Andrea Weiler se dedica hace más de 25 años a la biología y trata de determinar con su trabajo e investigaciones qué se puede conservar en las zonas productivas. Foto: Archivo.
Mujer destacada: Andrea Weiler, bióloga e investigadora enfocada en la conservación de la biodiversidad
Compartir en redes
Andrea Weiler Gustafson se crió entre el campo y la ciudad porque sus padres son productores agropecuarios, por lo que el campo siempre fue parte de su normalidad. Aseguró que siempre le gustaron los animales y desde chiquitita juntaba escarabajos, trataba de coleccionar lo que encontraba, los de distintos colores.
“Andaba un poco en esas cuestiones y trataba de ir aprendiendo. Era superapasionada de los animales, rescataba perros, gatos y eso me llevó poco a poco en ir buscando el camino y cuando terminé el colegio en 1990, inmediatamente inicié la facultad y me recibí de bióloga en 1994”, empezó contando la bióloga paraguaya que hoy protagoniza como Mujer destacada de La Nación.
Es egresada de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA) y realizó su maestría en ciencias en la Universidad Estatal de Nuevo México, en Estados Unidos. En la actualidad es estudiante de doctorado de la Universidad de Salamanca, en España, y se desempeña además como docente e investigadora en la UNA.
Con mamíferos viene trabajando hace muchos años, más enfocada en todo lo que es la conservación de mamíferos en ambientes productivos, sean agrícolas o ganaderos. Foto: Gentileza.
“Al recibirme viajé a los Estados Unidos e hice una maestría en manejo de fauna silvestre con una beca parcial del rectorado de la UNA. Al retornar me acerqué a la UNA a decir que estaba de vuelta y a ofrecer retribuir esa formación que me ayudó la universidad a pagar y me contratan en 1998. Tengo, más o menos, 26 años en la UNA”, sostiene.
Empezó como técnica encargada de un laboratorio, después concursó para ser profesora y hoy en día es profesora titular, investigadora y directora de posgrado.
Conservación de la biodiversidad
La entrevistada dijo que, dentro de sus investigaciones, haciendo referencia a lo que es su vida y que conoce la parte de los productores, el campo y también se formó en el área biológica, entonces es ahí donde termina siguiendo esta línea de investigación que es la de conservación de la biodiversidad en áreas productivas agrícolas y ganaderas.
“Lo que estoy tratando de hacer con mi trabajo y las investigaciones es determinar qué se puede conservar en las zonas productivas, cómo podemos mejorar nuestras relaciones con el medioambiente y cómo producir y conservar o tratar de causar el menor impacto a la naturaleza. Eso es justamente lo que yo trabajo y tengo un laboratorio con unos chicos que me apoyan muchísimo y yo de paso les voy formando profesionalmente”, agregó.
Jaguarete: peligro crítico de extinción
Andrea resaltó que le encanta el campo y las relaciones de los animales con el hábitat. “Yo trabajo mucho con varias especies, pero para mí el jaguarete es una especie que es sumamente importante y que me atrae muchísimo en la investigación. Muchos de mis proyectos van direccionados a ellos, es una especie que por su naturaleza y su gran tamaño necesita mucho hábitat y que causa conflicto con los productores agropecuarios. Esa es una especie que a mí me atrae mucho”, confesó.
Remarcó que el jaguarete está en peligro crítico de extinción en Paraguay. “Nosotros estamos llevando adelante con un grupo de ciudadanos un movimiento que se llama Somos Jaguarete y lo que se trata es crear conciencia sobre la importancia del jaguarete con nuestras raíces culturales. El jaguarete no es una especie nomás, es parte de nuestras raíces, nuestra cultura y aparte es un componente importantísimo en el ecosistema porque es una especie que regula a muchas otras poblaciones de animales silvestres”, enfatizó.
Premio sobre mamíferos
Como está haciendo su doctorado en la Universidad de Salamanca en Biología y conservación de la biodiversidad, mencionó que parte de su tesis doctoral es estudiar las relaciones de las comunidades en mamíferos en ambientes ganaderos del Chaco. “Este trabajo doctoral es el que fue reconocido por la Asociación Paraguaya de Mastozoología y a través de ellos me otorgaron el premio Carol & James Patton 2020”, expresó.
