Cada 23 de julio se conmemora el “Día del Ingeniero Paraguayo” en homenaje a la constitución oficial del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI). La fecha es un motivo para honrar a todos los que hacen un aporte a la sociedad desde esta profesión.
El Centro Paraguayo de Ingenieros se conformó el 23 de julio de 1939, en una reunión que se llevó a cabo en la oficina del entonces ministro de Economía, Ing. José Bozzano. Desde su portal, aseguran que el gremio de los ingenieros fue el que más tempranamente se organizó y buscó su agremiación.
Desde entonces, la visión de sus miembros es ser referentes nacionales en aspectos vinculados a la ingeniería, con miras al cumplimiento de las metas del milenio y, al mismo tiempo, precautelando los intereses del socio. Asimismo, la misión desde un principio fue consolidar un gremio íntegro, fuerte y proactivo, que promueva la formación integral del ingeniero con énfasis en lo tecnológico, ético, cívico y económico.
Leé también: Cómo vestir para una entrevista de trabajo
Mucho antes de la consolidación del CPI, los ingenieros, arquitectos y constructores de la época estaban nucleados en dos instituciones: La Sociedad Anónima de Constructores y El Centro de Constructores. Ambas son consideradas antecedentes de los intentos que tuvieron los profesionales de esta área de agremiarse.
Hacia 1926, con la creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se solicitó el apoyo a este emprendimiento a la Sociedad de Ingenieros del Paraguay. Ese mismo año también se conformaría el Centro de Estudiantes de Ingeniería, organización que años más tarde daría lugar al gremio definitivo, es decir al que hoy celebra su fecha de fundación: el Centro Paraguayo de Ingenieros.
Dejanos tu comentario
Hace 60 años, el paraguayo Lorenzo Prieto batió récord mundial al estar 178 horas sobre su bicicleta
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
La historia de perseverancia y empeño del reconocido ciclista paraguayo Lorenzo Prieto es digna de conmemorarse. Hoy se cumplen 60 años de la hazaña que dejó en alto al país. Un 2 de abril, pero de 1965, el atleta venció la marca del ciclista brasileño Silky Savagge y pasó a formar parte del récord mundial de permanencia en bicicleta, con una marca de 178 horas y 15 minutos.
Detrás de esta gran hazaña, hubo acciones que marcaron la vida de Lorenzo. Se preparó con varios meses de antelación para a esta marca y sacarle el puesto al atleta de Brasil. El historiador Ángel Piccinini comentó a La Nación/Nación Media, que con apenas 10 años, Prieto comenzó con su carrera de locución, a los 11 años trabajaba en radio Comuneros y simultáneamente animaba fiestas.
En esos tiempos fue invitado para hacer animación en Brasil, donde fue espectador de una competencia de permanencia en bicicleta y conoció al campeón mundial de ese entonces, Silki Savagge. “Admirado, Lorenzo pidió conversar con el vencedor. Al expresarle su admiración diciéndole ‘qué lindo es lo que hacés, ¡cómo me gustaría algún día ser como usted!”, Savagge le respondió despectivamente: ‘Esto no es para un paraguayo alfeñique como vos...’, frase que hirió profundamente al compatriota”, resaltó el historiador.
Afirmó que el atleta quedó muy ofendido y cuando volvió al país empezó con su entrenamiento para poder, alguna vez, demostrar que un paraguayo puede formar parte de una competencia como esta. “En 1965 llegó el gran momento que Lorenzo tanto había esperado. En San Pablo, Brasil, se enfrentó a su némesis, Silki Savagge, en un duelo que comenzó a las 10:00”, confirmó.
Agregó que el desafío consistía en pedalear la mayor cantidad de tiempo posible sin apoyar el pie en el suelo. Esto quería decir que todas las actividades, incluyendo descansar, comer, recibir asistencia y realizar necesidades fisiológicas, debían hacerse montado en la bicicleta.
“Tras 96 horas de competencia, el 30 de marzo de 1965, Savagge se rindió, bajándose de la bicicleta exhausto, ante la alegría del público paraguayo. El brasileño, indignado, exigió que Lorenzo alcanzará su marca para ser declarado campeón. El paraguayo aceptó el reto y continuó pedaleando hasta el 2 de abril de 1965, a las 20:00 ”, detalló.
Es así que el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Además, superó por 6 horas y 15 minutos la marca de Savagge. “En ese momento, Lorenzo se acercó al incrédulo Savagge para recordarle quién era: “el paraguayo alfeñique” que le había arrebatado el título”, aseguró.
Entrenamiento
El historiador refirió que como parte de su entrenamiento el ciclista participó del certamen de resistencia nacional de permanencia en bicicleta que se realizó en el Club Guaraní. “Con solo 13 años, Lorenzo no dudó en inscribirse y sin poseer una bicicleta propia, dado sus orígenes humildes, consiguió que el dueño de una bicicletería llamada “El Pedal” le prestase una a cambio de llevar la publicidad del negocio”, dijo en LN.
