En esta época, en la que la mayoría presume de sus hermosas postales navideñas, solo, en pareja o en familia, La Nación te trae estos #TipsLN para salir bien en las fotos teniendo en cuenta varios indicadores.
Lo ideal es tomar estas recomendaciones y practicar ante un espejo o bien ante cámara. Pueden ser selfies o podes pedirle ayuda a alguien en casa. Así, cuando se presente la oportunidad, lograrás mejores fotos. ¡Anotá estos 10 consejos y manos a la cámara!
Te puede interesar: Marito promete postal navideña para competir con el gobernador González
1- Postura: Evitar mantener el cuerpo rígido o demasiado relajado, lo ideal es buscar una postura y pose natural.
2- Brazos: Ubicar los brazos o uno de ellos en la cintura, en el bolsillo, sostener algún objeto o apoyarse en uno para evitar que salgan caídos.
3- Cabeza: Nada forzado. Ni muy abajo, ni muy arriba, para evitar la papada o el cuello de tortuga. Se puede inclinar un poco hacia un lado.
4- Ángulo: Todos tenemos un lado en el que salimos mejor en las fotos. Por lo general, dicen que es el lado izquierdo, pero habría que practicar frente a cámaras.
5- Mirada: La consigna es que los ojos se vean más grandes y radiantes, intensos y relajados, para ello, se debe evitar mirar directamente al objetivo de la cámara.
6- Boca: Lo ideal es tenerla entreabierta y relajada. Reír es mejor que forzar una sonrisa, además, se ve más natural en las fotos.
7- Pelo: Algunos mechones de pelo sobre la cara o el hombro puede romper la uniformidad y lograr una buena foto.
8- Maquillaje: El maquillaje ayuda a verse mejor, pero no hay que exagerar con el mismo. Elegir polvos mate. Es ideal marcar bien las cejas.
9- Fondo: Buscar un lugar que no tenga muchas distracciones, pero que tampoco sea plano o de un solo color. En caso contrario, difuminarlo para destacar la fotografía.
10- Iluminación: Es uno de los aspectos más importantes. Nada de fotos o luces sobre la cara. Optar por luz natural o reflejada en forma indirecta.
Mirá también: Horacio Cartes: “Tengo que seguir trabajando para aquellos que tienen menos”
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.
Dejanos tu comentario
The Offline Club populariza fiestas sin teléfonos ni redes sociales
- Londres, Reino Unido. AFP.
“¡Con mucho gusto se lo dejo! Para eso vine”, dice Lois Shafier, desprendiéndose de su teléfono móvil a la entrada de una fiesta del “Offline Club” de Londres. Aquí no hay mensajes, ni redes sociales, sino reuniones, en el mundo real. Las entradas para estas “desintoxicaciones digitales” de dos horas, en este “Club sin Conexión”, están agotadas. A mediados de febrero, la taquilla volvió a mostrar el cartel de “completo”, con más de 150 personas presentes, la mayoría jóvenes de entre 20 y 35 años.
Por disfrutar de ese momento sin teléfono pagaron 9,50 libras (unos 12 dólares). “Somos la generación de la tecnología y las redes sociales, pero estamos hartos. Queremos reconectarnos con el mundo real”, afirma Bianca Bolum, de 25 años. Esta es la segunda vez que esta diseñadora de joyas participa en una velada. Viene sola y espera conocer a otras personas.
Según Ofcom, organismo regulador y supervisor del sector de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios postales de Reino Unido, los británicos de entre 25 y 34 años se conectan una media de cuatro horas y tres minutos por día a su móvil. Liliann Delacruz, de 22 años, explica que pasa unas diez horas diarias conversando con su familia o amigos y navegando en redes sociales. “Estoy aquí para salir de mi burbuja”, señala esta estudiante.
En las mesas en las que se sientan los participantes hay juegos y material para pintar. “Haber dejado mi teléfono es liberador”, afirma Harry Stead, un ingeniero de 25 años. “A menudo siento la necesidad de mirarlo”, por miedo a perderse algo.