Explicó que es un premio de reconocimiento entre pares por el esfuerzo en la labor por el estudio de ese grupo. También le dieron el año pasado en el Premio Nacional de Ciencias, una mención de honor por el mismo trabajo.
Familia y otras actividades
En cuanto a su entorno familiar, Andrea señaló que tiene una familia grande, constituida por 7 hijos, 4 mujeres y 3 varones. Además de tener 2 perros y 2 gatos. Se casó joven, a los 20 años, antes de viajar a los Estados Unidos. Contó que una mujer y dos varones están vinculados a la carrera de veterinaria, al igual que su marido. Por otra parte, dos de ellas están en el mundo de la medicina, otra estudia arquitectura y el más pequeño está en edad escolar.
También comentó que otra actividad que le gusta mucho es la cocina. “Me encanta cocinar, compartía mucho tiempo con mi papá, que era el que se encargaba de cocinar, es un gran chef y ahí fui aprendiendo un poco de la cocina y me relaja, disfruto mucho de eso”, señaló.
Andrea señaló que tiene una familia grande, constituida por 7 hijos, 4 mujeres y 3 varones. Foto: Gentileza.
Perseguir los sueños
Como mensaje final, la bióloga destacó que uno en la vida tiene que procurar seguir sus sueños porque solamente así se es feliz. “Todas las otras cuestiones como que te satisfacen momentáneamente pero si uno persigue sus sueños, su vocación, aunque sea duro lo que uno se propone en la vida y te puede llevar muchísimo tiempo en llegar a eso, pero mientras uno siga eso es donde va a encontrar la verdadera felicidad”, confirmó.
Manifestó que siempre la familia es fundamental porque es el sostén de cualquier persona. “Es un bien que hay que atesorar, cuidar y valorar”, puntualizó.
“La historia muestra que las cosas que creemos eternas no son”
Compartir en redes
Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la investigadora y docente Bárbara Natalia Gómez, quien reflexiona sobre la práctica historiográfica en el Paraguay y sobre el sentido de cultivar esta disciplina en una era tecnocrática y utilitarista como la nuestra. Gómez reivindica el ejercicio del oficio del historiador y del cientista social con vistas a comprender que hay costumbres que nos exceden ampliamente, y que vale la pena luchar por derechos que antes no teníamos y que podemos perder.
–Naciste en Misiones, Argentina, lo cual hace que haya una cierta afinidad de origen con Paraguay.
–Sí, soy posadeña y mis abuelas, tanto de madre como de padre, eran paraguayas y en las revoluciones, sobre todo las del inicio del siglo pasado, las de 1904 y de más, cruzaron, como hicieron un montón de familias paraguayas, que cruzaban y entraban así documentos, sin nada y se asentaron ahí en Posadas. Entonces, mis orígenes son paraguayos puros.
–Qué poco se escribió sobre la historia de las revoluciones, ¿no?
–Sí. A mí me da la sensación de que lo que pasa en la historia nacional es que la guerra contra la Triple Alianza eclipsa todo lo que hay. Yo tengo un libro sobre la revolución de 1904 y hay muchos textos sobre la del 22, pero me parece que hablar de las revoluciones es hablar de las tensiones internas y eso no siempre es tan fácil. Hablar de la destrucción que hubo dentro del país por propios paraguayos es un poco más complicado.
–Quiero empezar con un proceso que trabajaste, como es la posguerra, que supongo son feroces, peor también son augurales de nuevos tiempos. ¿Eso pasó en Paraguay también?