Este fue el primer campeonato que ganó el atleta. Durante el certamen local pudo permanecer 24 horas montado en su bici, girando solamente por el lado izquierdo, sin pisar tierra. “Este triunfo fue solo el comienzo de una brillante carrera, pues Lorenzo tenía la mirada puesta en superar a Silki Savagge”, confesó en nuestro medio.
Viajó en bici a Estados Unidos
Otra de las grandes hazañas de Prieto fue en 1964, un año antes de su mayor logro, en el que realizó un extraordinario viaje desde Asunción hasta Dallas, Estados Unidos. Este viaje lo hice como entrenamiento y duró cuatro meses. El hombre llevó consigo 10 kilos de tierra paraguaya, una placa de bronce de 15 kilos, una mochila y una guitarra al hombro.
“En este trayecto, se convirtió en el primer paraguayo en cruzar la Cordillera de los Andes sin bajar de la bicicleta. Además, Lorenzo llegó hasta la tumba de John F. Kennedy, no sin antes ser detenido por la guerrilla guatemalteca durante 12 horas, tras lo cual fue liberado. Al llegar a los Estados Unidos, las autoridades norteamericanas le regalaron un viaje alrededor del país, un pasaje de regreso a Paraguay y 2,500 dólares”, confirmó.
Sobre Lorenzo Prieto
Lorenzo Prieto nació en Asunción el 27 de octubre de 1943, en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño trabajó para sobrevivir, dedicándose a vender diarios y lustrar zapatos en la Plaza Independencia. “Además de su carrera deportiva y cinematográfica, Lorenzo fue locutor profesional, animador de fiestas, boxeador y cantante. Estudió quiropráxia y fue masajista del club Olimpia durante la época de Arístides del Puerto”, relató el historiador.
Indicó que el atleta estuvo fuera del país durante 10 años y haber recorrido 82 países, siempre sostuvo que no hay otro Paraguay. Sus seguidores lo llamaron merecidamente “showman”, “gigante”, “récordman”, “estrella mundial”, y también recibió el título de “Campeón de la Amistad”. Lorenzo Prieto fue declarado patrimonio nacional de Paraguay cuando ganó el récord, en un acto realizado frente al entonces Cine Victoria.
“Según varios de sus biógrafos, muchas de las historias sobre la vida de Lorenzo Prieto contienen elementos fantasiosos. Sus relatos sobre encuentros con celebridades de Hollywood, sus hazañas deportivas y sus viajes internacionales, a menudo carecen de verificación independiente. Algunos investigadores sugieren que mientras que ciertos logros están documentados, otras partes de su biografía fueron embellecidas”, puntualizó.
Las reglas de la competencia
En su muro del Facebook, John Freddy Prieto Pinto, hijo de Lorenzo, comentó que el gran Rey del Pedal, como también era conocido, comentó que el mayor récord de Lorenzo fue de 720 horas sobre una bicicleta sin dormir y sin bajar del rodado. “Muchos se preguntaran ¿cómo hacía? Cada deporte tiene sus reglas”, comentó.
Explicó que por cada hora realizada, se tenía 5 minutos de descanso. “Esos 5 minutos son acumulativos, pero no puede utilizar más de una hora por descanso. En esa hora de descanso, se aprovecha para realizarle masajes de relajación, limpieza personal, atención de médica y otros”, comentó en un posteo.
Datos claves
- Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco, cuando permaneció 720 horas ininterrumpidas (30 días) montado en su bicicleta, quebrando su propia marca anterior. Estas hazañas le valieron ser el primer paraguayo en figurar en el Libro de los Récords Guinness.
- Las proezas sobre la bicicleta le permitieron recorrer el mundo y conocer a verdaderas celebridades. Mediante Luis Alberto del Paraná, quien era su amigo y representante, pudo conocer a Dino de Laurentiis, uno de los grandes directores de cine, quien lo invitó a participar en algunas de sus realizaciones.
- Lorenzo Prieto falleció el 21 de junio de 2019 debido a problemas cardíacos que padecía, dejando un legado incomparable en la historia paraguaya.
Dejanos tu comentario
Falta de colegiación profesional perjudica a ingenieros y pone en riesgo calidad de obras
El ingeniero Amílcar Troche, titular del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), manifestó la preocupación que existe en el sector de la construcción por la falta de colegiación profesional en nuestro país. Dijo que esta situación genera una competencia desleal en el rubro y puede incidir en la calidad de las obras.