Lea más: Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
“Epidemia de soledad”
Lois Shafier se confiesa “adicta” al teléfono y afirma “odiar” eso. Esta ejecutiva de 35 años vino acompañada de una amiga con la que conversa mientras cose. Si estuviera en casa “seguro”, que estaba pegada a su teléfono. De hecho, cuando la velada termina, lo enciende rápidamente. Resulta irónico que los participantes conocieron la existencia del club a través de las redes sociales. “No estoy en contra de la tecnología. No digo que hay que deshacerse del teléfono”, explica Ben Hounsell, fundador del club de Londres. Pero “mucha gente se da cuenta de que dejarlo unas horas les hace bien”, afirma el joven de 23 años.
Desde que se abrió el club a finales de octubre, han participado más de 2.000 personas. “Está creciendo rápidamente”, explica. Este tipo de club ha llegado también a París, Barcelona y Dubái. El primero fue creado hace un año en Ámsterdam, por Ilya Kneppelhout y dos amigos. Para Kneppelhout, existe “adicción” al móvil y a las redes sociales. “Nos enganchamos sabiendo que no nos hace bien”, señala. Estos clubes sin conexión también responden a “una epidemia de soledad”. “La gente busca una interacción real con otras personas, lejos de las pantallas”, explica.
Lea también: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
“Tomar el control”
Ilya Kneppelhout se inspiró en clubes de lectura, como Reading Rhythms, en Nueva York, o el Silent Book Club, en varias ciudades del mundo, donde la gente se reúne para leer en compañía de otras personas. Para desconectarte del teléfono durante varios días, existen lugares de retiro en muchos países.
Incluso ‘influencers’ intentaron bajar el ritmo. La francesa Léna Mahfouf relató a sus millones de seguidores su “mes sin conexión” en noviembre. Venetia La Manna, escritora y creadora de contenido, conocida por su trabajo en temas de justicia social, sostenibilidad y bienestar emocional, se desconecta todos los fines de semana y lo da a conocer con el hashtag #offline48. “Estoy más con mis seres queridos. Duermo mejor. Soy más creativa”, explica a AFP.
En la mayoría de la gente, los móviles y redes sociales “no dañan la salud mental”, afirma Anna Cox, profesora de la Universidad UCL de Londres, especializada en la interacción entre humanos y tecnologías. Se trata más, según ella, de “oportunidades perdidas” de conversar con tu pareja.
Pero existen “estrategias excelentes” para controlar el uso del teléfono y redes sociales, como aplicaciones que establecen límites de tiempo. Configurar las pantallas en blanco y negro también las hace menos atractivas. “Necesitamos educarnos, especialmente los jóvenes, para controlar nuestros dispositivos”, enfatiza.
Dejanos tu comentario
En estas fiestas se debe honrar con amor la memoria de los que partieron
- Por Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com.
Las fiestas de Fin de Año son momentos para pasar en familia junto a las personas que siempre están en las buenas y en las malas, pero en algunos hogares algún ser querido ya partió, dejando un vacío inmensurable. En estas fechas especiales es muy importante honrar la memoria con amor, alegría y buenos momentos, para hacer que el duelo sea canalizado.
Para la psicóloga Nordi Priscila Zacarías, en las fechas especiales como Navidad y Año Nuevo las emociones son más fuertes en la que las personas por lo que buscan el calor del hogar y pasar tiempo con sus seres queridos. Son momentos de alegría y algarabía, sin embargo, en algunos hogares son de mucha tristeza donde recuerdan que un familiar falleció y eso hace que el duelo sea más fuerte.
“En esta temporada festiva celebramos el nacimiento de Nuestro Salvador Jesús, y la llegada de un Nuevo Año, las emociones son más fuertes y el sentimiento ante la pérdida de nuestros seres queridos lo vivimos de manera más intensa a través del amor y los recuerdos”, explicó la profesional, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El acompañamiento
Zacarías explicó que se debe hacer el esfuerzo para recordar a las personas con mucho amor, para que el momento sea menos doloroso. “La fe, la remembranza y la voluntad de honrar la memoria de una manera especial, son formas esperanzadoras de encauzar el duelo, de aprender a vivir del amor a quienes hoy en este lado del mundo ya no están”, apuntó.
