Esta época del año es ideal para realizar estos tipos de tratamientos a la piel debido a que los rayos del sol son menos intensos y la exposición también es mucho menor, y más aún si se trata del rostro, ya que es lo primero que se ve, es nuestra carta de presentación.
El acné suele dejar rastros en forma de manchas o pequeñas cicatrices que a nadie le gustaría lucir. Es por eso que en esta ocasión te vamos a contar una fórmula para que la pongas en práctica y te sirva de mucha ayuda.
Se trata de una máscara facial a base de miel de abeja natural y que además la puedes implementar como una rutina para el cuidado de tu piel y relucir un hermoso rostro siempre. La miel tiene como uno de sus beneficios principales mejorar las secuelas causadas por el acné y ayuda a eliminar o aclarar las manchas.
Además, posee propiedades antibacterianas que logran equilibrar la producción de grasa, al tiempo de aclarar la piel. Del mismo modo, puede servir como ingrediente bondadoso para elaborar exfoliantes o calmantes porque es antiinflamatoria.
También ayuda a hidratar la piel, revitalizar y prevenir la aparición de granos sumándole a eso que es un poderoso cicatrizante, por lo que es una buena herramienta a la hora de eliminar manchas o marcas de acné.
Te puede interesar: Nora Ruoti donará viviendas para 4 familias por su cumpleaños
Ingredientes
- Té de manzanilla.
- Una cucharada de miel.
Preparación
En este tratamiento no se mezclan los ingredientes debido a que se utilizan por separado. Se aplica por la noche una cucharada de miel tibia sobre la zona afectada y se deja reposar por un periodo aproximado de 20 minutos. Luego se retira la miel lavando la cara con el té de manzanilla y dejarlo actuar toda la noche.
El cambio no es inmediato. Por eso, es necesario repetir el mismo proceso 3 veces a la semana. Con el pasar de los días, notarás el cambio, que te permitirán decirle adiós a las marcas que se quedaron impregnadas en la piel.
Por otra parte, para prevenir las manchas es importante que realices una limpieza de cutis diaria, además de cuidar tu alimentación y aplicar protector todos los días.
Dejanos tu comentario
Emprendedor da empleo a 10 internos de Emboscada con marca de miel de abeja
La miel de abeja es fuente de trabajo para 10 personas privadas de libertad de la antigua cárcel de Emboscada (Cordillera) y de la Granja Penitenciaria Ita Porã, quienes se encargan de envasarla y comercializarla. Recientemente, empresarios y el Ministerio de Justicia acordaron un plan de trabajo para potenciar esta iniciativa con la instalación de apiarios.
La comercialización de miel de abeja es uno de los rubros al que se dedica el Grupo Ñasaindy, específicamente con el producto Flores D’Or, propiedad de Germán Flores, expresidiario del Penal de Emboscada, que inició el emprendimiento en su época de interno. Ya en libertad, extendió los horizontes de su marca y decidió continuar dando trabajo a las personas privadas de libertad, entendiendo que es un apoyo importante para su reinserción.
Flores habló con La Nación/Nación Media y precisó que 10 personas privadas de libertad, tanto en el antiguo edificio del Penal de Emboscada como en la Granja Penitenciaria Ita Porã, producen alrededor de 1.500 frascos de miel semanalmente y cuentan con una diversificación en las presentaciones, que van desde los envases de vidrio de 250 a 500 mililitros, hasta sachets distintos tamaños.
También le puede interesar: Conexión aérea entre Asunción y Salta impulsará el turismo y el comercio
El emprendedor destacó que, tras un acuerdo con el Ministerio de Justicia, utilizarán la granja para albergar 5 a 10 cajas de apicultura que potenciarán la producción de miel, mientras que en la sede antigua de la penitenciaría, continuará funcionando la planta de envasado. En un principio, Flores explicó que tenían que adquirir la miel de otros productores para envasarlos y comercializarlos.
Acerca de la inversión en este emprendimiento, explicó que lo realizó por etapas y que aún sigue pagando préstamos y otras deudas, pero que rondaría por los G. 200 millones, monto que fue acumulando gracias a su familia y amistades que creyeron en su visión.
Lea también: El año 2024 finalizó con un incremento del 5,9% en las ventas
Los productos
No solo ofrecen miel de abeja en distintos tamaños, sino también ofrecen productos que introducen almendras, nueces, maní, coco, e incluso miel con ají picante, mostaza y otros aderezos más orientados a la gastronomía. Estos productos buscan incursionar con mayor fuerza en el mercado local y la firma actualmente se encuentra en proceso de búsqueda de socios comerciales para llevarlos a los hogares paraguayos.