Paraguay es el único país que no tiene una ley de colegiación profesional en América del Sur. “Los egresados al recibir el título de la universidad, ese no es todavía el título habilitante. El colegio profesional es el que finalmente verifica todos los antecedentes y que habilita al ejercicio de la profesión”, dijo a La Nación/Nación Media.
El hecho de no tener una colegiación profesional en Paraguay representa una enorme desventaja para los profesionales que terminan sus carreras de ingeniería, porque no pueden ejercer en países de la región.
Leé también: El IPP registra 0,9 % de inflación al cierre de febrero
Extranjeros sin control
Esta situación además hace que muchos ingenieros extranjeros ingresen a nuestro país a ejercer la profesión en el rubro de la construcción sin ningún control. “Vienen muchos profesionales extranjeros a trabajar en Paraguay, ellos tienen la habilitación de sus colegio profesional”, refirió, acotando que tampoco se puede verificar la autenticidad de las habilitaciones que tienen porque no hay un órgano de control.
“Los ingenieros paraguayos no pueden ir a ejercer en Argentina, Brasil, Bolivia, etcétera, sin embargo, nuestro país está siendo invadido, entre comillas, por los profesionales de todos los países (...) Acá no existe el colegio que les pueda exigir al país de donde vienen reciprocidad”, manifestó Troche a LN/NM.
Competencia desleal
Al no haber un órgano encargado de velar por el cumplimiento de la buena formación de los profesionales, se genera una competencia desleal en el mercado, entre aquellos profesionales que pasaron por excelentes formaciones y captaciones constantes frente a otros que quizás no recibieron la suficiente formación. “Como no existe la obligación de tener un colegio profesional, con una mínima y discreta formación, está compitiendo con el otro mejor formado”, señaló.
Leé más: Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles
Además, las empresas extranjeras traen ingenieros de afuera, lo que perjudica a los profesionales paraguayos. “Es una desventaja porque tenemos una invasión de profesionales extranjeros. Nosotros no somos contrarios a que vengan los profesionales, los buenos profesionales, que nos permitan una transferencia de tecnología y que nos estiren hacia arriba y que cumplan toda la reglamentación que nos obligan a cumplir a nosotros”, refirió.
Calidad de las obras
La situación no se limita a la parte formal sino que podría afectar la calidad de las obras. “Una formación discreta y mediocre se traduce en obras de ese mismo tenor”, advirtió en charla con La Nación. Esto genera preocupación en el sector de la construcción.
En ese contexto, el Centro Paraguayo de Ingenieros está impulsando una propuesta legislativa de colegiación para ingenieros, médicos, arquitectos, agrónomos y químicos. Se espera que el Congreso apruebe este proyecto para garantizar la calidad y regulación del ejercicio profesional en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Inhumaron a catequista paraguayo secuestrado y asesinado durante la dictadura argentina
Este domingo, en la parroquia de Nuestra Señora de los Trabajadores de la ciudad de Lanús (Argentina) se desarrolló una acto de traslado e inhumación de los restos de Antero Daniel Esquivel, paraguayo que fue secuestrado, torturado y desaparecido durante la dictadura del vecino país en 1977. Sus restos fueron hallados en el 2024 y los forenses confirmaron que se trataba del compatriota.
La desaparición de Antero se reportó cuando tenía 32 años, el 2 de febrero de 1977, en Villa Caraza de la localidad bonaerense de Lanús. El compatriota emigró al vecino país en 1970, fue catequista y miembro de la Juventud Obrera Católica e impulsor del Equipo de Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA). Sus restos fueron hallados luego de cuatro décadas en el cementerio de Lomas de Zamora.
Un equipo de antropólogos forense realizó los estudios pertinentes y lograron identificar a los restos como los de Antero. Hoy se realizó un encuentro fraterno, donde cada uno pudo expresar sus sentimientos y recordar a Daniel desde el cariño y la fe. Desde la diócesis de Avellaneda-Lanús confirmaron que fue un momento de profundo recogimiento y oración, acompañado de sus familiares que llevaron la urna hasta la Curia del Obispado.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
“Daniel fue un testimonio muy fuerte para los cristianos en su momento y tenerlo de nuevo entre nosotros es muy importante. Sus restos nos hablan de la memoria de lo acontecido, del dolor y sufrimiento, pero también de la entrega generosa de tantos hermanos que dieron su vida por una causa tan justa y noble como la de servir a sus hermanos”, dijo Marcelo Margi, obispo de Avellanera-Lanús.
Durante el acto se encontraban presente los familiares de Antero, entre ellos su hermana melliza, Genoveva, quien relató con mucho cariño anécdotas sobre la vida de su hermano, recordándolo con amor y gratitud. Junto a ella, algunos miembros de la comunidad también compartieron su experiencia, haciendo de este momento un homenaje vivo a Daniel.
