporte, una vida normal, comer bien, perfumarse. La Shoah fue como una sombra en nuestras vidas, ciertamente, pero ya la cruzamos”.
Erben cuenta su historia en un libro para alumnos de colegio, traducido a varios idiomas, y aparece en varios documentales. Pero considera que su prioridad ahora es apoyar a Israel después de los ataques del 7 de octubre. Desde aquel día de 2023, más de 600 alertas han resonado en su ciudad, cercana a la Franja de Gaza. Pero ella se niega a ir a los refugios cuando suenan las sirenas. “Hitler no logró matarme; no serán ellos quienes lo consigan”, dice con una sonrisa.
Pero al mismo tiempo no esconde su preocupación, “decepcionada” como está por “la forma como se percibe a Israel hoy en día”. “Es muy bonito venir con flores y coronas, y hacer homenajes, pero eso se terminó, hemos superado la Shoah, hemos reconstruido, y hemos tenido hijos. Ahora, respeten y acepten a Israel”. Según las autoridades israelíes, en el país viven más de 130.000 supervivientes del Holocausto. En estas cifras, Israel cuenta también las víctimas del antisemitismo fuera de Europa, como es el caso de Argelia, entonces bajo el régimen colaboracionista del Estado francés de Vichy.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Juego desarrollado por paraguayos permite generar ingresos en criptomonedas
El juego de geolocalización Cubieverse, que cuenta con el desarrollo del estudio paraguayo Posibillian Tech, se lanzó en Paraguay, Nueva Zelanda y Tailandia, el 24 de enero pasado, con la particularidad de que permite generar ingresos en criptomonedas para sus usuarios. La aplicación pertenece a la startup norteamericana Titanium Toaster, con la colaboración de Devoted Studios.
Este juego era conocido anteriormente como Coin Hunt World, un videojuego web3 o play to earn. Su versión actual combina trivias con construcción de estructuras virtuales en el mundo, de una manera divertida, colaborativa y amena con el objetivo de obtener criptomonedas, expresó Juan de Urraza, fundador y CEO de Posibillian Tech.
El juego permite obtener criptomonedas tradicionales, así como nuevos tokens de forma gratuita, y no requiere inversión monetaria para poder jugar, a diferencia de la mayoría de los videojuegos web3 actuales, que solo pueden ser jugados con una inversión previa.
Lea también: Experto israelí apoyará con know how para desarrollar agricultura de precisión
Desarrollo desde cero
Urraza comentó que la desarrolladora local viene trabajando desde cero en el videojuego a partir del año 2020, y actualmente el equipo de desarrollo de este juego comprende 45 personas, entre programadores, artistas 2D y 3D, control de calidad, soporte técnico a jugadores, y numerosos otros roles. “Es el equipo más grande, en nuestro país, desarrollando un videojuego en particular”, dijo.
El referente mencionó que con el repunte del bitcóin (criptomoneda descentralizada) y el ethereum (plataforma de código abierto para ejecutar contratos inteligentes) desde finales del año 2024, con la evolución del mercado cripto, Cubieverse también creció bastante llegando ya 40 países latinoamericanos, entre ellos Paraguay, y seguirán agregando nuevas regiones periódicamente.
“Ubicado en el corazón de América del Sur, Paraguay ofrece la combinación perfecta de rica historia y naturaleza impresionante. Imagínese resolviendo trivias mientras pasea por las vibrantes calles de Asunción o visita la impresionante represa de Itaipú. ¡A los cazadores aquí les encantará descubrir bóvedas en plazas, parques y lugares de interés cultural!”, expresa el comunicado de prensa de Cubieverse sobre la incorporación del país.
Puede interesarle: Deudas refinanciadas por impacto de sequía no son condonaciones, aclaran