En esta época del año, las redes sociales se inundan de brindis, encuentros familiares, de amigos y seres queridos, ya que se aproxima la Navidad y la fiesta de fin de año, un momento de encuentro y de felicidad muy especial para muchos, pero también existe un porcentaje de personas que en esta época empiezan a sentir tristeza, depresión, bajones emocionales o las muy sonadas “crisis existenciales”.

El suicidio o muerte autoprovocada es el acto deliberado de quitarse la vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas más graves de salud y en la actualidad se encuentra entre las primeras causas de muerte.

Según la psicóloga Mónica Britos, las personas en esta época del año hacen un recuento de las metas que se trazaron y, al darse cuenta de que no consiguieron lo que anhelaban, caen en una profunda frustración. También en esta época del año las personas miran a los costados a ver a quiénes tienen.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Fin de semana caluroso: ciudadanía reportó varios cortes de energía en Asunción y Central

Muchas veces, al darse cuenta de que los seres que amaban ya no están, ya sea a consecuencia de muerte o separación, la soledad los embarga y empiezan a sentir mucha tristeza, por lo que en esta época del año los casos de suicidio aumentan debido al estrés de esta temporada.

“Solemos mencionar que en esta época del año aparecen las crisis existenciales, donde una persona puede llegar a cuestionar ciertos aspectos de su vida. A esto también se le llama depresión estacional, ya que en determinado tiempo del año las personas se bajonean o presentan bajones afectivos como la tristeza profunda, que son indicadores que salen de la normalidad”, refirió Britos en comunicación con La Nación-Nación Media.

Lea también: Atraso salarial: trabajadores tercerizados de Itaipú protestan frente a casa del director

Agregó que culturalmente las fiestas de fin de año, especialmente Navidad, representan momentos de encuentros, de compartir con seres queridos y familiares, pero en algunos casos por la ausencia de los seres queridos estallan las ideas suicidas o la falta de sentido de la existencia.

Igualmente, señaló que la ausencia de seres queridos podría ser un factor, pero que la mayoría de las personas ya son proclives de base a desarrollar los bajones afectivos, ya sea por predisposición genética, su historia de vida, sus habilidades para afrontar las diferentes situaciones u otros hechos que los llevan a pensar en autoeliminarse.

Podés leer: Intensificarán acciones contra las arbovirosis ante festividades religiosas

“El suicidio es multicausal. Para su abordaje es importante prevenirla accediendo a información pertinente, recibir una intervención eficaz a partir de la detección de indicadores conductuales que pueden ser identificados por la propia persona, el entorno y en el contexto de la consulta clínica (psicológica y psiquiátrica). De esa manera, conocer el grado de inconformidad e insatisfacción con la vida y detectar la presencia de este tipo de ideas”, indicó Britos.

Ante las ideas suicidas es importante la consulta, acudir a profesionales de psicología clínica y psiquiatría certificados. En este sentido, Britos habló del Centro Psicológico Jerovia, un espacio que cuenta con amplia trayectoria y ofrece atención especializada. El contacto es (0982) 222-737.

Déjanos tus comentarios en Voiz