A 110 años de la muerte del político militar paraguayo general Bernardino Caballero Melgarejo, los historiadores Saúl Zaputovich Zacarías y Fabián Chamorro Torres presentarán el libro “Bernardino Caballero, el gran iniciado” este sábado 26 de febrero, a las 11:00, en la Academia Paraguaya de la Historia, ubicada en la calle Dr. Andrés Barbero esquina Artigas, en el edificio La Piedad de la ciudad de Asunción.
En la presentación del libro actuará como presentador el canciller nacional Euclides Acevedo. El libro estará disponible en librerías y otros puntos de venta, pero en el día de la presentación tendrá un costo promocional de solo G. 70.000 y los aficionados a la historia paraguaya están invitados a participar de este importante lanzamiento.
Lea más: Caso del Castillo: congregación fue condenada por ocultar supuesto caso de abuso sexual
El material de autoría de Zaputovich y Chamorro consta de al menos 150 hojas, tiene una tapa plastificada con la imagen en blanco y negro del general Bernardino Caballero, además de ilustraciones y documentos inéditos al que accedieron estos historiadores.
“Se trata ya de una segunda edición, esta vez con la colaboración del historiador Fabián Chamorro Torres. En el material se plasma toda la información en referencia al general Bernardino Caballero desde que se enroló al ejército, pasando por todas las revoluciones internas antes de ser presidente y después de asumir la Presidencia hasta su paso a la inmortalidad”, señaló a La Nación el historiador Saúl Zaputovich.
En la ocasión, invitó a la gente a participar del lanzamiento y refirió que el material será una importante fuente para la academia.
Lea también: MEC multa a cinco proveedoras por entrega de kits escolares incompletos
Dejanos tu comentario
Revolución del 18 de octubre, gesta que insertó a los liberales al inconsciente colectivo
Este 18 de octubre se cumplirán 133 años de la revolución o alzamiento que tuvo lugar en 1891 durante la presidencia de Juan Gualberto González y que fue encabezado por miembros del Partido Liberal, en ese momento denominado Centro Democrático. Mediante este acto, los liberales intentaron concretar un golpe de Estado.
“El Partido Liberal no era un partido que tuviese la popularidad que ya tenía en ese momento el Partido Republicano Nacional, actualmente la Asociación Nacional Republicana (ANR), que era más popular porque derivaba de Bernardino Caballero. El Centro Democrático, que hoy conocemos como el Partido Liberal, entra con esto en el inconsciente colectivo y el alma popular”, detalló el historiador Fabián Chamorro a La Nación/Nación Media.
Se dice que los mártires son los que mejor potencian una causa, relató Chamorro, quien recordó que esta gesta revolucionaria tuvo a sus mártires, entre ellos el mayor Eduardo Vera, lo que hizo que el Partido Liberal pueda expandir sus fuerzas a todos los rincones del país y con el tiempo, pasar a convertirse en un partido igual de grande como el Partido Colorado.
Lea también: Gobierno atiende avances y desafíos de instituciones privadas de educación superior
La revolución
Los liberales se unieron para tratar de derrocar al gobierno del colorado Juan Gualberto González, quien había asumido en noviembre de 1890 en medio de unas elecciones muy violentas como era normal en ese momento en nuestro país, mencionó el historiador. Los referentes del Centro Democrático alegaron que hubo fraude en este proceso y apelaron a la revolución como mecanismo para derrocar al gobierno y llegar al poder.
“El 18 de octubre los revolucionarios tomaron los tranvías y llegaron hasta lo que hoy sería el Centro Histórico, trataron de tomar los cuarteles que estaban alrededor de la Comandancia de la Policía porque en la zona estaban los cuarteles más importantes de ese momento en Paraguay”, precisó Chamorro.
La defensa no se hizo esperar y el principal referente de comandar este acto fue el ministro de Guerra y Marina, Juan Bautista Egusquiza, quien lideró la actuación y pudo acceder a los cuarteles atacados por los liberales. La batalla duró apenas unas horas y la victoria fue de las fuerzas del Gobierno.
“Los principales referentes liberales fueron el mayor Eduardo Vera, héroe de la Guerra de la Triple Alianza que terminó muriendo en el enfrentamiento y el principal civil fue Antonio Taboada, quien fue el primer presidente liberal, allá por 1887 cuando se fundó el Centro Democrático”, comentó.
