El éxito de Hamilton en Disney+ impulsó a que Netflix ahora haga historia: estrenará un musical en su catálogo antes que llegue a Broadway.
Con la pandemia mundial y muchos países aun en cuarentena, las plataformas dominan el mercado del entretenimiento. A Disney+ la adquisición de Hamilton le costó 75 millones de dólares pero fue un éxito rotundo apenas lo estrenó.
Viendo esta oportunidad, con todas las personas confinadas a sus casas, las plataformas cada vez más ofrecen contenido exclusivo, variado y en mayor volumen. Así es como “Diana: un nuevo musical” se ha anunciado que llegará para mayo de 2021 en la plataforma, antes de estrenar en Nueva York.
Lea más: Siete películas inolvidables de Robin Williams
Dirigido por Christopher Ashley y protagonizada por Jeanna de Waal como Lady Di, nunca antes un espectáculo teatral habría estrenado en las pantallas de televisión antes de llegar frente a una audiencia en vivo. Sin embargo, los productores del show han explicado que la pandemia los ha obligado a cambiar de plan.
“Hablamos por toda la compañía cuando decimos que no podríamos estar más emocionados de poder finalmente compartir nuestro espectáculo con los amantes del teatro en todas partes. Aunque no hay sustituto para el teatro en vivo, nos sentimos honrados de ser parte del entretenimiento de calidad que Netflix ofrece a sus suscriptores en todo el mundo”.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Salud actualizó protocolo de cuarentena y aislamiento de COVID-19 positivo
Ante el aumento de casos positivos de COVID-19 que se dio en las últimas semanas, la pregunta que surgía era ¿cuántos días debo aislarme si doy positivo a COVID-19? En este sentido, el Ministerio de Salud compartió la nueva actualización del protocolo de cuarentena y aislamiento, que está vigente desde el 14 de julio del 2022.
La cartera sanitaria indicó que el tiempo de aislamiento para las personas asintomáticas y sintomáticas es de siete días en total. El mismo implica limitar todo contacto de una persona que cursa con la infección con otras personas no afectadas por COVID-19 durante el periodo de mayor probabilidad de contagio.
En cuanto a esto, también recomiendan la vacunación anti-COVID completa, distanciamiento físico, uso de tapabocas en lugares cerrados, lavado frecuente de manos, ventilación de ambientes cerrados, entre otros.
Palabras claves
Asintomático es toda persona que no presente síntomas compatibles con definición de caso sospechoso. Mientras que la cuarentena es la medida sanitaria a ser cumplida por las personas que estuvieron en contacto con un caso confirmado o tienen alta sospecha de tener una enfermedad contagiosa. Por su parte, aislamiento es la medida sanitaria a ser cumplida por la persona con una infección confirmada.
Contacto estrecho es toda persona que experimentó un contacto sin uso de tapaboca con un caso confirmado de COVID-19 a menos de dos metros y durante más de quince minutos en un lugar mal ventilado, entre los dos días anteriores y los siete días posteriores a la aparición de síntomas del caso confirmado. En caso de que el confirmado sea asintomático, se considera la fecha de toma de muestra.
Leer más: Luque: esperan novedades sobre sumario a médica por retirar a un menor
Criterios para cuarentena y toma de muestra
Contacto estrecho sintomático: una vez que el contacto estrecho presenta algún síntoma, deberá realizarse el test después de las 24 horas de inicio de síntomas. Si es positivo, completa los siete días de aislamiento, contando como día uno el primer día de síntomas. Si es negativo, se levanta el aislamiento.
Contacto estrecho sintomático: una vez que el contacto estrecho presenta algún síntoma, deberá realizarse el test después de las 24 horas de inicio de síntomas. Si es positivo, completa los siete días de aislamiento, contando como día uno el primer día de síntomas. Si es negativo, se levanta el aislamiento de riesgo y minimiza los riesgos. Deberá prestar atención a cualquier manifestación de síntomas compatibles a infección por COVID-19.
Tener en cuenta para aislamiento
En confirmados sintomáticos son siete días de aislamiento, contando como día uno a la fecha de inicio de los síntomas. En confirmados asintomáticos son siete días de aislamiento, contando como día uno a la fecha de toma de muestra del test que confirmó la infección.
Leer también: La Policía asegura que es intensa la búsqueda del menor José Ozuna
En cuanto a las condiciones ideales para el cumplimiento del aislamiento domiciliario, recomiendan disponer en lo posible de una habitación exclusiva para la persona que cursa con la enfermedad o habitación con camas separadas para núcleo familiar. Principalmente en familias con personas vulnerables ante COVID-19 (ancianos, personas con factores de riesgo).
Elegir la habitación de la casa que cuente con ventanas y permita una buena ventilación, además de espacio de alimentación individual para la persona en aislamiento.
Si se comparten espacios comunes de la vivienda, utilizar mascarilla quirúrgica y mantener ventilados los ambientes. Igualmente, mantener y reforzar las medidas de higiene en la vivienda.