–A mí me parece que sí. Y por sobre todas las cosas, la posguerra de la Triple Alianza me parece que perfila el Paraguay que encontramos en el siglo XX y el que encontramos ahora. El Paraguay que me encontré cuando vine a vivir acá me parece que tiene mucho más que ver con esa posguerra, con esa formación de partidos, con esas tensiones y con esa fuerza de reconstruir, de hacer sin nada. No había nada y se hizo igual. Mujeres, hombres, mayoritariamente mujeres, que era la población más numerosa. Cuando llegué acá y tenía que elegir qué estudiar me concentré en Blas Garay, pero también la época en sí me pareció de una riqueza extraordinaria, que es una esperanza y que vale la pena.
–La afirmación de ideas como el liberalismo y otras que estaban como muy en boga supongo que han sido condimentos de ese tiempo.
–Sí, claro. Porque la reconstrucción se hace por los primeros gobiernos, que se suele decir que son gobiernos títeres. En realidad todos los gobiernos de la posguerra tuvieron anuencia de las potencias aliadas, pero en realidad ellos venían con un montón de ideas sobre cómo era construir un Estado y la población tenía hambre, estaba diezmada, había perdido a toda su familia, se había perdido todo, todo estaba destruido. Entonces fue sí una convergencia extraña hasta el 76, que permanecieron las tropas aliadas. Es como convivir con los propios asesinos de la familia.
VARIABLES
–Porque después de la guerra hubo más de un lustro de ocupación.
–Sí. Y después otra cosa que uno encuentra es la Constitución, que da una cantidad de derechos, que era algo que con Carlos Antonio López no había habido. Porque la de Carlos Antonio López, que se le dice también Constitución, fue la ley de administración.
Esa Constitución del 70 da esos derechos que el ciudadano no estaba en condiciones de disfrutar y el Estado no estaba en condiciones de ofrecer. Entonces, es como una articulación de un montón de situaciones. Y lo que nos permite ver es la complejidad y la cantidad de variables que hay.
–Hay un momento que ha sido impactante y quizás irrepetible en la historia de Paraguay que se produjo durante el nacimiento de un nuevo siglo. ¿Qué te encontraste al respecto de esta historia?
–A mí me gusta trabajar mucho la década de 1890, porque ya habían pasado 20 años del fin de la guerra, se habían vendido las tierras y yerbales fiscales en la década anterior. Eso había traído cierto bienestar económico, porque uno de los grandes problemas fue que no había recursos y que las estrategias seguidas en la década del 70 no habían funcionado, que fue pedir un préstamo y traer inmigración. Entonces, en la década del 90 las cosas están un poco más armadas y uno lo que siente en esa década es que hay como necesidades básicas satisfechas, entonces empiezan a ver discusiones que eran impensables en las décadas anteriores. Por ejemplo, ¿qué hacemos con el pasado? ¿Cómo tratamos a nuestros tiranos? Esa era una gran discusión.
–Recordamos normalmente la discusión entre lopistas y antilopistas, pero con muy poca frecuencia se recuerda la discusión al respecto de Francia.
–Es una discusión larga, porque está en la década del 80, está en la década del 90 y va a seguir estando. En realidad Francia entra al Panteón de los Héroes en 1936 por el decreto del presidente (Rafael) Franco.
–¿Todo ese tiempo estuvo en discusión su legitimidad?
–Carlos Antonio López, cuando asume el Consulado, prohíbe que se hable de él y que se haga alguna referencia.
POLÉMICA
–¿Cómo fue la discusión entre Blas Garay y Manuel Domínguez?
–En realidad se hacían distintas actividades sobre la Independencia y Francia no estaba. Garay escribe un libro que se llama “La revolución de la independencia”. Mi hipótesis es que Garay escribe ese libro con intención también de responder a Bartolomé Mitre, quien había escrito una historia sobre Argentina y había dicho que Manuel Belgrano había inoculado ideas revolucionarias en los militares paraguayos y que la revolución de la independencia paraguaya en 1811 es producto de Belgrano. Entonces Garay dice “no, eso es mentira. La cabeza pensante de toda la independencia es el doctor Francia”. Entonces, Manuel Domínguez va a decir que en realidad Paraguay ya era independiente antes incluso de 1811, porque teníamos un idioma propio, por las fronteras naturales y ahí empiezan justificaciones de lo más variadas para correr a Francia.