La polca
Fabián Chamorro también hizo referencia al suceso alrededor de la polca del 18 de octubre. Según refirió, la polca se había compuesto inicialmente en honor a uno de los primeros caídos del Partido Colorado durante la revolución, Santos Miño, el que tenía el cargo de subjefe de la unidad.
“No sabemos en qué momento exacto, en todo este tiempo que transcurrió desde 1891, cuando se popularizó la música, que fue tomada por referentes del Partido Liberal y se convirtió en una polca del partido”, concluyó el historiador.
Dejanos tu comentario
Héroes paraguayos: 11 figuras clave en tiempos de guerra
Paraguay, un país de héroes que enfrentó dos grandes guerras en un lapso de 60 años, una de ellas considerada la más cruenta de la historia sudamericana. En esta nueva entrega de Ellos Saben, recopilamos 11 héroes paraguayos de las guerras de la Triple Alianza (1864-1870) y del Chaco (1932-1935) desde la visión del historiador Fabián Chamorro.
La nómina de Fabián está compuesta por Francisco Solano López; Elizardo Aquino; José María Bruguez; Bernardino Caballero; José Eduvigis Díaz; José Félix Estigarribia; Eugenio Alejandrino Garay; José Bozzano Baglietto; Rafael Franco; María Victoria Candia y Andrés Barbero.
Chamorro cita a tres estrategas de la guerra de la Triple Alianza, Elizardo Aquino, quien nació en Luque en 1825. El 30 de abril de 1854, siendo teniente, fue nombrado comandante de la unidad militar de la Fundición de Ybycui. Era capitán cuando se inició la contienda. Comandando el Batallón Nº 36 fue destinado al frente y apoyó a la Escuadra Paraguaya en la batalla naval de Riachuelo el 11 de junio de 1865.
Te puede interesar: Los 8 edificios contemporáneos más bellos de Asunción
Siendo coronel y jefe del Estado Mayor de la fortaleza de Humaitá, recibió la orden de cavar unas trincheras cerca a las avanzadas aliadas próximas a los bosques del Sauce; ahí se combatió cuerpo a cuerpo desde el 16 de julio hasta el 18 de julio de 1866 para mantener las posiciones paraguayas. Aquino, en una de las tantas cargas paraguayas para reconquistar las trincheras, y sin medir el riesgo, fue en busca del enemigo recibiendo un balazo en el estomago. Tres días después, en Paso Pucu, segundos después de morir, fue despedido por el Mariscal con un vigoroso: ¡Viva el general Aquino!
El segundo es el general José María Bruguez, artillero, “un hombre muy bien formado a pesar de salir muy poco de Paraguay. Fue un excelente estratega y murió ajusticiado durante los procesos de San Fernando, en junio del año 1868″, refiere Fabián. Y el tercero es Bernardino Caballero, “el estratega que le quedó a López para tratar de parar el aluvión aliado desde mediados de 1868. Caballero aprendió el arte de la guerra en el campo de batalla”, agrega.
A ellos suma los nombres de José Eduvigis Díaz, “por lo que representa para la memoria del Paraguay” y de Francisco Solano López, que para él “es el personaje histórico más importante del Paraguay hasta hoy en día”, asegura.
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
En la guerra del Chaco, el primer héroe es el mariscal José Félix Estigarribia, quien tuvo “una visión estratégica diferente, con la guerra en movimiento, con el traslado masivo de hombres y logística en varias direcciones para sus famosos ‘corralitos’”. De acuerdo a Fabián, Estigarribia “no dejó de pensar un solo día en cómo destruir en una sola batalla a todo el Ejército boliviano y si bien no lo pudo hacer, en diferentes batallas fue tomando divisiones enteras del Ejército boliviano”.
El segundo es Eugenio Alejandrino Garay, “un hombre que ya estaba jubilado y prácticamente anciano se convirtió en patrono de la infantería paraguaya”, cuenta y agrega que “después de caminar más de 60 kilómetros con un ejército que no tenía prácticamente agua, salió detrás del Ejército boliviano y logró una victoria fundamental en Yrendagué”.
