Los célebres dragones de Komodo en Indonesia, los mayores lagartos del planeta, se encuentran “en peligro” de extinción, anunció este sábado la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El cambio climático, que provoca el alza de las temperaturas y por lo tanto del nivel del mar, “reducirá su hábitat en al menos el 30% en los próximos 45 años”, indicó la organización.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senave participó de reuniones preparatorias del COP 2025
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) participó de una reunión preparatoria de las reuniones de Conferencia de las Partes - COP 2025 a fin de discutir e identificar prioridades, desafíos y preparar posiciones regionales. Las Conferencias de las Partes (COP) son reuniones anuales que organizan las Naciones Unidas para tratar el cambio climático, que está programado del 28 de abril al 9 de mayo de 2025, en Ginebra (Suiza).
La misma es referente a los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo para la región de América Latina y el Caribe, desarrollado del 18 al 20 de marzo en la ciudad de Puerto España, en Trinidad y Tobago. “El objetivo es brindar a las partes de la región de América Latina y el Caribe la posibilidad de consultarse entre sí, antes de las reuniones de las COP 2025 y considerar documentos de la reunión”, según explicaron.
La delegación paraguaya estuvo compuesta por el titular de la cartera, Pastor Soria, técnicos de la dirección de agroquímicos e insumos agrícolas del Senave y funcionarios del Ministerio del Ambiente, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
Los programas de las reuniones se elaboraron en estrecha consulta con los miembros de las mesas de las regiones correspondientes. La participación de observadores en las sesiones abiertas de las reuniones estuvo sujeta a la aprobación de los miembros de las mesas de la región respectiva y a la capacidad del lugar de la reunión.
Las reuniones principales se tienen previstas a realizarse en Ginebra del 28 de abril al 9 de mayo de 2025. Las reuniones incluirán el tema de las reuniones “Hacer visible lo invisible: gestión racional de los productos químicos y los desechos”, en ellas se verificarán proyectos entre los países, avances, y se contará con la participación de observadores internacionales, a fin de aportar a la crisis de la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Leé también: Esperan que abril traiga más lluvias para aliviar la situación en el campo
Dejanos tu comentario
Cuatro grupos están interesados en comprar TikTok en EE. UU.
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo ayer domingo que su administración está en conversaciones con cuatro grupos interesados en comprar la red social TikTok. “Estamos tratando con cuatro grupos diferentes. Y mucha gente lo quiere, y depende de mí”, dijo a bordo del Air Force One, el avión presidencial. “Los cuatro son buenos”, agregó, sin dar detalles.
El 19 de enero entró en vigor una ley que exige a la compañía china ByteDance, propietaria de TikTok, vender la red social bajo amenaza de prohibirla en Estados Unidos. Washington asegura que se trata de una cuestión de seguridad nacional y teme que el gobierno chino use la plataforma para espiar a los estadounidenses o influir en la opinión pública.
Tras la aprobación de la ley, TikTok suspendió brevemente su actividad en Estados Unidos, pero Trump decidió suspender su aplicación durante dos meses y medio. Entre los posibles compradores están las compañías Microsoft y Oracle, una iniciativa promovida por el magnate Frank McCourt, así como un grupo que incluye a MrBeast, uno de los creadores de contenido con más seguidores del mundo.
Lea más: Bahía Blanca: reportan ya 16 fallecidos y daños por USD 400 millones tras temporal
Comentario en Indonesia
Un tribunal indonesio condenó el lunes a una mujer trans a más de dos años de prisión por un comentario sobre Jesucristo en un video en directo en TikTok, indicó la fiscalía. Ratu Thalisa fue condenada a dos años y diez meses por un tribunal de la ciudad de Medan, en la isla de Sumatra, en virtud de una ley de incitación al odio en línea, dijo a AFP Dapot Dariarma, un funcionario de la fiscalía.
Según los medios, en una transmisión en vivo en octubre en TikTok, Ratu, que vende productos de belleza, hablaba con una foto de Jesucristo diciéndole que tenía que cortarse el pelo. “Esta sentencia de prisión es un ataque espantoso a la libertad de expresión de Ratu Thalisa”, dijo en un comunicado Usman Hamid, el director de Amnistía Internacional en el país.
Indonesia, un archipiélago de 280 millones de habitantes, tiene numerosas minorías religiosas, incluidos cristianos, hindúes y budistas, que con frecuencia son blanco de grupos islamistas radicales.
Lea también: Líder del cártel mexicano CJNG recibió cadena perpetua en EE. UU.
Dejanos tu comentario
Créditos de carbono prometen ingresos adicionales al productor agropecuario
Los créditos de carbono ofrecen una alternativa para obtener recursos adicionales para el sector agropecuario, según el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. El ministro señaló que recientemente el Poder Ejecutivo reglamentó esta ley a fin de garantizar condiciones para que estas inversiones sean más rentables y generen más empleos.
