Aconsejan verificar la composición de los mismos antes de adquirir y aplicar en promedio cada 3 a 6 horas, de acuerdo con las especificaciones del producto. Foto: Ilustrativa.
Recomiendan uso de repelente como barrera de protección para evitar picaduras de mosquitos
Compartir en redes
Ante el inminente aumento de casos de arbovirosis en nuestro país, la mejor estrategia para impedir la propagación del dengue, Zika y chikungunya es la destrucción de recipientes y objetos con agua estancada, de forma diaria y durante todo el año. Recuerdan que esta acción debe ir acompañada con la aplicación de repelentes y el uso de otras barreras de protección personal para evitar picaduras de mosquitos.
Las recomendaciones se enmarcan en la campaña nacional “¡Me comprometo! ganémosle al dengue”, con el objetivo de velar por la salud y el bienestar de todos los sectores de la sociedad a través del empoderamiento ciudadano.
Teniendo en cuenta que el repelente es uno de los aliados en la protección contra las arbovirosis, desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) informaron que según datos de organismos nacionales e internacionales el repelente está indicado para utilizarlo al aire libre, cubriendo las superficies expuestas de piel.
Señalaron que su aplicación debe realizarse en promedio cada tres a seis horas, de acuerdo con la transpiración de cada persona y las especificaciones en la etiqueta del producto. Igualmente, resaltaron la importancia de que al momento de la adquisición se verifique que contenga hasta 30% de D.E.E.T. como principio activo.
Del mismo modo, por precaución se recomienda consultar previamente con el médico sobre el uso correcto en niños. No se debe aplicar en heridas u otras patologías de la piel.
Por otra parte, mencionaron que una barrera de protección complementaria es el uso de prendas de vestir de colores claros que cubran la mayor parte del cuerpo, para reforzar la protección contra picaduras de mosquitos y otros insectos. Para el interior de los domicilios, se aconseja el uso de telas metálicas en puertas y ventanas, así también, mosquiteros al momento de dormir.
Finalmente, instaron a la ciudadanía a que ante presencia de fiebre o cualquier otro malestar, no automedicarse, a modo de impedir que el cuadro se complique y enfatizaron que lo fundamental es acudir al servicio de salud más cercano para recibir el tratamiento correspondiente.
Comuna asuncena fiscalizó boliches tras denuncias por uso de bengalas
Compartir en redes
La Municipalidad de Asunción realizó la fiscalización de varios locales nocturnos en zona de barrio Carmelitas, tras una serie de denuncias por supuesto uso de bengalas en el interior de estos sitios. Durante la intervención se pudo constatar que varios locales presentaban inconvenientes en el área de la cocina y tienen un plazo de 72 horas para subsanar estos como presentar las documentaciones para seguir operando.
Según el reporte de los fiscalizadores, los controles se realizaron durante la noche de ayer viernes, en la que solicitaban licencias, patentes comerciales, verificación de medidas de prevención de incendios y certificaciones sanitarias. También realizaron controles en las cocinas y que algunos locales presentaban inconvenientes, por lo que fueron emplazados para que puedan poner en condiciones y presentar las habilitaciones.
El director de la policía municipal fiscalizadora, Constantino Ayala, explicó que se trataron de procedimientos de rutinas y controles aleatorios en locales nocturnos. Los procedimientos se realizaron en conjunto con la dirección de obras como la Unidad de Prevención de Incendios y la Dirección de Defensa del Consumidor, específicamente con el departamento de salubridad.
“Tenemos varias denuncias que se están utilizando bengalas dentro de los locales y eso constituye un peligro, tenemos varios antecedentes que terminaron en tragedia. Además, de si cuenta con licencia, patente comercial, permisos de cartelería y también estamos viendo si se adecuan a las normas de prevención contra incendios”, manifestó Ayala en entrevista con canal Trece.
Apuntó que controlaron unos seis locales y lo que buscan es garantizar la seguridad de la ciudadanía que visitan estos locales. “Estamos controlando las cocinas para ver si cuenta con las habilitaciones de salubridad. Lo que queremos es que tengan la seguridad de que si ocurre algo eso se pueda solucionar de manera rápida”, puntualizó.