Bárbara Natalia Gómez, investigadora y docente. Foto: Pánfilo Leguizamón
–Para definir roles, ¿el que lo reivindicaba era Garay?
–Sí, Garay reivindica el papel de Francia. Garay no duda de que él fue un tirano y fue un dictador. Eso dice explícitamente. Él dice que uno no puede juzgar su accionar en la gesta de la independencia por lo que él hace después. Él mató a sus compañeros, él fue un tirano, cerró las fronteras, no permitió un montón de cosas, pero él fue la pieza fundamental de la independencia.
–Hay cierta proximidad entre la Iglesia eligiendo santos y la sociedad eligiendo héroes.
–Son debates sobre qué pasado queremos. El punto es qué hacemos con ese pasado que tenemos y que no nos gusta tanto. ¿Lo escondemos?, ¿no lo escondemos? Ese pasado que no nos gusta tanto, ese pasado tiránico, pauta cómo va a ser nuestro presente, pauta cómo va a ser nuestro futuro.
–Comentanos al respecto de Blas Garay y tu interés en su persona.
–Cuando vine a vivir acá, me sugirieron que Garay era como el padre de la historia erudita.
O sea, porque se escribió mucha historia antes, pero él escribía historia con un estilo más moderno. Garay vivió pocos años, vivió solo 26 años, pero de una intensidad extraordinaria. Escribió un montón y producía un montón. Y entonces fue descubrir el personaje y descubrir la década porque su década de vida es la década del 90. Él se va de misión de búsqueda documental a Europa. Está dos años en Europa, recorriendo, mayoritariamente está en España, pero después está por Francia y por Inglaterra. Trae un montón de documentos que probaban la propiedad de Paraguay sobre los territorios del Chaco, consigue un montón de documentos sobre la historia colonial del Paraguay en general, viene acá y abre su diario.
–¿Cuáles son tres obras de Garay que te parece que son imprescindibles para personas que quieran profundizar en su historia?
–En el 94 y en el 95 él se pelea con Alejandro Audibert. Escribe unos artículos en el diario diciendo que la obra de Alejandro Audibert es una porquería y dice un montón de cosas. Son las “Observaciones críticas sobre los límites de la antigua Provincia del Paraguay del doctor Alejandro Audibert”. Y en realidad ese texto es muy interesante porque enseña cómo hay que hacer historia, porque lo que le objeta a Audibert es la forma en que escribe la historia sobre ciertas cosas. “La revolución de la independencia del Paraguay” es un poco tedioso para el formato que tenemos ahora, pero es muy interesante de ver. Es qué pasó cuando vino Belgrano, cuántos hombres tenía, las cosas militares específicas. Son los días previos y hasta julio. Y después “El comunismo de las misiones” es un libro bastante interesante porque él cuenta su versión usando fuentes documentales. Escribe entre 1896 y en 1897 saca todos los libros, porque los sacó todos juntos. Una de las características de esa década es el pensamiento de que la historia del Paraguay tiene que ser escrita por paraguayos.
DESARROLLO TEÓRICO
–¿Cuánto cambiaron las formas de abordar la historiografía de esa época a ahora?
–Primero que hubo mucho desarrollo teórico en otras disciplinas y eso también favoreció. El cambio más grande fue el objeto de estudio. Garay estudia la revolución de la independencia, estudia los jesuitas, pero ahora uno puede estudiar los niños, puede estudiar las mujeres, existen distintas teorías y en ese momento lo que se estudiaba era la gente que tuvo poder o la gente que tomaba decisiones o la persona que tenía autoridad y ahora uno puede estudiar otras cosas. Yo puedo estudiar a ellos si mi objeto de estudio son los historiadores.
–¿Hay tendencias que son peligrosas al respecto de cómo abordar la historia?