Indicó que es fundamental que la familia se afirme ante la realidad de que hubo una pérdida física de un ser querido. Esto significa aceptar con mucho pesar que ya no conviven físicamente con la familia, pero debe recordar que permanecen a través del amor y en el recuerdo de cada momento compartido. “Lo esencial es el acompañamiento, el apoyo y contar con la ayuda profesional si fuera posible para orientarlos en el proceso”, destacó.
El duelo en niños
“En el caso de los niños, los allegados deben mantenerse presentes en sus vidas, para que se sientan acompañados física y emocionalmente. Amarlos, abrazarlos, escucharles, buscar momentos para jugar y dejarlos jugar con amigos”, afirmó.
Otras de las recomendaciones es hacerlos parte de las actividades cotidianas como en los preparativos de las fiestas. “Reencontrar el ritmo a través de las actividades diarias es lo que más ayuda a los niños a hacer frente a las pérdidas, garantizarles al máximo la estabilidad recordando que son niños y la asimilación ante la pérdida es distinta a la de los adultos”, remarcó en LN.
El duelo en adultos mayores
La profesional manifestó que en caso de los adultos mayores el proceso del duelo es peculiar por factores asociados a su edad, la frecuencia de pérdidas, también debido al riesgo de mortalidad asociada a la edad. Es por esto que el proceso emocional y cognitivo es diferente.
“Se debe acompañarlos, abrir la puerta a la comunicación, saber cómo está, cómo se siente y ofrecerle ayuda, respetando el espacio y la intimidad. Ser pacientes, escuchando un 80 % del tiempo y hablando solo un 20 %. También, deben ser incluidos en actividades familiares especialmente en fechas especiales”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- Cuidar de las palabras y recomendaciones o consejos que se dé a las personas que perdieron a un ser querido.
- Ningún proceso de duelo es igual, por lo que se debe tener tacto y siempre pedir recomendación a un profesional.
- En el caso de que creas que a una persona le cuesta superar la pérdida, recuerda que el tiempo cura todas las heridas.
Dejanos tu comentario
Cómo comer sano y evitar males como las hemorroides
Las consecuencias en las grandes comilonas para festejar la Navidad o para despedir el año o en los reencuentros es cuando nos damos cuenta de que nos hemos excedido con la comida y la bebida. Podemos sufrir un par de días de indigestión que normalmente se nos pasa, aunque el problema viene cuando el malestar no se va y podemos sufrir la inflamación de las hemorroides, advierte el doctor Rodrigo Bernard.
El médico coloproctólogo del Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) brinda estos consejos prácticos, aclarando que no se quiere prohibir sino moderar el consumo de derivados de harina de maíz, almidón y comidas muy condimentadas, picantes. Los quesos semiduros o curados suelen tener mucha grasa y un alto contenido en sal. Limitar su consumo, así como el de embutidos, es importante para no empeorar los síntomas de las hemorroides.
Lea más: Instan a la contención de la adolescencia ante el estrés de las fiestas
Existen varios factores que contribuyen a la aparición de estas inflamaciones como tener estreñimiento, la diarrea o realizar grandes esfuerzos cuando se va al baño. Es decir, nuestro tipo de alimentación puede contribuir en gran medida a la aparición o no de las hemorroides.
Teniendo en cuenta que las fiestas navideñas son la época del año en la que se producen mayores desajustes alimenticios, existe una mayor posibilidad de que aparezcan hemorroides o, si ya las tenemos, de que empeoren los síntomas, señala el doctor Bernard.
Lea también: Clínica médica y urgencias pediátricas fueron los casos más atendidos en Navidad
Alimentos permitidos
En general, debemos evitar el estreñimiento, ya que contribuye altamente a la inflamación de las hemorroides. Para prevenirlo, debemos consumir alimentos ricos en fibra y mantenernos hidratados. El profesional menciona que la buena alimentación es muy importante para nuestra salud y estado físico y mental.
Esto no debe ser algo esporádico, sino que debe convertirse en un hábito saludable durante todo el año. Cuando comemos mal y de manera excesiva reducimos las defensas de nuestro organismo, alteramos nuestro desarrollo físico y mental, y corremos más riesgo de caer en el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades y dolencias.