Ministros de Corte preparan acordada para evitar presentaciones judiciales simultáneas de abogados
Compartir en redes
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia, Gustavo Santander, Víctor Ríos y Manuel Ramírez Candia, están trabajando en un proyecto de acordada para evitar que los abogados presenten acciones dilatorias o repetitivas ante la máxima instancia judicial debido a que se tienen casos en que un mismo abogado presenta varias acciones para evitar que se puedan cumplir las sentencias. Asimismo, se evalúa que las presentaciones de los profesionales se realicen bajo fe de juramento.
El ministro Ríos, destacó la importancia de esta iniciativa señalando que “El proyecto en el que honestamente trabajó muchísimo el ministro Santander y su equipo, busca establecer requisitos para la presentación de recursos extraordinarios de casación, acción de inconstitucionalidad y habeas corpus. En definitiva, es continuar un poco la línea, una acordada ya que data del año 1969 de la excelentísima Corte Suprema de Justicia que busca ordenar un poco esta situación” explicó.
Igualmente, el alto magistrado sostuvo que aún se tiene dificultades en la gestión de casos en los que se plantean paralelamente acciones de inconstitucionalidad y recursos de casación penal. Recordó que, gracias a una interpretación jurisprudencial de la Sala Constitucional, la Sala Penal es la encargada de resolver en casos donde se detecta la presentación simultánea de estas acciones.
Por su parte el ministro Gustavo Santander indicó que la propuesta expuso ejemplos concretos de prácticas que buscan ser erradicadas. “Es una práctica constante que algunos abogados presentan ante diferentes juzgados o ante la Corte Suprema de Justicia, acciones de habeas corpus, para tantear si consiguen en algún juzgado que le pueda hacer lugar a sus pedidos por lo que se hace un llamado a la buena fe de los profesionales”, indicó.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia cerró el debate asegurando que el proyecto será circulado entre los ministros y tratado a la brevedad, reconociendo la urgencia de la problemática planteada. La acordada, de ser aprobada, representaría un paso significativo en la búsqueda de mayor eficiencia y transparencia en la administración de Justicia en Paraguay.
Tobilleras electrónicas permitirá el control en tiempo real, asegura el titular del Sistema 911
Compartir en redes
Uno de los aspectos que se abordó durante la capacitación ofrecida para la implementación de las tobilleras electrónicas es lo referente a los requisitos técnicos que permitan acceder a este dispositivo.
El lunes y el martes se realizaron dos jornadas para debatir la Ley 7270/2024, así como el Decreto Reglamentario, el Reglamento Orgánico Funcional del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Sismed), el Protocolo de Implementación del SIMDEC y la Acordada de la Corte Suprema de Justicia.
El director general del Sistema 911, Carlos Hernán Escobar, explicó a La Nación/Nación Media que el taller con los fiscales, jueces y defensores públicos sirvió para conocer todo lo que hace a la implementación de las tobilleras electrónicas. “Lo que hoy hicimos fue contarles lo que nosotros necesitamos realmente, porque tecnológicamente la tobillera es una solución para que podamos tener un control en tiempo real”, aseguró.
La jornada fue muy productiva debido a que, tanto los fiscales como los jueces y defensores públicos, mostraron interés y estaban interesados en conocer el alcance y cómo puede ayudar esta solución. “Es una herramienta que le va a ayudar a controlar efectivamente la prisión domiciliaria, que es lo que la acordada de la Corte Suprema de Justicia dictaminó, para el uso, en primer lugar, de los casos de violencia intrafamiliar”, explicó Escobar a LN/NM.
Además del dispositivo para la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, otro estará en manos de la víctima, alertando si el victimario se acerca. Esta misma alerta sonará a las autoridades, permitiendo que se pueda actuar de manera rápida y así proteger a la víctima, explicó.
Además de los casos de violencia intrafamiliar, también podrán ser beneficiadas personas enfermas que necesiten dejar la prisión y así puedan guardar reclusión en sus respectivos hogares. “Es también para ayudar a la gente a que salga de la prisión, pueda ser reinsertada a la sociedad y tenga que guardar una prisión domiciliaria, nada más. Ya sea de la tercera edad, o que esté enferma, o cosas así. Y serviría como una herramienta para descomprimir las cárceles”, comentó a LN/NM.
Escobar indicó que una de las cosas que más consulta generó durante la capacitación fueron los tiempos, debido a que los magistrados tienen plazos que se deben de respetar, para lo cual, los tiempos son muy importantes. “A ellos (a los jueces) les aprietan mucho los tiempos procesales. Cuando hay un pedido de una revisión, ellos tienen 48 horas para responder”, indicó.