–Sí, porque en historia y en las ciencias sociales pasa algo que no pasa en física cuántica ni en biología molecular, que es que cualquiera cree que puede escribir historia y cualquiera cree que puede hacer sociología y entonces agarra el relato. En realidad eso es historia, no está mal, pero la historia profesional exige otras cosas y una de las cosas es de dónde sacó esa información. Uno dice Natalicio González fue importante. Ok, pero hay que evaluarlo también porque Natalicio escribe con un interés y en un momento determinado, y elige contar algo y no otra cosa. (Juan E.) O’Leary escribe. Yo lo puedo tomar como un objeto de estudio, como una fuente, pero no tengo que perder de vista que él lo hace desde una perspectiva determinada y ojo no solo con ellos, sino con todo el mundo.
–¿Qué inspiración puede tener el estudiar historia en este tiempo?
–A mí me parece que esa idea de que las ciencias duras son mejores es una idea que está desde siempre, desde que Isaac Newton identificó las leyes de gravitación universal. A mí me parece que las ciencias sociales y la historia también no sé si sirven para que entendamos necesariamente el presente, pero sirve para saber a dónde estamos y nos permite comprender que determinados comportamientos no son porque sí, que hay comportamientos que se arrastran hace bastante más tiempo de lo que uno imagina, que hay costumbres que nos exceden ampliamente, nos permiten dimensionar cuánto vale luchar también por determinados derechos. Hace cien años probablemente yo no podría haber estado hablando de historia porque probablemente no habría ido a la escuela y ni podría estar usando pantalón. La historia también nos muestra que las cosas que creemos que pueden ser eternas no son y también nos hace tener conciencia de que hay derechos que tenemos ahora, pero que se pueden perder. Así como ganamos derechos, podemos perder.
“Más corredores, más jaguaretés”: Nasta y WWF Py se unen por la conservación del felino
Compartir en redes
Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de los corredores verdes para la protección del majestuoso felino, un símbolo de nuestro patrimonio natural que enfrenta un peligro crítico de extinción, Nasta y WWF Paraguay se unen en un poderoso llamado por la conservación del jaguareté.
Para hacer visible lo invisible, Nasta desarrolló para WWF una acción creativa que consiste en esconder un párrafo sobre el jaguareté y los corredores verdes entre las noticias de un medio de prensa local. Este ingenioso enfoque pretende mostrar cómo el jaguareté, aunque esencial para nuestro ecosistema, pasa inadvertido en los corredores verdes que lo protegen, llamando la atención sobre la fragilidad de su existencia.
La campaña se ha amplificado gracias a la colaboración de influyentes que han compartido el inquietante párrafo oculto en sus redes sociales, invitando a sus seguidores a reflexionar sobre la situación crítica del jaguareté y su hábitat. Cada publicación se convierte en un eco que resuena en la conciencia colectiva, promoviendo un cambio positivo.
El jaguareté está amenazado por causas como los incendios y la deforestación, dejando a este majestuoso felino sin el espacio vital para sobrevivir. Los corredores verdes son esenciales, ya que permiten conectar las áreas fragmentadas, facilitando el desplazamiento del jaguareté, el acceso a alimento y la preservación de su diversidad genética. Estos espacios son el hilo conductor que sostiene el equilibrio ecológico y ayuda a enfrentar el cambio climático.
En conmemoración del “Día del Jaguareté” el 29 de noviembre, WWF Paraguay estará llevando a cabo una serie de charlas y experiencias para toda la familia en el Pinedo Shopping del 27 de noviembre al 1 de diciembre. Estas jornadas serán una oportunidad única para aprender sobre la relevancia de proteger los corredores que albergan a estos felinos emblemáticos.
Lanzarán guía gratuita para identificar a mamíferos medianos y grandes del Chaco
Compartir en redes
Este viernes 11 de agosto, a las 16:00, se realizará el lanzamiento de la reedición de la “Guía para la identificación de mamíferos medianos y grandes del Chaco”, que busca que la población paraguaya pueda conocer a los animales que residen en esta zona del país. La presentación será en formato impreso y digital, se podrá tener acceso a ambos de forma gratuita.
