A 110 años de la muerte del político militar paraguayo general Bernardino Caballero Melgarejo, los historiadores Saúl Zaputovich Zacarías y Fabián Chamorro Torres presentarán el libro “Bernardino Caballero, el gran iniciado” este sábado 26 de febrero, a las 11:00, en la Academia Paraguaya de la Historia, ubicada en la calle Dr. Andrés Barbero esquina Artigas, en el edificio La Piedad de la ciudad de Asunción.
En la presentación del libro actuará como presentador el canciller nacional Euclides Acevedo. El libro estará disponible en librerías y otros puntos de venta, pero en el día de la presentación tendrá un costo promocional de solo G. 70.000 y los aficionados a la historia paraguaya están invitados a participar de este importante lanzamiento.
Lea más: Caso del Castillo: congregación fue condenada por ocultar supuesto caso de abuso sexual
El material de autoría de Zaputovich y Chamorro consta de al menos 150 hojas, tiene una tapa plastificada con la imagen en blanco y negro del general Bernardino Caballero, además de ilustraciones y documentos inéditos al que accedieron estos historiadores.
“Se trata ya de una segunda edición, esta vez con la colaboración del historiador Fabián Chamorro Torres. En el material se plasma toda la información en referencia al general Bernardino Caballero desde que se enroló al ejército, pasando por todas las revoluciones internas antes de ser presidente y después de asumir la Presidencia hasta su paso a la inmortalidad”, señaló a La Nación el historiador Saúl Zaputovich.
En la ocasión, invitó a la gente a participar del lanzamiento y refirió que el material será una importante fuente para la academia.
Lea también: MEC multa a cinco proveedoras por entrega de kits escolares incompletos
Dejanos tu comentario
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Desventajas
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Lea También: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.
Dejanos tu comentario
Historia sin aburrimiento: “El mito y la historia” llega a la pantalla de GEN
Por Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
La historia del Paraguay está llena de mitos, algunos reales y otros falsos ¿dónde encontramos la verdad? En el programa “El mito y la historia”, que llega este martes 4 de febrero a las 21:30 a las pantallas de GEN/Nación Media, bajo la conducción de Alejandro Rojas, el historiador y promotor cultural Fabián Chamorro, y Domingo Ayala.
“El programa nació por la cantidad de mitos que existen respecto a la historia paraguaya”, explicó Fabián Chamorro, historiador y promotor cultural, a La Nación/Nación Media. “La educación sobre nuestro pasado común es tan deficiente que la mayoría de la gente cree todo lo que encuentra en redes sociales o lo que alguna vez escuchó de algún familiar o amigo”, mencionó Chamorro.
Conducido por Alejandro Rojas, acompañado por Domingo Ayala y el propio Chamorro, el programa tiene un formato dinámico y entretenido. “Combinar historia, mitos y humor ayuda a hacer más ameno y didáctico el aprendizaje, sin términos rebuscados ni análisis innecesarios”, señaló el historiador.
Datos con respaldo
Los temas abordados en cada episodio se eligen de acuerdo a las efemérides, es decir, basándose en las fechas y eventos más importantes de cada semana. “Más allá del entretenimiento y las risas, todos los datos aportados tienen respaldo. Todo está documentado adecuadamente, y cuando no lo está, lo mencionamos reafirmando o sosteniendo el mito”, aseguró Chamorro.
Sobre la dinámica del programa, se destaca la cercanía que habrá con la audiencia. “No hay formalismos. Uno de los presentadores hace las preguntas que cualquiera se haría en la calle o en una charla con amigos. Aprendes historia y no te aburrís en el intento”, comentó el historiador.
Sobre los miembros del programa, Chamorro indicó que cada uno aporta lo suyo: “Ale es un excelente conductor y acompaña perfectamente a Domingo, que hace el personaje del mito. Yo solo contesto lo netamente histórico con la mayor concisión posible”.
Te puede interesar: Conocidos humoristas presentan “Viudo por error”
Temas a tratar
Entre los temas que explorarán en los primeros episodios están algunos de los mitos más populares del Paraguay: ¿Hitler murió en Paraguay? ¿San Martín era paraguayo? ¿Había petróleo en el Chaco? Además, el programa buscará la participación del público. “Sí, una vez al mes, abriremos el espacio para interactuar con la gente”, detalló el promotor cultural.
Al preguntarle qué espera que el público se lleve del programa, Chamorro respondió: “Que se vayan a la cama con una sonrisa y una curiosidad”. Y como mensaje final, invitó a los lectores de La Nación a ver el show sobre historia nacional: “Que se animen a ver algo diferente, manejado con humor y soltura, pero con rigor histórico a la vez”.
Leé también: Beyoncé ganó el primer Grammy al álbum del año de su carrera
Dejanos tu comentario
Embajada coreana distinguió al titular de Academia de Historia
La Embajada de la República de Corea en Paraguay entregó este martes un reconocimiento al doctor Gustavo Acosta, presidente de la Academia Paraguaya de la Historia, por su destacada contribución al estudio y la preservación de la historia de Paraguay, así como por su invaluable apoyo a las iniciativas culturales promovidas por esta misión diplomática.
