Siguiendo con la serie de publicaciones sobre decoración de interiores y los estilos que son tendencia, en esta ocasión traemos una temática conocida como “industrial”, que se trata de una propuesta masculina, elegante y sobria.
Este estilo nació entre los años 1940 y 1950 en los Estados Unidos, a raíz de la ocupación de las fábricas abandonadas. Debido a sus amplias infraestructuras y a la ausencia de separaciones, los espacios de las viviendas eran de un solo ambiente, lo que actualmente se conoce como “loft”.
Con el tiempo, este estilo fue tomando forma y evolucionando, y hoy en día es una tendencia que tiene como protagonistas a materiales como el metal, la madera y el cuero; en elementos y texturas que lucen como si estuviesen gastados, en tonos oscuros y neutros.
Es noticia: “Senderos de palabra y arte” será este sábado
En general, el ambiente muestra un escenario bastante estructurado, con lugares espaciosos, mucha iluminación natural a través de ventanales y tragaluces, y la decoración luce como a medio terminar, con paredes de ladrillos a la vista, así como también cañerías y otras instalaciones al descubierto.
El estilo “industrial” también se caracteriza por devolverle la vida a objetos que quizás ya se daban por perdidos. Es decir, reutilizar artículos convirtiéndolos en algo útil y atractivo. Por ejemplo, en un comedor o living todos los muebles son válidos, independientemente a que sean distintos.
Cabe acotar que este estilismo ha tenido ciertas variaciones, a partir de él se han creado otros como el “neoindustrial” o “industrial urbano”, versiones menos estructuras y más alegres con la introducción de colores más vivos y hasta plantas. Usted ¿apostaría a este estilo?
Nota relacionada: Clásico moderno, el estilo de interiores que nunca pasa de moda
Dejanos tu comentario
¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
- Madrid. Europa Press.
Las mascotas suelen tener su propio cuenco tanto para la comida como para el agua. Sin embargo, en muchos casos, sobre todo cuando consumen pienso seco, sus dueños apenas prestan atención a la limpieza de estos recipientes. Lo que muchos desconocen es que, al igual que los platos de los humanos, estos platos acumulan microorganismos que pueden representar un riesgo tanto para los animales como para las personas.
En sintonía con esta idea, un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) analizó los hábitos de limpieza de los dueños de mascotas. En el estudio, que incluyó a 417 personas, los participantes fueron divididos en tres grupos: el primero siguió las recomendaciones de la FDA para lavar los platos de sus mascotas; el segundo aplicó las mismas normas de higiene utilizadas para la vajilla humana; y el tercero continuó con su rutina habitual.
Los resultados mostraron que los dos primeros grupos lograron eliminar al menos el 99 % de las bacterias presentes en los recipientes, mientras que en el tercer grupo los niveles de contaminación se mantuvieron elevados.
El ingeniero bioquímico especializado en alimentos y divulgador científico Rafa Carbajal ha explicado en un vídeo de Instagram que, según un informe del Departamento de Salud de Canadá, los recipientes de comida y agua de las mascotas deben lavarse al menos cada ocho días. No hacerlo con esta frecuencia aumenta el riesgo de que los animales, e incluso sus dueños, se expongan a microorganismos dañinos.
Sin embargo, los expertos recomiendan una limpieza aún más frecuente, sobre todo en el caso de los bebederos, ya que el agua estancada puede favorecer la proliferación de bacterias.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
¿Cómo lavar correctamente?
Según la FDA, los recipientes deben lavarse de la misma forma que los platos de los humanos. Carbajal detalla los pasos clave para una limpieza adecuada:
1. Antes de servir la comida: es recomendable lavarse las manos y evitar usar el mismo plato de la mascota para sacar el pienso del envase. Se sugiere emplear un envase exclusivo o verter el alimento directamente desde la bolsa.
2. Después de cada comida: retirar los restos de comida y lavar el recipiente en el área designada para ello. Se debe utilizar una esponja o cepillo exclusivo para este propósito.
3. Uso de agua caliente: de preferencia, se recomienda lavar con agua a unos 70°C para una desinfección más efectiva.
4. Secado adecuado: tras el lavado, el cuenco debe secarse con una toalla limpia para evitar la acumulación de humedad y bacterias.
Lea también: Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
Evitar este riesgo
Uno de los errores más comunes es limpiar los platos de las mascotas en la misma área donde se lavan los utensilios de los humanos. Carbajal advierte que esto puede provocar una contaminación cruzada, ya que los restos de comida y bacterias presentes en los recipientes de los animales pueden transferirse a los platos y cubiertos de las personas. Para evitar este riesgo, se recomienda designar un espacio exclusivo para la limpieza de los cuencos de las mascotas y utilizar utensilios de limpieza separados.