Según la bióloga Andrea Weiler, el propósito de la guía es facilitar la identificación y observación de estos mamíferos, la presentación será en el salón Judith dos Santos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). “Se trata de un libro con el que podrán identificar a 50 mamíferos medianos y grandes de esta zona del país, porque tendrá la foto de cada especie”, detalló en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que dentro del material cada foto irá acompañada de una pequeña descripción de cada especie. “Escribimos las características más importantes de cada especie para que puedan ser identificadas y diferenciadas unas de otras, qué come, dónde vive, como sus hábitos diarios. También, incluye la distribución de la especie y su estado de conservación en el país”, confirmó.
Resaltó que la idea es que la gente valore las especies de animales que tiene Paraguay y que se los conozca. “Yo siempre digo: ‘Nadie puede querer algo que no conoce’; entonces, si no conocemos lo que tenemos, qué nos va a importar qué les pasa. El libro es gratuito para que podamos crecer juntos y vamos a estar regalando el día del lanzamiento”, refirió.
La profesional manifestó que también se tendrá el material en formato virtual y que se ajusta para que pueda ser visto en los celulares. “Podrá ser descargado desde el viernes 11 de agosto, desde las plataformas de Somos Yaguareté y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) o accediendo al link”, manifestó.
Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en su convocatoria de 2014 y ya cuenta con una primera edición. “Se trata de una reedición y la impresión está siendo apoyada por la WWF a través de la iniciativa #ParaguaMásJaguareté, además, contamos con el apoyo de la organización del movimiento ciudadano Somos Yaguaré”, apuntó.
Esta muestra artística que recorre varias aristas relacionadas con esta majestuosa especie busca llegar no solo a científicos e investigadores, sino también a toda la sociedad nacional. Foto: Paisaje del Cerro León. Gentileza.
“El sueño del jaguar”, la muestra artística que busca crear conciencia para la conservación del felino
Compartir en redes
El jaguar o yaguareté (panthera onca) enfrenta crecientes amenazas para sus poblaciones, la disminución de sus presas, la pérdida de hábitat natural y el conflicto con el hombre en zonas ganaderas, donde el depredador ocasiona pérdidas económicas para el productor y es matado en consecuencia.
Además, la amenaza cada vez mayor del tráfico de vida silvestre, especialmente en un momento en que la demanda de partes del jaguar (colmillos, garras, etc.) está en aumento para reemplazar la cada vez más limitada disponibilidad de partes de tigre asiático.
El proyecto “Esfuerzos del sector público y privado para proteger a los jaguares de amenazas claves en el Chaco paraguayo”, financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU. (USFWS, por sus siglas en inglés), y ejecutado por la WCS, tiene por objetivo contribuir a la conservación de la especie panthera onca, jaguar o yaguareté, en aquellas zonas que constituyen sus bastiones de conservación dentro del Chaco paraguayo, mediante el abordaje de sus principales amenazas.
En este marco, y en alianza con el Centro Cultural Juan de Salazar y Confines, se propone esta muestra artística que recorre varias aristas relacionadas con esta majestuosa especie, buscando llegar no solo a científicos e investigadores, sino también a toda la sociedad nacional e internacional que forma parte de los esfuerzos de conservación del jaguar en los distintos países donde el mismo habita.
La muestra desarrollada por los curadores Fernando Allen y Fredi Casco presenta una interpretación del mundo simbólico y natural del jaguar desde los lugares sensibles del arte, donde el felino más grande de América es el absoluto protagonista, y su relación con la realidad actual a la que se enfrenta sus poblaciones, que lo han llevado a un estado crítico de amenaza en nuestro país.
Con esta muestra, WCS pretende dejar en relieve de cómo todos podemos ser parte de su supervivencia: el Gobierno, los propietarios de tierras, las oenegés de conservación y el público en general. Se busca con esta actividad, mediante el arte de las fotografías, ilustraciones, instalaciones, videos, sonidos, y objetos, y temas fundamentalmente simbólico-culturales aumentar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de no ser parte de un delito, valorando la importancia de la fauna silvestre protegida de nuestro país, y evitando la caza y tráfico de partes de esta especie tan emblemática.