El tercero es José Bozzano Baglietto, que fue el gran organizador de la retaguardia, también el padre de los cañoneros “Paraguay” y “Humaitá”. El cuarto es “Rafael Franco, que fue un oficial valiente y decidido.
Lea también: Los cinco perfiles de mujeres insustituibles para pensar el Paraguay
Por último, rescató la figura de una mujer, María Victoria Candia, que fue la jefa de enfermeras de Paraguay durante la guerra del Chaco”, comenta.
“María Victoria se fue a Inglaterra sin hablar inglés, entró a una escuela de enfermería durísima, militar, donde la maltrataron y sufrió de todo, pero igual prevaleció. Gracias a sus méritos académicos pudo irse a Francia y a Estados Unidos. Cuando Paraguay la necesitó vino y se encargó del entrenamiento de las mujeres. Cuando la guerra llegó se fue servir en el frente. Es una mujer olvidada que merece el reconocimiento por lo que hizo”, reseña.
El héroe civil, para Fabián, es el médico Andrés Barbero, que sirvió a Paraguay en la pandemia de 1918, en la guerra del Chaco y que incluso después de muerto sigue aportando al país al dejarle toda su fortuna. Además, fue el padre de la Cruz Roja Paraguaya. “La Sociedad Científica del Paraguay y la Academia Paraguaya de la Historia funcionan gracias a los recursos que él dejó ya hace más de 70 años”, remarca.
“Él sigue aportando a Paraguay a través de la ciencia, a través de la historia y para mí es fundamental recordar a este gran hombre”, concluye.
Le puede interesar: Los 8 mejores exponentes de la música paraguaya
Dejanos tu comentario
Los 5 sitios históricos más emblemáticos de Paraguay
En esta nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien citó los 5 sitios históricos más emblemáticos de Paraguay.
El promotor cultural, docente universitario y escritor considera que estos lugares forman parte de nuestra raíz histórica, permitiéndonos comprender nuestro presente y encaminar nuestro futuro.
La lista de Fabián incluye a Cerro Corá; Humaitá; Boquerón; la Plaza de Armas y el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio Nuestra Señora de la Asunción, que representan la valentía y el heroísmo en la lucha por nuestra libertad y soberanía. Aquello que nos “sigue definiendo como nación”.
Cerro Corá
Lea más: Sabores auténticos: descubrí las 7 mejores comidas típicas de Paraguay
Fue el escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) y el lugar donde fue asesinado el mariscal Francisco Solano López el 1 de marzo de 1870. El presidente de la República falleció de un tiro en la espalda a orillas del arroyo Aquidabán Nigüí y así acabó la contienda que dejó prácticamente destruido al Paraguay.
El 1 de julio del 2020, por Ley N° 6.555, Cerro Corá se convirtió en municipio. Ubicado en el departamento de Amambay, destacan el Museo y Monumento y el Parque Nacional, con una reserva natural de 5683 hectáreas, un centro de visitantes, un auditorio, una zona recreativa y un mirador. La distancia desde Asunción es de 415 km.
Humaitá
Este poblado fue fundado en febrero de 1778 como un fuerte militar y se convirtió en un emblema de la resistencia paraguaya durante la Guerra de la Triple Alianza. En el lugar permanecen las ruinas de la Iglesia de San Carlos Borromeo, único vestigio arquitectónico de la contienda, que fue bombardeada durante meses por el ejército aliado.
Ubicada estratégicamente sobre un recodo del río Paraguay, en el departamento de Neembucú, la iglesia fue mandada a construir por Carlos Antonio López y en su momento fue considerada una de las más hermosas de América. En el lugar también se puede visitar el excuartel de López, hoy convertido en museo. La distancia desde Asunción es de 269 km.
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
Boquerón
Este fortín, ubicado en el departamento de Boquerón, fue escenario de uno de los capítulos más decisivos de la Guerra del Chaco, a pesar de su alto costo de vidas humanas. Cada 29 de setiembre conmemoramos la Batalla de Boquerón, que significó la capitulación de las tropas bolivianas que habían tomado el control del fortín el 31 de julio de 1932. Esta batalla escuela fue decisiva para iniciar la expulsión boliviana del Chaco paraguayo.