Además del lavado habitual, el experto sugiere aplicar un desinfectante diseñado específicamente para mascotas. Estos productos, elaborados con ingredientes no agresivos, ayudan a mantener la seguridad de los animales y previenen los malos olores. En caso de no poder lavar el cuenco en algún momento, Carbajal recomienda retirar los restos de comida y rociar un desinfectante especial para minimizar la proliferación de bacterias hasta la siguiente limpieza.
Dejanos tu comentario
La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
- Madrid. Europa Press.
El microondas es un electrodoméstico indispensable en muchas cocinas por su rapidez y comodidad. Sin embargo, pocos prestan atención a una pieza clave para su funcionamiento: una pequeña placa que muchos confunden con cartón, pero que en realidad cumple una función esencial en la distribución del calor y la protección del aparato.
Esa “tapita de cartón” que se encuentra en el lateral o parte superior del microondas no es un simple adorno. Se trata de la placa mica o waveguide, una lámina protectora compuesta por un mineral con alta resistencia al calor y la electricidad. Su función principal es evitar que grasa, restos de comida o vapores entren en la cavidad de salida de ondas, protegiendo el magnetrón, la pieza que genera las microondas.
Además, esta placa permite que las microondas se distribuyan uniformemente en el interior del electrodoméstico, garantizando un calentamiento adecuado de los alimentos y evitando que el aparato sufra daños por acumulación de residuos o humedad.
Lea más: Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
Importancia de la placa mica
Mantener la placa mica en buen estado es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del microondas y prolongar su vida útil. Un deterioro en esta pieza puede provocar chispazos, sobrecalentamientos e incluso cortocircuitos, afectando tanto la seguridad como la eficiencia del aparato.
Por ello, la limpieza del microondas no debe centrarse únicamente en el plato giratorio o las paredes internas, sino que también es crucial prestar atención a la placa mica, asegurándose de que esté libre de grasa y residuos que puedan comprometer su rendimiento.
Para limpiarla correctamente, se recomienda: - Pasar un paño húmedo con agua y jabón neutro tras cada uso para evitar acumulación de grasa. - Evitar productos abrasivos que puedan dañar su superficie.
En caso de que la suciedad esté incrustada, se puede preparar una mezcla de agua caliente con bicarbonato de sodio y aplicarla con un paño suave. Otra alternativa efectiva es calentar en el microondas un recipiente con agua y unas gotas de vinagre durante diez minutos, permitiendo que el vapor afloje la suciedad antes de limpiarlo con una esponja húmeda y bicarbonato.
Lea también: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
¿Por qué se estropea la placa mica?
El deterioro de la placa mica suele estar relacionado con el uso inadecuado del microondas. Según la web Electricidad Gómez, entre los factores que pueden dañar la placa mica se encuentran:
Objetos metálicos: Introducir utensilios metálicos, papel de aluminio o vajillas con detalles metálicos puede generar chispas y afectar la placa.
Alimentos explosivos: Huevos crudos, uvas o zanahorias pueden explotar dentro del microondas y dañar la placa con las salpicaduras.
Líquidos inflamables: Calentar alcohol o líquidos con alto contenido alcohólico puede generar llamas y afectar los componentes internos.
Falta de limpieza: Las salpicaduras de grasa y restos de comida acumulados con el tiempo pueden carbonizarse y deteriorar la placa.
Cuándo cambiar la placa mica
Si la placa mica presenta quemaduras, decoloración o perforaciones, es imprescindible reemplazarla antes de seguir usando el microondas. Una placa deteriorada deja de cumplir su función aislante, lo que puede provocar chispas y un sobrecalentamiento peligroso.
Sustituirla es un proceso sencillo y económico. Se pueden encontrar repuestos compatibles en tiendas especializadas y en algunos supermercados. Solo es necesario asegurarse de que la nueva placa sea del tamaño adecuado y seguir las instrucciones del fabricante para su instalación.
Dejanos tu comentario
Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque decorativo a cualquier hogar, sino que también limpian el ambiente y regulan la humedad. Sin embargo, mantenerlas en buen estado requiere una dedicación que, en muchas ocasiones, se ve comprometida por la falta de tiempo o desconocimiento sobre sus cuidados. Como resultado, muchas plantas terminan secándose o deteriorándose, lo que lleva a sus dueños a desistir y renunciar a tener vegetación en casa.
Sin embargo, esto no significa que todas las plantas sean difíciles de cuidar. En muchos casos, el problema no está en la falta de habilidades, sino en la elección de la especie adecuada. Existen plantas “todoterreno” especialmente recomendadas para principiantes, capaces de sobrevivir con mínimos cuidados y adaptarse a distintas condiciones ambientales.
