La competencia está prevista para los días 23 y 24 de abril y se espera la participación de 250 corredores de diferentes puntos del país, que tienen tiempo de inscribirse hasta el 18 de este mes. Foto: Gentileza
Deporte de aventura: Acahay abre las puertas a la carrera de aventura Ulala
Compartir en redes
El deporte de aventura cobra fuerza día a día en nuestro país, sumándose en cada carrera más competidores deseosos de aprender cómo leer un mapa, entrenar con la brújula y poner a prueba sus capacidades físicas y mentales a la hora de subir cerros, cruzar arroyos y estar en contacto directo con la naturaleza, su belleza y sus bondades.
Y, precisamente, los deportistas de aventura están de parabienes, pues podrán poner a prueba su destreza y disfrutar de la imponente naturaleza del distrito de Acahay, departamento de Paraguarí, los próximos 23 y 24 de abril cuando larguen en la competencia Ulala Aventura.
La actividad está incluida en el calendario establecido por el Club de Corredores de Aventura del Paraguay y en una fecha ranqueable y oficial de dicho campeonato.
La actividad está incluida en el calendario establecido por el Club de Corredores de Aventura del Paraguay y en una fecha ranqueable y oficial de dicho campeonato. Foto: Gentileza
Categorías y equipos
Los organizadores comentaron que las categorías son “Aventura Expedición”, que consta de 140 km e incluye trekking (caminar o trotar), mountain bike y cuerdas; “Promocional”, que incluye 50 km más trekking, mountain bike y cuerdas; “Trekking”, con cartografía de 14 km y 25 km; “Mountain bike” de 50 km con cartografía.
Los equipos podrán estar conformados por 2, 3 o 4 integrantes, a quienes se les proporcionará un mapa y tendrán que contar con una brújula, herramientas que serán la única ayuda para encontrar los puestos o puntos de paso ubicados estratégicamente en el circuito.
“Los participantes deben ir encontrando diferentes puntos de paso obligatorios, que tendrán que fotografiar con el fin de certificar su paso por dichos puntos. De esta manera, los equipos avanzarán por distintas zonas de la comunidad en las modalidades de bicicleta, trekking y también tendrán una actividad de cuerdas hasta llegar a la meta”, comentó Patricia Ascarza, del plantel de organizadores de Ulala.
Los equipos podrán estar conformados por 2, 3 o 4 integrantes, a quienes se les proporcionará un mapa y tendrán que contar con una brújula. Foto: Gentileza
Hormona de la felicidad
Es sabido que participar en este tipo de deportes proporciona innumerables beneficios a la salud mental y física y pone a prueba las capacidades de quienes aman la naturaleza y desean superarse.
Al respecto, Ascarza indicó que no hay dudas de que la actividad física, en contacto con el medio ambiente, “mejora el sistema inmunológico, potencia los niveles de dopamina, serotonina y endorfinas (la “hormona de la felicidad”) gracias a la acción combinada del ejercicio y la exposición al sol, entre otros factores”.
Adelantó que se espera la participación de unos 250 corredores de diferentes puntos del país, y que las inscripciones se realizarán hasta el 18 de abril. Para más informaciones visitar el link https://linktr.ee/patricia_ascarza o contactar al (0981) 626-917.
Se espera la participación de unos 250 corredores de diferentes puntos del país; las inscripciones se realizarán hasta el 18 de abril. Foto: Gentileza
Pirayú ofrecerá variados atractivos turísticos en Semana Santa
Compartir en redes
La ciudad de Pirayú en el departamento de Paraguarí, distante a unos 45 km de Asunción, invita a vivir una Semana Santa cargada de atracciones, entre las que se destacan la elaboración de la chipa en la estación de tren, tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que esta ciudad contará con una agenda cargada, donde la elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo. Foto: Gentileza
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Vía Crucis Representado, previsto para las 18:00 y que involucra de nuevo los lugares emblemáticos de la ciudad como la antigua iglesia Virgen del Rosario y la histórica estación de tren.
Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren, así como el tour por el cerro Ita Angu’a y el Campamento Cerro León.
La institución recordó que junto a la municipalidad de Pirayú declararon de interés turístico nacional y municipal, respectivamente, la agenda cargada de actividades de esta ciudad. Los interesados en obtener más información sobre los distintos tours mencionados, se pueden contactar a los teléfonos (0984) 561 982 y (0984) 561 982.
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, realizó la verificación de 51 viviendas en zona de Mbuyapey y 35 en Ybycuí. Foto: Gentileza
Gobierno agiliza la construcción de 86 viviendas para familias de Paraguarí
Compartir en redes
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó este domingo un recorrido por el departamento de Paraguarí, con el fin de verificar los avances de la construcción de 86 soluciones habitacionales mediante los recursos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
Baruja detalló que 51 viviendas pertenecen a la zona de Mbuyapey y 35 a Ybycuí. “Muy pronto estas familias abrirán las puertas de sus nuevas casas y escribirán una nueva historia. Cada vivienda refleja el compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Peña con la construcción de hogares dignos, y la generación de empleos que impactan positivamente en la vida de las familias paraguayas”, indicó.
Las 86 viviendas se suman a la nómina de 25.566 que están siendo construidas a nivel país con el objetivo de garantizar bienestar y desarrollo integral a las familias paraguayas. Las viviendas encaradas tienen un fuerte impacto en el desarrollo local: generan empleos, impulsan la economía de la zona y fortalecen la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
“Estamos verificando la calidad de los materiales para garantizar la seguridad de las viviendas. Estos materiales son elaborados por mano de obra paraguaya y con esto estamos dando empleo a miles de familias que fabrican materiales para las viviendas”, dijo el titular del MUVH.
Desde la cartera estatal indicaron que del total de las viviendas construidas a nivel nacional, desde agosto de 2023 hasta la fecha, 14.727 familias ya fueron adjudicadas.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza
Fuego afectó alrededor del 90 % de la sucursal del BNF en Paraguarí
Compartir en redes
Un incendio de importantes proporciones afectó la sucursal del Banco Nacional de Fomento, ubicada sobre la avenida Agustín Fernando de Pinedo, en el barrio Pa’i Gómez de Paraguarí. Las llamas habrían iniciado a raíz de un cortocircuito.
El siniestro se habría originado alrededor de la medianoche; los bomberos voluntarios debieron forzar la estructura metálica que se encontraba protegiendo la entrada y luego romper las puertas de blindex para acceder al sitio.
Según el reporte del capitán Cristhian Argüello, la presencia de muchos materiales inflamables, como sillas acolchonadas, mesas de plástico y documentos varios ayudaron a que el fuego se propagara mucho más rápido, viéndose afectado prácticamente el 90 % de la infraestructura del banco.
“El edificio en sí es antiguo, pero fue remodelado recientemente. Se tornó un poco complicado llegar hasta el foco principal del fuego, que estaba a metros de lo que sería la oficina principal donde está la gerencia; ahí se notaba el lugar donde se dio la explosión. Simplemente, fue un problema de cortocircuito”, comentó el capitán en conversación con el canal de noticias C9N.
Especificó además que las zonas de la bóveda y de archivos fueron las únicas que no se vieron afectadas, pero igualmente se realizaron todas las tareas para asegurar el área y evidenciar que el ingreso al lugar ya era seguro para los funcionarios y encargados del banco, quienes se apersonaron casi de manera inmediata en el sitio para corroborar el alcance del siniestro e informar a los superiores de la entidad bancaria.
El incidente habría empezado cerca de la medianoche. Foto: Gentileza