El sitio cuenta con varios atractivos, como las trincheras, las “tucas” o refugios semisubterráneos, los cementerios, la lápida de la amistad y un museo donde pueden verse armamentos, un avión, un camión y un mapa histórico. La distancia desde Asunción es de 450 km.
Plaza de Armas
Le puede interesar: Cinco películas paraguayas imprescindibles, según Paz Encina
La Plaza de Armas fue y es escenario y testigo de los hechos sociales y políticos más relevantes del país por su ubicación neurálgica, rodeada de edificios históricos como el ex Cabildo, hoy Centro Cultural de la República El Cabildo; el Congreso Nacional, el Correo Paraguayo, la Catedral Metropolitana y la Comandancia de la Policía Nacional, en pleno centro de Asunción.
A solo metros del lugar nació Asunción, Madre de Ciudades. La plaza fue consagrada como patrimonio histórico y cultural en el artículo 81 de la Constitución Nacional y pasó a manos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) conforme a la Ley 6.284/19.
En época de la conquista se llamó Plaza Mayor, a partir de 1811 La Independencia y en 1903 Constitución. Fue escenario de la independencia entre el 14 y 15 de mayo, pues en ese lugar estaba la vivienda de los gobernadores españoles.
En 1901 fue escenario del primer encuentro de fútbol en Paraguay, entre alumnos de la Escuela Normal de Maestros y bajo la instrucción de Williams Paats. Durante la revolución de 1904 fue ocupada por las tropas militares. En 1913 se creó el Paseo Centenario, al que dotaron de esculturas y jardines geométricos. Con la demolición de la casa de los gobernadores se formaron cinco nuevas plazas. En 1999, fue escenario del Marzo paraguayo, que se cobró 7 vidas.
Panteón de los Héroes
Es el punto de congregación por excelencia de la ciudadania. El Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen Nuestra Señora Santa María de la Asunción está ubicado en el centro histórico de Asunción, sobre la emblemática calle Palma.
Considerado una joya arquitectónica, evoca varios estilos arquitectónicos traídos de Europa. En su interior descansan los restos mortales de Carlos Antonio López (primer presidente de la República), mariscal Francisco Solano López (héroe de la Guerra de la Triple Alianza), mariscal José Félix Estigarribia (héroe de la Guerra del Chaco); Niños Mártires de Acosta Ñu, el soldado desconocido de la Guerra del Chaco, entre otros.
Dejanos tu comentario
El Cenquer inicia segunda tanda de confección de ropas compresivas
Durante una conferencia de prensa, el doctor Saúl Zaputovich, director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), anuncio que a partir de este jueves se iniciaría la segunda etapa de confección de ropas compresivas para pacientes adultos con cicatrices de quemaduras.
El mismo explicó que este tipo de ropas anteriormente no se confeccionaban en nuestro país y debían ser importadas desde países vecinos como Chile y Argentina, por lo que no muchos pacientes podían acceder a este implemento terapéutico, remarcó que posteriormente empresas privadas empezaron su confección en nuestro país, pero el costo aún era muy elevado para la mayoría.
“Con nuestra gente de ropería, adiestrándole y haciendo un manejo de lo que es la confección de este tipo de ropas y el personal de fisioterapia que hace la medición y las indicaciones de cada paciente que necesite este tipo de tratamiento, hoy podemos decir que es una realidad para nosotros”, expresó el doctor Zaputovich.
Podés Leer: Condenan a 25 años de prisión a Laura Villalba, la “enfermera del EPP”
También destacó que existen muchas personas que sufren de quemaduras importantes y que deben ser sometidas a un lago tratamiento médico, como por ejemplo cuando se presentan cicatrizaciones queloides, para lo cual se necesita de un tratamiento con ropa de presión tópica continua. Con este tipo de tratamiento no solo se ve una recuperación más rápida, sino que también mucho más eficaz.
El titular del Cenquer destacó además que en un año de implementación de este sistema y tratamiento con ropas compresivas en pacientes pediátricos, fueron beneficiados de manera gratuita 152 niños y niñas con estas prendas y entregadas 211 ropas compresivas a niños y niñas que van de 3 meses hasta 16 años.
Lea También: Incautan 25 toneladas de productos frutihortícolas en Mariano Roque Alonso