“Empezamos a implementar nuevos productos para poder cubrir más nuestros gastos. Hoy día te podés encontrar con variedades de miel de abeja. Este año lanzaremos un nuevo producto que incluye soja, limón y un secreto de la casa. También aderezos para la cocina con base de miel”, dijo Flores a LN.
Dejanos tu comentario
Apicultores arrancaron cosecha de nueva campaña y reportaron venta total en 2024
Jorge Rodríguez, presidente de la Confederación Apícola del Paraguay, indicó que al cierre del 2024 los productores vendieron toda su producción estimada en unas 400 toneladas. Actualmente se encuentran en plena cosecha de la nueva campaña y esperan un año positivo, pero los rindes no están siendo los esperados.
”Toda la producción de los apicultores de la confederación se comercializaron. Nosotros hicimos gestiones con empresas a través de varios programas y gracias a Dios faltó todo”, comentó el representante del sector a la 920 AM.
Remarcó que se podría decir que este es un año atípico, pues habría afectado la lluvia o el frío ya que hubo un parate en las colmenas. “De todas maneras, la gran mayoría de los apicultores que hicieron un buen trabajo están de parabienes, se sigue cosechando bastante”, dijo.
Con respecto a las exportaciones, adelantó que podrían haber sorpresas para el primer semestre del 2025. Se tendría la posibilidad de enviar a mercados no tradicionales, lo cual se está trabajando con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) tanto en los programas de exportación como con Hambre Cero.
Si acompaña el clima, el productor puede hacer como mínimo dos cosechas y esto se puede extender a cinco en algunas zonas del país. Para este periodo se trabajará en duplicar la producción, y se está pensando en crecer en cantidad de colmenas.
También desean ir implementando desde este año más capacitaciones para subir en volumen de producción. “Hay muchas zonas como Misiones que tiene 5.000 colmenas y su promedio es de 5 a a 8 kilos por colmena y ellos tienen que llegar a 15 a 20 como mínimo”, subrayó.
Para los interesados en adentrarse en la producción de miel de abeja, dijo que el costo inicial oscila entre los. G. 1.000.000 y G. 1.200.000 incluyendo abejas y cajones. “Recomiendo que se acerquen a los gremios de base y apicultores socios de la confederación para ser bien asesorados, y que rinda su inversión”, expuso.
Leé también: Migraciones registró récord en movimiento fronterizo en diciembre del 2024
Dejanos tu comentario
Vitíligo: no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden devolver el color a la piel
Por Karina Ríos (karina.rios@gruponacion.com)
El cuidado y la protección de la piel es muy importante para hombres, mujeres y niños. Con los años se han manifestado distintas condiciones o enfermedades que afectan a la dermis y que crean cierta incomodidad para quienes las padecen, como la dermatitis, la psoriasis o el vitíligo. Esta última es una condición que se manifiesta con manchas blancas o despigmentación de la piel.
Se trata de una enfermedad que afecta a niños y adultos y que por mucho tiempo motivó a la discriminación hacia quienes lo padecían, principalmente por desconocimiento, ya que se difundía que era contagiosa. Con los años, este mito fue derribado para alivio de los pacientes de vitiligo.
Para conocer más sobre esta enfermedad, La Nación/Nación Media habló con la doctora María Paz Fabio, dermatóloga, quien explicó que el vitíligo se presenta como manchas blancas en el cuerpo, tanto en la piel como en el cabello.
“Es una enfermedad que afecta a los melanocitos de la piel y en ocasiones del pelo, dando como resultado manchas blancas y pelo blanco en la zona afectada”, explicó y agregó que estas manchas pueden ser identificadas en tres tipos: segmentarios, no segmentarios y no clasificados.
“Los segmentarios son los más comunes y suelen afectar una sola parte de la piel del cuerpo, siendo los que se estabilizan más rápido”, refirió Fabio.
Causa del vitíligo
Fabio indicó que hasta la fecha y con los avances de la ciencia aún no se pudo determinar cómo se produce o qué causa esta condición que aparece repentinamente y en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, existen varias hipótesis, la más reciente es la autoinmunidad asociada a la genética.
“Hasta hoy no se conocen exactamente las causas del vitíligo, pero la hipótesis de la autoinmunidad que está asociada a una predisposición genética es la más aceptada y estudiada hasta la fecha. Entonces, si hoy hablamos de una causa del vitíligo no la tenemos”, puntualizó.
Afirmó que los estudios demuestran que “existe una interacción compleja de la inmunidad con el estrés oxidativo de los melanocitos”, lo que provoca con el paso del tiempo la pérdida del color en ciertas zonas de la piel o en algunos casos la cobertura total del cuerpo.
No tiene cura
“Si bien el vitíligo no tiene cura, existen en la actualidad varios tratamientos innovadores que actúan regulando la inmunidad y devolviendo el color a la piel. Hay varios tratamientos para el vitíligo, dependiendo de qué tan extensa sea la piel afectada, de la edad del paciente y de los tratamientos previos recibidos”, manifestó en LN.
