Michelle Obama en Spotify: la ex primera dama de EEUU estrena su nuevo podcast
Compartir en redes
A partir del 29 de julio, la ex primera dama estadounidense Michelle Obama difundirá su propio podcast en Spotify. Así lo anunció la también abogada y escritora este jueves en sus redes sociales. A través de este formato dialogará con sus familiares, colegas, amigos y entrevistará a varias personalidades.
La serie de podcast es realizada por la productora Higher Ground, que fue fundada por ella y su esposo, el expresidente Barack Obama. “Mi esperanza es que esta serie pueda ser un lugar para explorar juntos temas significativos y analizar las muchas preguntas que todos estamos tratando de responder en nuestras vidas”, dijo Michelle Obama en un mensaje de video difundido en las redes sociales.
“Quizás, más que todo espero que este podcast ayude a los oyentes a abrir nuevas conversaciones -y conversaciones difíciles- con la gente que más les importa. Así es como podemos tener más comprensión y empatía uno por el otro”, añadió.
La plataforma de streaming Spotify cuenta con más de 300 millones de usuarios gratis y premium. Desde inicios de 2019 ha gastado más de 600 millones de dólares para posicionarse en el mercado de los podcasts. Ahora, posee el soporte de difusión, el primero del mundo por delante de Apple Podcast, así como la red publicitaria y la capacidad de producir contenido exclusivo.
Michelle Obama logró un éxito tremendo con su libro “Mi historia” publicado en noviembre de 2018, del cual vendió más de 11,5 millones de ejemplares en el mundo. Su publicación fue acompañada por una serie de conferencias que reunieron a decenas de miles de personas en varios países, así como por un documental difundido en Netflix en mayo.
Los auspiciantes de “The Michelle Obama podcast” serán la empresa de software Salesforce y el gigante de productos de higiene y limpieza Procter & Gamble, una señal del atractivo publicitario de la primera dama y también del aumento de la publicidad en los podcasts de Spotify.
Hasta ahora las grandes marcas han invertido poco en los podcasts, terreno de empresas más pequeñas, con presupuestos más modestos.
Del furor a la decepción: ¿qué pasó con Spotify Wrapped este año?
Compartir en redes
Por Valentina Jara.
Luego de una larga espera por parte de los usuarios, el famoso resumen musical del año de la plataforma de música, “Spotify Wrapped” llegó hace algunas semanas. A pesar de ser un acontecimiento muy apreciado por los consumidores, esta vuelta dejó mucho que desear, desatando un sinfín de críticas en redes sociales.
Cuando la plataforma subió el resumen, la decepción es redes sociales fue notoria: “No suelo quejarme, pero este ha sido uno de los resúmenes de Spotify Wrapped más aburridos en los que he participado, y soy miembro desde 2017″, cuenta un usuario de Reddit, según el diario Business Insider. “Spotify ha fracasado este año. ¿Dónde están las ciudades musicales, las listas de reproducción, los géneros favoritos o las auras de escucha?... Toda esta espera ¿para qué?”, expresó un usuario en X.
Entre las quejas más frecuentes hacia el resumen musical se encuentran la falta de segmentos culturales y sociales con los que identificarse, y la aparente desconexión entre la plataforma y el usuario, en una evidente falta de humanidad.
Esta situación tiene origen en la decisión del equipo de Spotify de apostar por un podcast hecho con Inteligencia Artificial (IA), con voces generadas por ordenador que repasan las estadísticas de escucha de los usuarios y describen brevemente qué “era emocional” podrían sugerir sus hábitos de escucha, en lugar de las tradicionales comparaciones culturales y de género.
Glenn McDonald, un antiguo ingeniero de software de Spotify que trabajó en proyectos como el Wrapped durante más de una década, ha dicho que entiende por qué muchos se han sentido decepcionados: “Este año, Wrapped no me ha dado ningún contexto. No ha conectado con las comunidades ni con el mundo, ni ha puesto mi forma de escuchar en relación con nada”, afirma. “Así que, para mí, ha perdido el gran potencial de un servicio de streaming en el que todo el mundo está escuchando en compañía y se ha limitado a tratar a cada oyente como si fuera una experiencia individual”.
McDonald explicó que Spotify siempre ha tratado el Wrapped como un ejercicio de marketing, destinado a hacerse viral a medida que los usuarios comparten sus resultados. “Es un poco difícil tratar de infundir humanidad en un ejercicio de marketing. No es fácil, y no siempre te lo agradecen”, afirma.
¿Fracaso o victoria?
A pesar de haber sido un fracaso para muchos, un vocero de Spotify afirmó al diario Business Insider que este fue el mejor año del resumen de la aplicación de música en streaming: “En las primeras 12 horas, el Wrapped de este año ha sido el mayor que hemos visto, con un aumento de más del 26% en comparación con el primer día de 2023″.
La empresa hace un seguimiento de las reacciones de los usuarios en las redes sociales (tanto negativas como positivas) y las estadísticas internas de participación muestran un número récord de comparticiones individuales “y el mayor volumen que hemos visto nunca en la totalidad de la experiencia”.