“Me quedo con la certeza de que este camino que recorremos juntos nos fortalece como comunidad y nos ayuda a vivir la esperanza cristiana en la vida eterna. En Villa Caraza, concluimos este gesto de despedida con la confianza de que Daniel descansa en la paz del Señor”, finalizó el sacerdote durante el acto. En Asunción, habrá un homenaje el viernes 28 de marzo, a las 19:00, en la Plaza de los Desaparecidos, ubicada en El Paraguayo Independiente entre Río Apa y Montevideo.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas
Dejanos tu comentario
Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
- Madrid. Europa Press.
Hacer la compra es una tarea rutinaria para muchas personas, pero lo que puede parecer un simple trámite se convierte a menudo en una experiencia frustrante debido a las largas colas en la caja. Elegir la fila incorrecta puede significar un retraso considerable, y aunque muchos intentan hacer cálculos mentales para encontrar la opción más rápida, la realidad es que, en numerosas ocasiones, terminan en la más lenta.
En un intento por solucionar este problema, el ingeniero aeronáutico y divulgador David Gozalo ha compartido en un vídeo un método basado en la observación y en principios matemáticos que, según él, permite escoger siempre la cola más rápida en el supermercado.
Lea más: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
¿Cómo funciona el método?
Para desarrollar su sistema, Gozalo analizó detenidamente cómo se comportan los clientes en la fila y qué factores influyen en la rapidez del proceso de pago. Según explica en su vídeo, hay dos elementos clave que determinan el tiempo que tarda en avanzar una cola: la cantidad de artículos que lleva cada cliente y el número de personas en la fila.
“Lo más evidente es que cuantos más artículos tenga un cliente, más tardará en pagar, pero hay un segundo factor que mucha gente no considera: el número de personas en la cola”, señala el ingeniero. Según su análisis, cuando un cliente tiene un carro lleno de productos y está solo, el proceso de pago se ralentiza porque primero debe colocar todos los productos en la cinta, esperar a que sean escaneados, luego embolsarlos y, finalmente, pagar. En cambio, cuando hay dos personas en el mismo carrito, una puede encargarse de colocar los productos mientras la otra los embolsa, agilizando el proceso.
Lea también: El truco definitivo para eliminar el olor a ajo y pescado de tus manos
Calcular la puntuación
Para facilitar la elección de la fila más rápida, Gozalo propone un sistema de puntuación en el que se asigna un valor a cada tipo de cliente. Según su método, los clientes con pocos artículos en la mano obtienen la puntuación más baja, ya que su proceso de pago es rápido. Aquellos con cestas pequeñas reciben una puntuación media, mientras que los que llevan carritos llenos tienen la puntuación más alta.
“Si tienes que elegir entre dos colas, una con varias personas con pocas compras y otra con menos clientes, pero con carritos llenos, lo mejor es optar por la primera”, recomienda. En su análisis, calcula que una fila con varios clientes de compras pequeñas puede avanzar más rápido que otra con solo dos carritos llenos, debido a la eficiencia del proceso de pago en el primer caso.
Otros factores
Además del número de productos y de personas, Gozalo destaca otros aspectos que pueden afectar la rapidez de la fila en el supermercado. Por ejemplo, en tiendas que utilizan un sistema de cola única que distribuye a los clientes en varias cajas, las filas suelen avanzar más rápido, ya que, si una caja se bloquea, los demás clientes pueden seguir avanzando en otras.
Otro fenómeno curioso que menciona en su vídeo es que los supermercados funcionan más rápido cuando hay más gente. “Cuando el supermercado está lleno, todo el mundo quiere irse rápido, los cajeros trabajan a mayor velocidad y los clientes están más activos en embolsar y pagar. En cambio, cuando hay poca gente, el ambiente es más relajado y el proceso se vuelve más lento”, explica.
Con este método basado en la observación y en cálculos matemáticos, Gozalo asegura que es posible reducir significativamente el tiempo de espera en las colas del supermercado. “Las veces que lo he aplicado, ha funcionado”, concluye.
Las claves
En definitiva, la clave está en observar no solo cuántas personas hay en la fila, sino también cuántos productos llevan y cómo pueden afectar al ritmo de la caja.
Asignar puntuaciones: Gozalo propone calcular una puntuación en función del tipo de compra de cada cliente. Los que llevan pocos productos en la mano reciben la puntuación más baja, mientras que los que tienen cestas pequeñas reciben una puntuación media y los que llevan carritos llenos obtienen la puntuación más alta.
Elegir la fila con menor puntuación: En la práctica, una cola con más personas, pero con compras pequeñas suele ser más rápida que una fila con menos clientes, pero con carritos llenos.
Evitar filas con clientes únicos y carritos llenos: Si una persona está sola con un carro hasta arriba, tardará más tiempo en colocar los productos, embolsarlos y pagar.