Teniendo en cuenta que estamos iniciando la época de las bajas temperaturas, las enfermedades respiratorias aparecen con mayor frecuencia. Es por eso que es importante mantener el sistema inmunitario fuerte, ya que es un arma clave, no solo para hacerle frente al COVID-19, sino también a otras afecciones respiratorias.
“Esto se logra con una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa, con todos los nutrientes”, mencionó la licenciada Claralina Mendoza, nutricionista de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, del Ministerio de Salud.
Al respecto, la nutricionista sugirió consumir frutas y hortalizas. Dijo que, en lo posible, se deben incluir al menos 3 porciones de vegetales y 2 porciones de frutas diarias, ya que son una fuente rica de vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y otras sustancias biológicamente activas, que pueden mejorar el sistema inmunológico. En este sentido, citó como ejemplos el pomelo, la naranja, la mandarina, limón, ciruela y acerola, que son frutas que hacen que las defensas aumenten.
Igualmente, con la llegada de la temporada otoño-invierno se registra un consumo importante de alimentos muy procesados y que pueden provocar estreñimiento, la fuente de fibra es fundamental en este periodo, por lo que para evitar constipación aconseja comer pequeñas porciones de semillas como el sésamo, almendras, nueces y maní.
La profesional también recomendó incorporar en el plan de alimentación los lácteos descremados (leche, yogurt, quesos), huevos, carnes bajas en grasa y en mayor proporción carnes blancas (pollo y pescado), antes que las carnes rojas. Resaltó que el pescado está indicado para potenciar la capacidad de la memoria, al igual que las legumbres (porotos).
Leer también: Desde el lunes aplicarán la cuarta dosis de vacuna anti-COVID
En tanto que para conservar la temperatura corporal frente a las bajas temperaturas, señaló que la tendencia es consumir mayor cantidad alimentos ricos en hidratos de carbono, como el arroz, la papa, el fideo y los panificados, con moderación.
Sin embargo, la nutricionista aclaró que lo ideal es mantener una alimentación equilibrada, con todos los nutrientes necesarios para el organismo, que contenga además de hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales. Finalmente, sostuvo como sugerencia la sopa o caldo de verduras, debido a que de esta manera se aprovecha la cantidad de sales minerales y la ingesta de agua, de al menos 2 a 3 litros por día.
Dejanos tu comentario
Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
- Madrid. Europa Press.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de salud Carlos III (ISCIII) revela que, los ya conocidos beneficios de las frutas y verduras en la reducción del riesgo de mortalidad, podrían ser mayores si este consumo va más allá de las recomendaciones dietéticas actuales, por lo que sugiere que comer más de cinco raciones diarias protegería todavía más la salud.
Así lo indican los resultados de una investigación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y el Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), y que recientemente ha sido publicada en ‘Public Health’.
El estudio incluyó datos de 66.933 participantes de encuestas nacionales de salud en España, vinculados al registro nacional de mortalidad, todos ellos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis de los datos confirma que el consumo de frutas y verduras se asocia con una “notable protección” contra la mortalidad general y cardiovascular.
Lea más: Evitá estos errores al almacenar las garrafas de gas
En concreto, los resultados apuntan que los beneficios de las verduras aumentan con un consumo de hasta cinco porciones diarias, mientras que el beneficio del consumo de frutas parece estabilizarse en torno a dos o tres porciones al día. Además, revelan que el consumo combinado de frutas y verduras muestra una mayor protección cuando alcanza hasta 10 raciones diarias, especialmente frente a la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
“Estos resultados son especialmente significativos si tenemos en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres en España. Los resultados respaldan las recomendaciones actuales de consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, y sugieren que podría haber beneficios adicionales con una ingesta aún más alta”, ha explicado la Adela Castelló, del CNE-ISCIII y del CIBERESP-ISCIII e investigadora principal del proyecto.
Lea también: El electrodoméstico que sí o sí hay que desenchufar después de usarlo
Reducir el riesgo de muerte un 40 %
Por su parte, la primera autora del estudio Paloma Martínez ha animado a la población a consumir más piezas de frutas y verduras para proteger su salud. “Como nutricionista, animo a la población a aumentar el consumo de frutas y verduras y a adoptar hábitos alimenticios que prioricen la salud. No es necesario hacer cambios drásticos de inmediato; pequeñas modificaciones en la dieta diaria pueden marcar una gran diferencia. Tomar una pieza de fruta al día o una ración de verdura podría llegar a reducir el riesgo de muerte en un 10 %. Con cinco raciones, el beneficio alcanza el 30 %, y con diez, el 40 %, especialmente al priorizar el consumo de verduras”, ha señalado.
Asimismo, las investigadoras subrayan la importancia de fomentar hábitos alimenticios saludables como una estrategia clave para prevenir enfermedades crónicas y reducir la mortalidad. Aunque se necesitan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos, este trabajo podría contribuir a futuras actualizaciones de las guías dietéticas oficiales.