“La Embajada de Corea agradece profundamente al Dr. Acosta por su apoyo, el cual ha sido clave para fortalecer los vínculos de amistad entre nuestros pueblos, y expresa su sincero reconocimiento por su contribución al enriquecimiento cultural de Paraguay”, expresa un comunicado de prensa. La ceremonia de distinción fue encabezada por el embajador Chan-sik Yoon.
La representación coreana considera que Acosta ha sido una figura clave en el fortalecimiento de los lazos entre Paraguay y Corea, desempeñando un papel fundamental en el intercambio cultural entre ambas naciones. En el último año, el homenajeado fomentó activamente la colaboración en diversas áreas, enriqueciendo la comprensión mutua y el aprecio por las tradiciones y valores compartidos.
Lea más: Club de literatura coreana cerró el año con ocho exitosas sesiones
Como ejemplo de ello, el doctor Acosta tuvo la iniciativa de proponer la sede de la Academia Paraguaya de la Historia para llevar a cabo una ceremonia en conmemoración a la escritora surcoreana Han Kang, galardonada en octubre pasado con el Premio Nobel a la Literatura. Este evento se destacó como uno de los más significativos del ámbito cultural para la Embajada durante este año.
Además, el actual titular de la Academia de Historia contribuyó notablemente con esta Embajada con su conocimiento académico sobre la historia paraguaya, lo que ha sido fundamental para fortalecer la comprensión y el conocimiento histórico del país dentro de esta Misión Diplomática.
Lea también: Identidad en pasarela: estudiantes diseñaron una fusión de moda y cultura
Dejanos tu comentario
Revolución del 18 de octubre, gesta que insertó a los liberales al inconsciente colectivo
Este 18 de octubre se cumplirán 133 años de la revolución o alzamiento que tuvo lugar en 1891 durante la presidencia de Juan Gualberto González y que fue encabezado por miembros del Partido Liberal, en ese momento denominado Centro Democrático. Mediante este acto, los liberales intentaron concretar un golpe de Estado.
“El Partido Liberal no era un partido que tuviese la popularidad que ya tenía en ese momento el Partido Republicano Nacional, actualmente la Asociación Nacional Republicana (ANR), que era más popular porque derivaba de Bernardino Caballero. El Centro Democrático, que hoy conocemos como el Partido Liberal, entra con esto en el inconsciente colectivo y el alma popular”, detalló el historiador Fabián Chamorro a La Nación/Nación Media.
Se dice que los mártires son los que mejor potencian una causa, relató Chamorro, quien recordó que esta gesta revolucionaria tuvo a sus mártires, entre ellos el mayor Eduardo Vera, lo que hizo que el Partido Liberal pueda expandir sus fuerzas a todos los rincones del país y con el tiempo, pasar a convertirse en un partido igual de grande como el Partido Colorado.
Lea también: Gobierno atiende avances y desafíos de instituciones privadas de educación superior
La revolución
Los liberales se unieron para tratar de derrocar al gobierno del colorado Juan Gualberto González, quien había asumido en noviembre de 1890 en medio de unas elecciones muy violentas como era normal en ese momento en nuestro país, mencionó el historiador. Los referentes del Centro Democrático alegaron que hubo fraude en este proceso y apelaron a la revolución como mecanismo para derrocar al gobierno y llegar al poder.
“El 18 de octubre los revolucionarios tomaron los tranvías y llegaron hasta lo que hoy sería el Centro Histórico, trataron de tomar los cuarteles que estaban alrededor de la Comandancia de la Policía porque en la zona estaban los cuarteles más importantes de ese momento en Paraguay”, precisó Chamorro.
La defensa no se hizo esperar y el principal referente de comandar este acto fue el ministro de Guerra y Marina, Juan Bautista Egusquiza, quien lideró la actuación y pudo acceder a los cuarteles atacados por los liberales. La batalla duró apenas unas horas y la victoria fue de las fuerzas del Gobierno.
“Los principales referentes liberales fueron el mayor Eduardo Vera, héroe de la Guerra de la Triple Alianza que terminó muriendo en el enfrentamiento y el principal civil fue Antonio Taboada, quien fue el primer presidente liberal, allá por 1887 cuando se fundó el Centro Democrático”, comentó.
La polca
Fabián Chamorro también hizo referencia al suceso alrededor de la polca del 18 de octubre. Según refirió, la polca se había compuesto inicialmente en honor a uno de los primeros caídos del Partido Colorado durante la revolución, Santos Miño, el que tenía el cargo de subjefe de la unidad.
“No sabemos en qué momento exacto, en todo este tiempo que transcurrió desde 1891, cuando se popularizó la música, que fue tomada por referentes del Partido Liberal y se convirtió en una polca del partido”, concluyó el historiador.