Renata Zarza es el fiel ejemplo de que el que quiere puede; y que con mucha dedicación y sacrificio es posible lograr todo lo que uno se propone. Se trata de una joven oriunda de la ciudad de Luque, quien se desempeña como profesora de educación física y que hace unos días se autorregaló un automóvil 0km.
Así lo hizo saber ella misma a través de una publicación realizada en su cuenta de Instagram, donde colgó una fotografía con su más reciente adquisición y un escrito que dice: “Después de millones de esfuerzos, de pedalear km y km para llegar a cada zona laboral que tenía, de comer lo justo y necesario, de llegar agotada en casa, de no tocar ni un 100gs para darme un gustito, de no gastar en farra y alcohol. Y siempre agradecida con mis seres queridos que me apoyan siempre en cada proyecto y me dan fuerzas para seguir encaminado mi vida... Será poco para algunos, pero estoy orgullosa de mí por cada esfuerzo que hago por mí y por mi familia, cuando vienes de abajo cualquier logro es una bendición”.
Es noticia: Ejemplo de superación: fue abandonada por sus padres y ahora es una talentosa arpista
Para comprarse su vehículo, hace un par de años Renata, de 25 años, se dedicó única y exclusivamente a trabajar de manera incansable. Y lo generado a partir de sus ganancias lo destinó a ahorrar, privándose de cualquier gasto innecesario, como por ejemplo, los festejos o salidas propias de su edad.
Cabe mencionar que Renata pudo ahorrar gracias a que su medio de transporte era su bicicleta, su compañera fiel con la que lograba desplazarse y llegaba tanto a su trabajo como a los demás lugares. Ella, además de ejercer como profesora de educación física, realiza otras actividades relacionadas a su carrera y ahora ya ve los frutos de su trabajo, sacrificio y ahorros.
Dejanos tu comentario
Estación de trenes de Luque: vagones son aguantaderos de adictos y ladrones, reportan
Este jueves, pobladores que están asentados en los alrededores de la estación de trenes en la ciudad de Luque denunciaron que los viejos vagones son usados como refugios por adictos y maleantes que causan zozobras en la zona. En horas de la tarde salen a las calles para pedir dinero y en la madrugada asaltan a los trabajadores que pasan por el sitio.
Según la denuncia presentada por los vecinos, en el lugar se perciben malos olores y en el interior se aprecia una gran cantidad de basura: prendas interiores, abrigos, calzados usados, mantas, colchones viejos y otros harapos, en el interior de los antiguos vagones.
Aclararon que ya en horas de la noche es imposible estar por la zona, porque el sitio está copado por los adictos que asaltan a las personas y es imposible pasar por el lugar. “Son muchísimos los adictos, entre ellos también están los malvivientes. Los conductores que pasan por aquí lo hacen con las ventanas cerradas por miedo”, detalló Salvador Oporto, en entrevista con canal Trece.
Resaltó que durante la mañana y siesta estos no están en la zona, pero que en horas de la tarde comienzan a juntarse, por lo que ya es imposible permanecer en el lugar. “No sabemos de dónde vienen y cada vez son más. Algunos vienen de Areguá o el barrio San Juan, pero son muchos, creo que ya vienen de varios puntos de Central”, afirmó.
Por su parte, el comisario Arnaldo Irala indicó que ellos buscan ayudar a estas personas y que le ofrecen la comisaría para pasar la noche. “Acá recibimos 20 o 30 adictos por noche, para reducir cualquier tipo de hecho o evento que ellos puedan hacer. La mayoría se dedica al reciclado o búsqueda de basura, pero algunos se dedican a cortar cables”, puntualizó.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Dejanos tu comentario
Conductor chocó contra una lomitería, lesionando a un cliente
Un conductor perdió el control de su automóvil y atropelló un puesto de comidas rápidas, dejando herido a un cliente del local y causando cuantiosos daños materiales. Aparentemente, se desplazaba a gran velocidad por la ruta PY 09 y una frenada brusca desencadenó el accidente. El chofer fue identificado como Wilfrido Franco (31 años), quien resultó ileso.
El accidente ocurrió esta madrugada, específicamente sobre la Ruta PY 09, casi Coronel Félix Bogado. Un cliente identificado como José Suárez, que esperaba ser atendido en la lomitería, sufrió heridas graves; fue socorrido por los bomberos y derivado a un hospital.
“Mientras esperaba el pedido, mi señora y mi hija habían ido al pueblo un rato. Simplemente escuché una frenada y al mirar vi un trompo; ya no me dio tiempo de salir”, dijo José a Unicanal.
Te puede interesar: Detienen a camionero por simular un asalto en Mariano Roque Alonso
La víctima contó que se encontraba sentado aguardando retirar su pedido cuando repentinamente fue atropellado por el vehículo que se desplazaba a gran velocidad. “Por suerte me lastimé solo un poco. Yo estoy bien, con un poco de dolor, pero bien. No hablé todavía con el conductor. Lo que pudo haber pasado antes de que hiciera trompo fue una frenada y después ya el trompo. O sea yo creo que fue la alta velocidad”, expresó.