Dejanos tu comentario
Educación, servicios y combustibles causaron inflación del 0,4 % en febrero
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación en el mes de febrero fue del 0,4 %, causada principalmente por aumentos en los precios de educación, servicios y combustibles. Destacan que este porcentaje muestra una desaceleración con respecto a la inflación de enero, que fue del 1 %.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó que la inflación en febrero se ubicó en 0,4 %, porcentaje superior al 0,2 % registrado en el mismo mes de 2024. En términos de inflación acumulada, el 2025 cerró su segundo mes con 1,4 %, superior al 0,9 % acumulado registrado en el mismo periodo del año pasado. La inflación interanual quedó en 4,3 %, superior al 2,9 % registrado en febrero de 2024.
No obstante, destacan una desaceleración en la inflación considerando que enero registró una tasa del 1 %, lo que implica una reducción del 0,6 % en febrero. La inflación núcleo, según el informe de la banca matriz, fue del 0,4 %, inferior al 0,5 % de enero pero superior a los 0,2 % registrados en febrero.
Lea más: Rediex: 1.600 marcas paraguayas se posicionan en los mercados internacionales
Por su parte, la inflación subyacente, es decir, la que excluye los componentes más volátiles como frutas y verduras, se ubicó en febrero en 0,7 %, lo que implica un aumento comparando con el 0,3 % de febrero de 2024.
Mayores precios en educación, servicios y combustibles
El 0,4 % de inflación de febrero se debe principalmente a aumentos en bienes y servicios. Un 0,2 % en total variaron los precios de bienes entre los que se encuentra la suba del 3,5 % de los combustibles. Los servicios tuvieron un incremento del 0,9 %, mientras que los precios de educación aumentaron 4,7 %.
La banca matriz también observó aumentos moderados en el orden del 0,9 % en restaurantes y hoteles, 0,2 % en vestimentas y 0,2 % en gastos de salud. El precio de los alquileres también tuvo un aumento del 0,4 % en febrero, debido a reajustes que se dan típicamente a inicios de año.
Alimentos tuvieron leves reducciones de precio
El BCP observó que los alimentos tuvieron un comportamiento a la baja del -0,3 % en total, explicados por una variación del -1,7 % en los precios de la carne y del -3 % en frutas y verduras. Sin embargo, reconocen que los índices de precios de los productos frutihortícolas siguen en niveles altos con un incremento acumulado desde octubre de 2023 a febrero de 2025 del 17,4 %.
Los cortes de carne que más bajaron fueron la costilla de primera, con -4,9 %; la costilla de segunda con 1,8 %; el vacío con -4,2 %; el peceto con -0,9 %; la falda con -3,1 %, entre otros. No obstante, la variación interanual continúa en 12,2 %, según el informe. Estas tendencias a la baja, sin embargo, no se replicaron en los cortes de aves y de cerdo, que tuvieron una inflación del 0,6 % y 0,2 % respectivamente.
Dejanos tu comentario
Descubre el poder de los hilos de la banana en tu salud
Esta fruta es una de las preferidas y la encontramos todo el año, lo que muchos desconocen es que sus filamentos -o hilitos- que normalmente se sacan al pelar, poseen muchas propiedades que son buenas para la salud.
La banana es un snack perfecto, fácil de llevar, brinda energía, potasio, incluso es un buen postre -más aún acompañado de chocolate-. Para consumirla se pela y a la vista quedan hilos blancos sueltos que la mayoría remueve. Esto es un grave error y, a continuación, te contamos por qué.
Estos filamentos tienen una potente concentración de vitamina B6, calcio y propiedades antioxidantes. Estos nutrientes completan nutricionalmente los aportes de la pulpa, también tiene potasio y magnesio, que son fundamentales para las funciones musculares y los nervios.
Además de vitaminas y minerales, los hilos son muy ricos en pectina, una fibra que ayuda a reforzar la salud del intestino. Su acción es puntual: lo que hacen es retener el agua y convertirlo en una especie de “gel” que absorbe los residuos digestivos y promueve el tránsito intestinal.
Es especial para tratar afecciones como el estreñimiento, la diarrea y otros problemas vinculados a la alteración de la microbiota.
Te puede interesar: Estos alimentos combaten la acidez y mejoran la digestión
Con o sin cáscara
Estos hilos son como “el sistema circulatorio de la fruta”, a través de él se transporta el azúcar y los nutrientes que necesita la planta para desarrollarse. Realmente no poseen un sabor muy particular, es similar al de la pulpa pero más suave.
Está comprobado que muchos nutrientes de las frutas y las verduras están en la cáscara, por eso siempre se recomienda -en lo posible- comer las raciones enteras.
En el caso de la banana, la cáscara también es comestible y no implica ningún riesgo para la salud, incluso aporta vitaminas del grupo B, fibra, carotenoides y polifenoles, pero eso no quita su sabor amargo y textura rígida.
Incluso los simios deciden no comer la cáscara, pero en nuestro caso, están quienes lo cocinan o deciden agregarla a los batidos y smoothies. De todos modos, con no quitarle los hilos ya es suficiente para aprovechar todas las bondades.