Fabio remarcó que cuando las manchas blancas empiezan a aparecer, lo más importante es hacer un control dermatológico para acceder al mejor tratamiento y lograr la pronta recuperación del color de la piel, evitando ser víctimas de discriminación o incomodidad a la hora de salir en público.
Componente hereditario
Recordó que esta condición no es contagiosa y que si aparece en un sector de la piel como manos, párpados, piernas, cuellos u otros, no significa que aparecerá en todo el cuerpo. “Se debe derribar el mito de que el vitíligo se contagia o que la causa es la presencia de parásitos en el intestino”, subrayó.
Es importante destacar que con las nuevas terapias y un buen seguimiento dermatológico es posible llevar una vida lejos de las inseguridades que pueden ocasionar está patología y que el componente hereditario es notable, lo que puede sugerir que debe haber un factor herencia para desarrollar vitíligo.
Sin preferencia
Esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida y también en cualquier persona. La profesional aseguró que no hay predisposición en ciertas pieles, por lo que puede aparecer en personas con tez oscura, claras o bronceadas.
“Lo que se puede notar en los pacientes es que aparecen más frecuentemente entre 10 a 30 años, pero esto no excluye a los demás rangos de edad. Así también, no existe preferencia de género o de razas, lo que refiere que cualquier persona puede padecer esta condición”, concluyó.
Datos claves
- Se trata de una enfermedad que puede ser hereditaria y no tiene cura.
- No es contagiosa y con un buen tratamiento la piel puede recuperar su color.
- Puede aparecer en cualquier momento de la vida, en cualquier persona, sin predisposición de pieles.
Dejanos tu comentario
Clínicas controló manchas y lunares a más de 100 personas
Este lunes, en el Hospital de Clínicas se desarrolló la “XXII Campaña de Detección Precoz del cáncer de Piel”. Durante la jornada fueron atendidos más de 100 pacientes que acudieron para el control de manchas y lunares, actividad que se realiza en el marco de esta campaña, los profesionales reiteraron la importancia de estos controles.
Este año la campaña se realizó bajo el lema “Que el sol sea tu aliado y no tu enemigo; controla tus manchas y lunares”, la idea era llegar a la mayor cantidad de pacientes para que tengan en cuenta los signos de alarma y comenzar el tratamiento. “Dar seguimiento, así como concienciar a toda la comunidad de la importancia de conocer los signos de alarma”, expresó la doctora Liz Marlene Flor González, jefa de departamento y coordinadora de la jornada.
Resaltó que ante la presencia de una lesión en la piel, se recomienda el autoexamen y controlar la asimetría del lunar, los bordes, el color de las manchas y lunares. Así también, se debe tener en cuenta el diámetro, la evolución o cambios en el aspecto y los síntomas como sangrado, supuración o si pican.
“La finalidad de esta campaña es detectar las lesiones premalignas, sobre todo las malignas, el cáncer de piel, ya sea en pacientes jóvenes y adultas con exposición solar crónica. Asimismo lunares, pues uno no sabe si son lunares buenos o malos, de tal manera que podamos evaluar en consultorio mediante un análisis exhaustivo y determinar las características”, confirmó.
Puede interesarle: Niño de dos años, dado como desaparecido, fue hallado muerto en un pozo
Recomendaciones
La profesional indicó que la única forma de cuidar la piel es evitando la exposición continua al sol como a las luces y que es muy importante el uso de protector solar. Este se debe aplicar 30 minutos antes de exponerse al sol y renovar la aplicación cada 2 horas o cada que uno se introduce al agua. “Incluso aplicarse el protector en sombra o días nublados”, confirmó.
Reiteró sobre la importancia del autoexamen una vez al mes y el chequeo dermatológico una vez al año. Además, de no exponerse al sol entre las 10:00 y las 16:00, usar ropas cómodas, de mangas largas, que cubran la piel expuesta; utilizar sombreros de alas anchas, lentes de sol con protección solar y mantenerse hidratado.
“La cátedra de Dermatología es el lugar donde deben acudir cuando tienen una duda acerca de sus lesiones en la piel que es todo aquel que tenga manchas o lunares sospechosos o bien algún tipo de grano en áreas fotoexpuestas sea cara, brazos. Igualmente, a aquellos que tienen alta exposición solar durante todo el año”, refirió. Las personas que no pudieron concurrir en la fecha, pueden acercarse hasta los consultorios de lunes a viernes. Las atenciones son agendadas a través del (021) 339-9366/68 o al (021) 339-9371, 07:00 a 17:00.
Puede interesarle: Desborde del río Tebicuary pone en alerta a la ciudad de Caapucú