Tras llevar por delante el puesto de comidas, el protagonista del accidente también atropelló un automóvil estacionado, sin ocupantes, según imágenes de las cámaras de seguridad del local. El rodado quedó prácticamente inutilizado.
Leé también: Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Dejanos tu comentario
Accidente en Misiones deja dos fallecidos y dos heridos de gravedad
En la mañana de este martes se reportó un accidente en el kilómetro 251 de la ruta PY 01, en el distrito de Santa Rosa, Misiones, entre un camión de gran porte y un automóvil. En el vehículo menor se encontraban tres ocupantes; dos fallecieron en el lugar.
Según los datos preliminares, el automóvil circulaba desde Santa Rosa hacia Encarnación, cuando aparentemente realizó una maniobra de adelantamiento y chocó frontalmente con el camión.
El conductor del vehículo de gran porte habría intentado evitar el impacto, pero ya no fue posible; tras la colisión contra el automóvil, terminó saliendo de su carril y volcando abruptamente a un costado de la ruta, según manifestó un motociclista que se encontraba detrás del automóvil y presenció el accidente.
Podés leer: Pescaderías de Remanso permanecerán abiertas el Viernes Santo
Los bomberos voluntarios se hicieron presentes en el lugar y, tras percatarse de la muerte de dos de los ocupantes del automóvil, se centraron en atender a los sobrevivientes. Primeramente, lograron rescatar con vida al tercer ocupante del vehículo y, posteriormente, rescataron al conductor del camión. Ambas personas fueron derivadas de urgencia al Hospital Distrital de Santa Rosa.
En el lugar del accidente permanecen bomberos voluntarios intentando rescatar los cuerpos sin vida de los dos ocupantes, mientras representantes del Ministerio Público trabajan en la identificación de los implicados. Efectivos de la comisaría jurisdiccional realizan el despeje y la regulación del tráfico en la zona, atendiendo al aumento del flujo vehicular.
Lea también: Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Dejanos tu comentario
Cuando el canto de las aves es más que música
- por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, la bióloga e investigadora Fátima Ortiz expone sobre un maravilloso campo de estudios con mucho potencial en nuestro país: la bioacústica. Mediante esta disciplina, el equipo que lidera realiza un monitoreo medioambiental estudiando el patrón del canto de las aves, en este caso particular de las nocturnas.
El canto de las aves no solo embellece el paisaje y alegra el espíritu, sino que también constituye una semiología del mundo viviente. Ya sea el jolgorio alegre de los amaneceres o el graznido lúgubre que irrumpe en la noche plutónica, los sonidos modulados por los pájaros son señales que pueden proporcionar información útil para comprender mejor el funcionamiento del ecosistema y advertir alarmas tempranas de cualquier proceso disruptivo.
Mediante el uso de dispositivos no invasivos, el equipo de investigación liderado por la bióloga Fátima Ortiz registra de manera continua los paisajes sonoros nocturnos, facilitando la detección de especies difíciles de observar mediante métodos tradicionales y permitiendo analizar sus patrones vocales y ecológicos en diferentes tipos de hábitats.
La tesis de Ortiz, titulada “Ecología y conservación de aves nocturnas a través del monitoreo acústico pasivo en los humedales de Ñeembucú, Paraguay”, se basa en el uso de grabadores acústicos autónomos Swift One (Cornell Lab of Ornithology) y Song Meter (Wildlife Acoustics).
“Hasta el momento los resultados preliminares han revelado la presencia de especies como el urutaú (Nyctibius griseus), la lechuza común (Tyto alba) y al menos otras cuatro especies de búhos y atajacaminos, con patrones de vocalización que varían según las fases lunares, mostrando mayor actividad durante noches más iluminadas. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre la ecología acústica de estas aves y la salud de los ecosistemas que habitan”, resume Ortiz sobre los resultados más importantes arrojados por la investigación.
–¿En qué consiste la línea de investigación que estás desarrollando actualmente?
–El proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación “Diversidad biológica y sistemas ecológicos”, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el contexto del programa de bioacústica actualmente en desarrollo. La aplicación del monitoreo acústico en Paraguay es aún reciente y en la Facen se ha comenzado a implementar en proyectos enfocados en el estudio de murciélagos, anfibios y aves. En este marco, desarrollo una línea de investigación que utiliza la bioacústica como herramienta para el estudio de la ecología y conservación de aves nocturnas. A través del monitoreo acústico pasivo, registro sus vocalizaciones con el fin de analizar patrones de actividad, distribución y diversidad de especies. El estudio se lleva a cabo en los humedales del sur de Paraguay, una región de gran riqueza biológica, pero también de alta vulnerabilidad. Esta metodología permite generar información clave sobre especies poco conocidas, contribuyendo significativamente al conocimiento ecológico y a las estrategias de conservación en ecosistemas amenazados.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
–¿Es un trabajo individual o hay un grupo de investigación que participa?
–Es un proyecto que lidero como parte de mi tesis doctoral gracias a una beca de la Fundación Carolina. Aunque conduzco la investigación, participo dentro de un equipo interdisciplinario con investigadores nacionales e internacionales, estudiantes, técnicos y comunidades locales. Cuento con el respaldo de la Facen-UNA, la Universidad de Salamanca (USAL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay y el valioso acompañamiento de expertos en bioacústica, principalmente de Colombia, que fortalecen mi formación y el análisis de datos.