Al finalizar el aislamiento
Si los síntomas persisten más allá de finalizado el aislamiento, instan a consultar con un médico. Al levantar el aislamiento, se recomienda el uso de mascarilla, principalmente en ambientes mal ventilados, donde hay un conglomerado de personas y cuando se está con personas vulnerables.
Mencionaron que no se recomienda la realización de hisopado para SARS-COV-2 al finalizar el aislamiento. Esto debido a que pueden dar falsos positivos que no necesariamente significan que la persona siga contagiada.
Dejanos tu comentario
China ordena nuevo confinamiento de 1,7 millones de personas por rebrote de COVID-19
Las autoridades chinas ordenaron el confinamiento de 1,7 millones de personas en la provincia de Anhui (este), donde se reportaron el lunes 300 nuevos casos de COVID-19. China es la última gran economía que mantiene una estricta estrategia sanitaria frente al coronavirus, basada en cuarentenas y pruebas obligatorias.
El rebrote en Anhui, donde las autoridades detectaron cientos de casos la semana pasada, se produce cuando la economía china empieza a recuperarse de un cierre de meses en Shanghái y de duras restricciones en la capital, Pekín. Dos condados de la provincia - Sixian y Lingbi - anunciaron el confinamiento de más de 1,7 millones de personas, a las que sólo se les permite salir de sus casas para someterse a pruebas.
Lea más: “Volvé a Palmear” fue todo un éxito para los comerciantes del microcentro
Imágenes de la cadena estatal CCTV mostraron las calles vacías de Sixian durante el fin de semana y a la gente haciendo cola para la sexta ronda de pruebas masivas en los últimos días. La provincia informó el lunes de 287 nuevos contagios, entre ellos 258 personas que no presentaban síntomas, según la Comisión Nacional de Salud de China, lo que eleva el total de casos detectados a algo más de 1.000.
La vecina provincia de Jiangsu también informó el lunes de 56 nuevas infecciones en cuatro ciudades. Aunque los casos siguen siendo bajos en relación con la inmensa población de China, las autoridades insisten en que la política de “cero COVID” es necesaria para evitar una calamidad sanitaria.
Le puede interesar: Analistas de firmas de inversión anticipan una recesión a nivel global en 2024
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud recuerda criterios vigentes de cuarentena y aislamiento ante casos de COVID positivo
Ante el aumento de los casos de COVID-19, el Ministerio de Salud recomienda qué deben hacer las personas si tuvieron contacto estrecho con un caso positivo del virus y, en este sentido, recuerda los criterios de cuarentena y aislamiento que están en vigencia desde enero del 2022.
Señalaron que si recientemente una persona estuvo expuesta a un caso confirmado de COVID-19, se trata de un contacto estrecho, por lo que sugiere los pasos a seguir. Primero, si la persona no presenta síntomas y tiene el esquema completo de vacunación, no se recomienda cuarentena ni testeo. Igualmente, refieren que se deben maximizar los cuidados y minimizar los riesgos.
Segundo, en el caso de tener síntomas y esquema completo de vacunación, la persona debe aislarse y realizarse testeo el segundo día de iniciados los síntomas. Si el resultado es positivo, debe completar 7 días de aislamiento, y si el resultado es negativo, consultar con el médico para el diagnóstico y tratamiento.
Leer más: Preocupa a médicos el incremento de cuadros gripales y escasez de medicamentos
Si la persona es contacto estrecho, pero no presenta síntomas y no está vacunada o tiene vacunación incompleta, se debe aislar y realizar el testeo al quinto día de la exposición con la persona que dio positivo. En ese sentido, si el resultado es positivo, se debe completar 10 días de aislamiento y si el resultado es negativo, realizar la consulta médica para el diagnóstico y tratamiento del cuadro.
Por otra parte, si la persona tiene síntomas y no está vacunada o cuenta con vacunación incompleta, debe aislarse y realizar el testeo el segundo día de inicio de síntomas. En el caso de que el resultado sea positivo, se debe completar 10 días de aislamiento y si el resultado es negativo, consultar con el médico para el diagnóstico y tratamiento.
Otros puntos a tener en cuenta
Instan que ante síntomas sospechosos de COVID-19, evitar acudir a cualquier lugar con presencia de otras personas, ya sea en el ámbito social o laboral. En este caso, aislarse y consultar al médico. En caso de persistencia de síntomas al cumplir los días de aislamiento, acudir a la consulta médica.
Explicaron que al levantarse el aislamiento, debe mantenerse estrictamente el uso de mascarilla en todo momento, siempre que la persona se encuentre con otras personas. Igualmente, continúan las otras medidas de higiene y distanciamiento físico para maximizar los cuidados y minimizar los riesgos. En contactos asintomáticos con vacunación completa, se recomienda controlar la temperatura y la aparición de signos y síntomas. En caso de presentar síntomas, acudir a la consulta médica y aislarse.
Leer también: Hospital Ingavi ya no atiende cuadros respiratorios