Desde 1999, cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, fecha que fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud, realizada en Lisboa, en 1998. Esta celebración tiene una intención: recordar que la juventud es la población esencial en los procesos de cambio.

Esta fecha también busca crear un espacio que genere conciencia sobre los desafíos y problemas a los que la juventud se enfrenta. “El Día Internacional de la Juventud sirve para celebrar y dar voz a los jóvenes, a sus acciones e iniciativas”, señala la ONU en su texto conmemorativo.

El lema de este año es “El compromiso de la juventud por la acción mundial”, el cual quiere destacar la manera en que los jóvenes se mueven a nivel nacional e internacional para enriquecer los procesos y las instituciones nacionales y multilaterales, así como identificar cómo hacerlos más partícipes y representativos en las instituciones políticas oficiales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Rugrats, aventuras en pañales: 29 años de su adorable estreno

Este año la ONU celebra su 75 aniversario y se empiezan a contar con más fuerza los 10 años que faltan para que se cumpla la Agenda 2030. En este contexto, aparece el planteamiento sobre cómo la confianza en las instituciones públicas se está perdiendo cada vez más.

“En el plano internacional, con el telón de fondo de un mundo cada vez más polarizado, el sistema de gobernanza atraviesa actualmente una crisis de legitimidad y pertinencia”, asegura la Organización de las Naciones Unidas, a la par que plantea la necesidad de fortalecer la capacidad de este sistema, trabajar de forma conjunta y aplicar soluciones a las amenazas.

“Nos enfrentamos a algunos de los peores conflictos contemporáneos y emergencias humanitarias, como las guerras de Siria o Myanmar y a desafíos mundiales, como la pandemia del COVID-19 y el cambio climático”, menciona el escrito.

Por eso, la participación de los jóvenes en la política formal es necesaria, porque fomenta la igualdad en los procesos políticos y esto ayuda a reducir el déficit democrático, además de que contribuye a la creación de políticas mejor formuladas y más sostenibles.

El COVID-19 y el cambio climático son problemáticas que requieren una acción mundial conjunta y la mirada y el compromiso de los jóvenes es fundamental para que sean abordados de la manera más eficaz. Y vos, ¿creés que la juventud es el futuro de esta sociedad?

Fuente: ONU.

Te puede interesar: De la comedia al drama, regresa “El Príncipe del Rap”




Déjanos tus comentarios en Voiz