Explicó que, en este caso, el trabajo del defensor es muy importante, ya que, si el recaba la mayor cantidad de información precisa, como, por ejemplo, lugar exacto donde guardará reclusión, las dimensiones, etc., eso ayudará a facilitar para delimitar hasta dónde puede ir y qué lugares ya pueden resultar en una alerta.
“Es muy importante hacer la factibilidad técnica antes de pedir la medida. Para eso es importante traer todos los presupuestos: dimensión de la casa, ubicación exacta, etc. Y es la defensa la que tiene que traer todos los datos, todo bien detallado”, comentó a LN/NM.
El director del Sistema 911 comentó que cuando ellos reciben la orden de un arresto domiciliario y se hace la comunicación, lo que la Policía debe hacer es cumplir con las órdenes del juez. “El juez me dice para poner la tobillera por 12 meses, entonces, yo coloco. Puede revertir la decisión más adelante, sí, puede. Entonces, se retira”, explicó.
Agregó que, gracias a esta herramienta, se podrá tener un control real de los movimientos de la persona con arresto domiciliario, considerando que actualmente se realizan los controles, pero de manera aleatoria, debido a que no hay suficiente personal que pueda ayudar. Recordó los casos que durante los controles se encontró a personas en la despensa, e inclusive hubo casos de gente que iba de shopping pese a contar con arresto domiciliario.
Agregó que este hecho, por más que parezca que no es grave, puede hacer que una persona con prisión domiciliaria pierda el beneficio. “Si una persona sale a comprar un cigarrillo en la esquina de su casa, está violando su prisión domiciliaria, porque puede que no vaya lejos, pero salió del área delimitada”, explicó.
Abaratando costos
Actualmente, al Estado le cuesta 650 dólares el mantenimiento de cada persona privada de libertad. Si bien ahora solo se autorizaron la utilización de 20 tobilleras electrónicas, con la implementación de esta tecnología, que con el tiempo podrá descomprimir las penitenciarías, inclusive se estaría ahorrando dinero, ya que el mantenimiento de la tobillera cuesta 250 dólares mensuales, lo que representa un ahorro significativo.
Jueces, fiscales y defensores públicos participaron de la jornada de capacitación. Foto: Gentileza
Camionero uso rampa de frenado y evitó otro grave accidente en Pedrozo
Compartir en redes
Este miércoles, otro conductor, esta vez de un tractocamión, utilizó la rampa de frenado que se encuentra ubicada al finalizar el cerro de Caacupé en zona de Pedrozo, Ypacaraí, y evitó lo que hubiera sido un grave accidente de tránsito en la zona. La semana pasada la rampa de emergencia fue utilizada por otro camionero y el frenado también fue exitoso.
Según el reporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), durante la mañana de hoy miércoles, las cámaras ubicadas sobre la ruta PY 02 captaron el increíble momento de cuando el conductor del camión que llevaba una importante carga decidió ingresar a la rampa de frenados tras perder los frenos. De esta forma se evitó un grave siniestro vial, teniendo en cuenta que ocurrió en el horario en que más se transita en zona.
“La rampa de frenado en la ruta PY02 sigue salvando vidas. En los últimos días, dos camiones han utilizado con éxito esta infraestructura vial. Este tramo está debidamente señalizado para advertir sobre la pendiente y la proximidad de la rampa”, expresaron desde el ministerio.
Recordaron sobre la importancia de esta infraestructura y destacaron la conciencia de los conductores que utilizan la misma para evitar siniestros viales que se pueden cobrar la vida de varias personas. Instan a los camioneros a controlar sus frenos antes de descender el cerro de Caacupé y utilizar el carril derecho para usar la rampa en caso de ser necesario.
Fue utilizado en 25 ocasiones
Desde la habilitación de la rampa en setiembre del 2023 ya fue utilizada por 25 vehículos. En el año de su inauguración fue usado en cuatro oportunidades; en el 2024 se evitaron 19 accidentes y en lo que va de este año en 2 situaciones. El primer caso del año se registró el 31 de enero, cuando un camión de mediano porte quedó sin frenos.
La rampa de frenado se encuentra ubicada en el kilómetro 48,3, en el binario norte del Cerro Caacupé, específicamente en la compañía Pedrozo de Ypacaraí; zona donde ya ocurrieron varios accidentes donde se perdieron vidas de familias enteras. Es la primera a nivel país cuya efectividad quedó demostrada con la gran cantidad de accidentes evitados hasta la fecha.