La reglamentación de la ley de créditos de carbono pretende establecer un régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido y a la vez posicionar al Paraguay como un país atractivo para invertir en proyectos que busquen combatir el cambio climático.
El ministro de Industria y Comercio ve en esta iniciativa una oportunidad para los productores locales de obtener recursos adicionales, pero a la vez, que se generen las condiciones para atraer inversiones al país y generar empleos. “Existe una demanda muy grande de proyectos de captura de dióxido de carbono”, dijo a la 1080 AM.
Leé más: Estudio de producción de soja en Naranjal destaca el impacto de prácticas sostenibles
Ejemplificó que una firma local dedicada a la fabricación de celulosa plantó 100.000 hectáreas de eucalipto para obtención de su materia prima, pero adicionalmente, pueden presentar un proyecto de captura de dióxido de carbono y vender los bonos a industrias de todo el mundo que están obligadas a adquirirlas.
Bonos
“Estas industrias que contaminan a nivel mundial buscan proyectos de captura de dióxido de carbono, y pagan el bono y así se genera una transacción en la que se paga al proyecto verde de Paraguay y con eso las empresas se vuelven mucho más rentables, pueden ampliar sus fábricas, etcétera”, explicó Giménez.
Reiteró que la intención de la reglamentación de la ley de créditos de carbono es asegurar al mercado internacional que los bonos emitidos desde Paraguay cuentan con respaldo legislado y brindar confiabilidad a los inversores. “Parte del decreto crea un registro donde los proyectos se validan, si no, no existe esa confianza de que lo que estás comprando es algo real”, sostuvo.
Durante la presentación de la reglamentación de esta normativa, el ministro Giménez había indicado que se busca que para los próximos 10 años esta modalidad genere 150.000 puestos de trabajo y USD 20.000 millones de inversión en el sector forestal. Asimismo estiman que el crecimiento de las hectáreas de producción, en el mismo plazo, pasen de 250.000 a 3.000.000 de hectáreas, sin afectar a la producción ganadera y agrícola.
Te puede interesar: Oleros reciben apoyo para fortalecer su producción en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
La peor temporada de incendios en Sudamérica arrasa con más de 79 millones de hectáreas
Sudamérica vive su peor temporada de incendios forestales, ya que más de 79 millones de hectáreas fueron arrasadas, registrándose el mayor daño en al menos una década, de acuerdo a un informe publicado en Nature, denominado Communications Earth & Environment.
Medios informativos de la región revelan que el 2024 marcó un punto crítico para Sudamérica con fenómenos climáticos extremos que dejaron una huella devastadora. El resultado es preocupante: cientos de muertos y miles de viviendas destruidas, con un patrón alarmante, ya que se evidenciaron temporadas secas más largas, temperaturas más altas y condiciones propicias para incendios descontrolados.
Según el medio británico científico Nature, Chile acusó el incendio más mortal del mundo con 383 víctimas fatales en la región de Valparaíso. En Bolivia, las llamas arrasaron el 15 % del territorio nacional, una proporción sin precedentes, mientras que Brasil y Venezuela enfrentaron sequías más severas y prolongadas de lo habitual. Estas condiciones, exacerbadas por el cambio climático y fenómenos como El Niño, han convertido a Sudamérica en un epicentro de crisis climáticas, señala el medio Infobae.
El estudio destaca que las condiciones extremas de calor, sequía y riesgo de incendios se han triplicado o incluso cuadruplicado en algunas regiones de Sudamérica desde 1970. Conocidas como “compuestos secos”, han aumentado en áreas clave como el norte del Amazonas, la cuenca de Maracaibo en Venezuela y el Gran Chaco, una vasta región de bosque tropical seco que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Lea más: América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, y el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica, enfrentan amenazas críticas debido al aumento de incendios y la deforestación. Según el estudio citado por Nature, el número de días con condiciones extremas en el Amazonas se ha triplicado desde 1971, mientras que en el Gran Chaco, las precipitaciones han disminuido drásticamente, con una pérdida de hasta 100 mm anuales en las últimas dos décadas.
Bolivia y Brasil
Los datos del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), en Bolivia más de 16 millones de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, nivel tres veces superior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023.
En Brasil, más de 59,2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios, la cifra más alta registrada en el siglo XXI, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La mayoría de estos incendios ocurrieron en el Amazonas, donde la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, como la quema de bosques para crear tierras de cultivo, exacerban el problema.
El Niño y el cambio climático
El fenómeno climático El Niño, que alcanzó su punto máximo a principios de 2024, jugó un papel crucial en la intensificación de las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Según la NASA, este evento natural, combinado con el calentamiento global, creó un “cóctel explosivo” de condiciones climáticas extremas. Durante más de la mitad del año, las temperaturas promedio en el continente superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales (1850-1900), lo que convirtió a 2024 en el año más cálido desde que se tienen registros.
Te puede interesar: Meta dará la vuelta al mundo con cable submarino de 50.000 km