Dejanos tu comentario
OMS se pone como objetivo prevenir las enfermedades no transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un balance de los momentos clave de la salud y la ciencia en los últimos 12 meses, en el que ha destacado que la eliminación de enfermedades en todo el mundo durante el 2024. En concreto, Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam eliminaron una enfermedad tropical desatendida en 2024, entre ellas la tripanosomiasis africana humana, la lepra, la filariasis linfática y el tracoma.
Además, Egipto quedó libre de malaria tras un siglo de lucha, y Cabo Verde también se unió a las filas de los países libres de paludismo. Por su parte, la región de las Américas volvió a ser declarada libre de sarampión y en Guinea se ha eliminado el tétanos materno y neonatal. La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.
Para la OMS, todos estos logros representan una “enorme cantidad de duro trabajo” durante largos periodos de tiempo. “Son grandes victorias, no solo para los países implicados, sino también para todos los asociados y donantes que apoyan a la OMS y para la salud mundial en general”, destacan desde la Organización.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Salud mental
Asimismo, las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la OMS, “dado que son en gran medida evitables, las inversiones en prevención y control son rentables”. Sin embargo, señala que las prácticas comerciales “como el marketing agresivo, los grupos de presión de la industria y, en algunos casos, la interferencia en la formulación de políticas puede inhibir o impedir que los países adopten las medidas preventivas y rentables necesarias para hacer frente a las ENT”.
La Organización destaca que las ENT, que cuestan a los países billones de dólares en pérdida de productividad y gastos sanitarios, afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios. “Si no se abordan urgentemente, no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, advierten desde la OMS.
De este modo, en 2025 se convocará la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. El objetivo será acelerar la respuesta mundial a la prevención y el control de las ENT mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y su reorientación hacia la atención primaria de salud, y cumplir los ODS para 2030. Según nuevos datos, casi 1.800 millones de adultos en todo el mundo corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatías, diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer como consecuencia de una actividad física insuficiente.
Además, el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias’ de la OMS destaca que en 2019 se produjeron 2,6 millones de muertes por alcohol y 0,6 millones por consumo de drogas, junto con importantes impactos sociales del consumo de alcohol, como lesiones, violencia y mayores riesgos de enfermedades crónicas e infecciosas. El informe establece las acciones que se necesitan con urgencia para reducir el consumo de sustancias y ampliar el tratamiento a través de la prevención, la mejora de los sistemas de atención y la promoción.
Por su parte, nuevos datos publicados este año muestran un “alarmante” aumento de la diabetes en las tres últimas décadas, que también refleja el incremento de la obesidad. Los datos muestran que una de cada ocho personas vive ahora con obesidad, y el número de adultos que viven con diabetes en todo el mundo ha superado los 800 millones.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Promover la acción
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha ocupado un lugar destacado en la agenda mundial de este año. Los líderes mundiales acordaron una declaración para hacer frente a la RAM, según la OMS “una de las amenazas sanitarias más urgentes”. Uno de los principales compromisos es reducir la mortalidad mundial por bacterias farmacorresistentes en un 10 por ciento para 2030.
Los Estados miembros de la OMS adoptaron resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, en la que se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos sanitarios que plantea el cambio climático; una resolución sobre la participación social en la que se destaca el esfuerzo por dar voz a las personas en las decisiones que afectan a su salud y bienestar y por fomentar la confianza en los sistemas de salud. También se pide a los países que garanticen que sus economías están al servicio de la salud de su población mediante la armonización de las actuaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental.
Reforzar la seguridad sanitaria mundial
Además, La OMS recuerda que los Estados miembros concluyeron con éxito las negociaciones sobre un paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y asumieron compromisos concretos para finalizar las negociaciones sobre un acuerdo mundial contra las pandemias. “El objetivo de ambas importantes iniciativas es garantizar la existencia de sistemas sólidos en todos los países para proteger la salud y la seguridad de todas las personas frente al riesgo de futuros brotes y pandemias”, explican dese la OMS.
Las nuevas enmiendas al RSI incluyen una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz; un compromiso de solidaridad y equidad en el fortalecimiento del acceso a los productos médicos y la financiación, incluido el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación. Además, incluye un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento enmendado; y Autoridades Nacionales del RSI para mejorar la coordinación de la aplicación del Reglamento dentro de los países y entre ellos.
Al hilo, los Estados miembros de la OMS llegaron a un consenso sobre la necesidad de un instrumento, además del RSI, para ayudar al mundo a luchar mejor contra una pandemia; por lo tanto, acordaron seguir negociando el Acuerdo sobre Pandemias propuesto ampliando el mandato del Órgano Intergubernamental de Negociación hasta la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, o antes, en una sesión especial de la Asamblea de la Salud en 2024. “Hay una necesidad urgente de mejorar la coordinación internacional, la colaboración y la equidad para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias”, finalizan desde la OMS.
Fuente: Europa Press.