Lea más: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
El potus, la planta todoterreno
Según explica @pur_plant en un vídeo de TikTok, el potus o poto es una de las mejores opciones para quienes creen que no saben cuidar plantas. “Muy resistente y fácil de cuidar”, asegura el perfil especializado en consejos para el mantenimiento de plantas. Se trata de una planta de interior muy común que puede adaptarse a distintos entornos, incluso aquellos con poca luz.
El potus también es ideal para quienes tienden a olvidar el riego, ya que su resistencia le permite aguantar sin agua durante períodos moderados. Para evitar que las raíces se pudran, @pur_plant recomienda regarlo únicamente cuando el sustrato esté seco o cuando sus hojas comiencen a mostrarse blandas y caídas.
Además, el potus no solo es fácil de cuidar, sino que también permite personalizar su crecimiento. Según la creadora de contenido, colocar un tutor puede hacer que sus hojas crezcan más grandes, ya que esta planta es, en realidad, una especie trepadora.
Lea también: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Cómo cuidar un potus
Para garantizar que el potus se mantenga saludable y luzca frondoso, es recomendable seguir estas pautas básicas de cuidado:
Ubicación: Tolera ambientes con poca luz, pero crece mejor en lugares con luz indirecta.
Riego: Solo cuando el sustrato esté seco o las hojas caídas; evitar el exceso de agua.
Humedad: Se adapta a distintos niveles de humedad, aunque agradece una pulverización ocasional en climas secos.
Sustrato: Prefiere una tierra ligera y bien drenada para evitar la pudrición de las raíces.
Tutor: Colocar un tutor ayudará a que sus hojas crezcan más grandes y la planta se desarrolle de forma más vertical.
Dejanos tu comentario
Ferrosilicio: una nueva era para el sector metalúrgico e industrial
Gran Asunción se abre paso a una nueva era, específicamente en el polo industrial de la ciudad de Limpio, con la construcción de una planta electrointensiva de aleaciones metálicas como el ferrosilicio y el polisilicio. La inversión inicial del proyecto es de USD 40 millones y emplearía a unas 250 personas durante las obras.
Una nueva apuesta que prevé impulsar la diversificación del sector metalúrgico en el país y reforzar el crecimiento industrial con el proyecto de la planta de electrointensiva que arrancó oficialmente sus obras de construcción, para producir aleaciones metálicas como el ferrosilicio y el polisilicio, dando inicio a una nueva era al sector. Se trata del proyecto; REM Energías del Paraguay SA., firma de capital paraguayo, argentino y brasileño, constituida para la explotación de la fábrica de ferrosilicio.
La fábrica, asentada en un terreno de 65.000 m2, tendrá como producto final de su proceso la aleación metálica ferrosilicio 75% (FeSi75) para fabricantes de acero y fundiciones internacionales, con una capacidad de producción anual de 45.000 toneladas, considerada de mediana escala. El ferrosilicio es un elemento que se usa como antioxidante en el proceso de producción de acero, y también una materia prima para la fabricación de paneles solares, pantallas de celular, semiconductores, entre otros.
Al respecto, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, quien junto con otras autoridades participó de la palada inicial del proyecto, mencionó que el nuevo desembarco no solo cambiará la realidad industrial del país, sino también marcará una tendencia en el desarrollo industrial sumándose a la nueva generación de protagonistas del sector, comprometidos con proyectos que transformarán la historia empresarial del país y ofrecerán una nueva cara al sector.
En una segunda etapa, se prevé incursionar en la producción de polisilicio, utilizado a su vez en la industria electrónica y solar fotovoltaica, con lo que la inversión del proyecto es de unos USD 40 millones en una primera etapa, y se contrataron 40 megawatts de energía eléctrica, con el potencial de escalar hasta 100 megawatts, con lo que se estima generar unos USD 35 millones anuales en ventas, según el presidente de REM, João Camargo.
“Estamos llevando adelante una inversión en la que intervienen diversos actores. Esto demuestra que Paraguay está evolucionando y que cada vez más industrias están encontrando aquí un destino ideal para su instalación”, expresó. La apuesta en este proyecto fue posible mediante el Fondo de Inversión Naves Industriales administrada por Cadiem.
Si bien, la producción está pensada inicialmente para la exportación bajo el régimen de maquila, queda abierta la posibilidad de que se constituya en materia prima para las posibles fábricas de paneles solares, pantallas de celular o semiconductores que eventualmente vengan a instalarse en Paraguay, se aclara. Se tiene previsto que la obra dure unos 18 meses, la cual generará unas 250 mano de obra durante la construcción de la planta, para luego emplear de forma permanente a 200 personas en la primera fase de operación.