–¿En qué consiste el monitoreo acústico pasivo?
–El monitoreo acústico pasivo consiste en instalar grabadoras automáticas que registran los sonidos del ambiente de forma continua, especialmente durante la noche. Este método permite captar vocalizaciones sin perturbar a las aves, ideal para especies difíciles de observar directamente. Posteriormente, las grabaciones se analizan mediante escucha manual y herramientas automáticas para identificar especies y patrones vocales.
–¿Qué ventajas reporta el uso de este método?
–Tiene muchas ventajas. En primer lugar, es no invasivo, permite registrar en varios sitios a la vez y durante largos periodos y genera un archivo sonoro reutilizable. Además, facilita la detección de especies poco comunes o raras y brinda una oportunidad única para estudiar su comportamiento en condiciones naturales.
MONITOREO CONTINUO
–¿Cuáles son los principales hallazgos que han registrado hasta el momento?
–Aunque las aves nocturnas están presentes en el paisaje sonoro de nuestros humedales, rara vez reciben atención científica. Este es el primer estudio que las aborda acústicamente en la región. Gracias al monitoreo continuo, pudimos registrar su presencia incluso en sitios remotos y detectar patrones de vocalización que varían según la hora, el ambiente, la estación del año e incluso las fases lunares. Por ejemplo, en el caso del urutaú (Nyctibius griseus), observamos que sus vocalizaciones cambian según el grado de iluminación lunar, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su comportamiento.
–¿Qué aporte podrían brindar estos resultados con vistas a comprender más el comportamiento animal y coadyuvar en la conservación de la biodiversidad?
–Los resultados permiten construir una base de conocimiento sólida sobre especies poco estudiadas, lo que contribuye a evaluar su estado de conservación. Además, el monitoreo acústico puede funcionar como una herramienta de alerta temprana ante cambios ambientales, ayudando a diseñar estrategias de manejo y conservación más eficaces y con base científica.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Qué importancia tienen las aves nocturnas y cuál es el rol que cumplen en el ecosistema de los humedales de Ñeembucú?
–Las aves nocturnas desempeñan un papel ecológico fundamental, ya que ayudan a controlar poblaciones de insectos y pequeños mamíferos, participando activamente en el equilibrio de las cadenas tróficas (alimentarias). Algunas especies, como las lechuzas y los búhos, destacan por su agudo sentido auditivo y visual, y por poseer plumas adaptadas que les permiten un vuelo silencioso, lo cual las convierte en eficaces cazadoras nocturnas. Además, contribuyen a la dispersión de semillas, favoreciendo la regeneración de la vegetación nativa. Estas aves también actúan como indicadoras ambientales, ya que su presencia o ausencia puede reflejar el estado de conservación del ecosistema: son sensibles a la pérdida de hábitat, la contaminación o los cambios en el uso del suelo. A pesar de su importancia, muchas especies nocturnas siguen siendo poco conocidas, por lo que su estudio no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también impulsa estrategias de conservación y conciencia sobre la biodiversidad nocturna del sur de Paraguay. Asimismo, brindan un importante servicio ecosistémico cultural, ya que están presentes en las tradiciones, creencias locales y expresiones culturales de muchas comunidades de nuestro país. Ñane retã oreko heta mba’e jaguerohoryva’erã (nuestro país tiene muchas cosas que debemos valorar).
–¿Algo que desees agregar para ir cerrando esta charla?
–Este trabajo tiene un valor no solo científico, sino también educativo y cultural. Las aves nocturnas forman parte del patrimonio natural y simbólico de nuestro país. Agradezco el apoyo de Facen-UNA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de Salamanca (USAL), Fundación Rufford, BirdLife International y todos los expertos que me acompañan. Esta investigación es posible gracias a la beca de la Fundación Carolina, que me permite formarme y contribuir a la conservación desde una mirada global.
CARRERA DE LA VIDA
Fátima Ortiz es bióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, se encuentra en la etapa final de su estancia doctoral en Biología y Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Salamanca (España). Su línea de investigación se centra en la ecología, comportamiento vocal y conservación de las aves nocturnas de los humedales del sur de Paraguay, combinando ciencia, tecnología y divulgación ambiental.
Asimismo, coordina el proyecto de divulgación científica Melodías del Sur (melodías_del_sur_py), una iniciativa que busca acercar el conocimiento generado a la comunidad mediante redes sociales, charlas educativas y actividades de sensibilización. En las plataformas digitales se comparten sonidos reales, avances del trabajo y mensajes de conservación para revalorizar a las aves nocturnas y su rol en los humedales del sur de nuestro país.
Finalmente, Ortiz refirió que “el proyecto sirve además como espacio de formación, integrando a nuevos estudiantes interesados en la investigación, quienes se suman a actividades tanto de campo como de análisis, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo vocaciones científicas. Los trabajos continúan realizándose activamente tanto en el campo como en el laboratorio”.