Pese a la controversia, la plataforma ha superado sus propios números, y aunque dicen aún no saber qué incluirán las futuras ediciones del Wrapped, el portavoz afirmó que sus características cambian cada año para dar a los usuarios más de lo que quieren.
South 2024: Julio Rojas, guionista del pódcast “Caso 63”
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En una reciente entrevista en el South International Series Festival de Cádiz, el guionista chileno Julio Rojas compartió sus experiencias y reflexiones sobre la industria de la ficción en Latinoamérica, el papel de las propiedades intelectuales (IP) y el impacto de las series en la cultura global. Con una trayectoria consolidada que incluye éxitos como la audioserie “Caso 63″, Rojas ofreció una perspectiva crítica y profunda sobre la creciente influencia de las series en el consumo cultural, destacando también el contexto particular que enfrentan los creadores latinos.
Rojas, invitado principal del evento, comentó que su charla se enfocó en “dos grandes temas: el tema de las IP y cómo es la revolución de una IP... ya es difícil vender un guion por sí solo si no tiene un respaldo de una novela, de un libro, de una audioserie”. Explicó que la propiedad intelectual se ha convertido en un recurso cada vez más indispensable para captar la atención de productoras y plataformas, ya que ofrecen una seguridad que permite a las compañías “ir a la segura” al basarse en historias que ya tienen un público asegurado. Un ejemplo actual es la adaptación de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, que según Rojas “tiene a todo el mundo muy nervioso, porque mucha gente dice que es imposible adaptar ‘Cien años de soledad’”.
Al hablar de las diferencias entre la industria en Latinoamérica y Estados Unidos, Rojas fue contundente: “Recursos, recursos, recursos”. Para el guionista, la industria audiovisual latinoamericana ha tenido que encontrar maneras creativas de sobrevivir y competir con presupuestos muy limitados, algo que él mismo ha experimentado al escribir y producir historias de ciencia ficción. “Hicimos una serie de ciencia ficción, una invasión extraterrestre... una escena de acción de una película norteamericana fue todo el presupuesto de nosotros”, comentó, subrayando las diferencias presupuestarias abismales.
La expansión de las plataformas de streaming ha facilitado la circulación de series iberoamericanas en mercados internacionales, convirtiéndolas en un medio eficaz para que el público global conozca y valore las historias iberoamericanas. Según Rojas, las series ofrecen una ventaja sobre el cine en términos de accesibilidad, ya que permiten a los espectadores de cualquier país conectarse con una historia desde la comodidad de su hogar sin preocuparse por las fronteras culturales.
Rojas compartió el ejemplo de “31 minutos”, una serie chilena de títeres que aborda temas con un humor ácido y que ha sido un fenómeno en México, demostrando que una serie puede tener éxito fuera de su país de origen si la historia es lo suficientemente universal y atrapa al público de manera genuina.
Para Rojas, el éxito de los creadores chilenos en la escena internacional –con figuras como Pedro Pascal, Alfredo Castro, Pablo Larraín o Maite Alberdi– radica en la habilidad de transformar las restricciones en oportunidades: “Ese fenómeno de isla que tiene Chile genera, desde la restricción, estrategias para que uno sea más tenaz en encontrar el camino”. Él mismo ha colaborado con el director Matías Bize en proyectos que exploran las limitaciones creativas, como la película “Sábado”, filmada en una sola toma de 70 minutos. “De alguna manera, la sensación de que tu cine tiene que tener una cierta contención ha generado que algunos talentos emerjan y sea un beneficio más que un problema”, explicó.
En cuanto a la internacionalización de la ficción, Rojas sostiene que la serie tiene el poder de trascender fronteras y conectar a las personas de una forma única. “Las series hacen que nos conozcamos más”, dijo, añadiendo que, a diferencia del cine, la accesibilidad de las series permite que el espectador “no empiece a preguntarse de qué país es”. Esto, según él, se refleja en fenómenos de exportación como el boom de las series coreanas en Iberoamérica, que han captado audiencias más allá de las barreras culturales y lingüísticas.
Sin embargo, no dejó de señalar las limitaciones y riesgos de este proceso de internacionalización. En sus palabras, “ese es el riesgo... la historia tiene que ser hábil para tomar eso y decir: A ver, ¿por qué él habla así? Y uno comprende que naturalmente debería ser alguien de ese país, que se articule orgánicamente con la historia”. Citó el ejemplo de Los colonos, una producción donde la diversidad cultural de sus personajes se integra de forma natural al contexto narrativo. Rojas trabaja actualmente en un thriller de época con producción y elenco multinacional, lo que considera una estrategia para “producir una especie de confluencia de varios puntos geográficos y culturales”.
Finalmente, Rojas se refirió al South Series Fest como un evento que tiene el potencial de consolidarse por su enfoque en las series, el formato que, según él, se ha convertido en “la nueva droga de la humanidad”. Para Rojas, esta adicción responde a las complejidades del mundo moderno: “Quizás el mundo está pasando por momentos tan complejos que uno requiere refugiarse en la ficción noche a noche”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
El presidente Joe Biden, por su parte, dijo que solo un diagnóstico médico que diga que no es apto para seguir haría que renuncie a su candidatura.FOTO: AFP
Obama cree que Biden debe reconsiderar su candidatura
Compartir en redes
Washington, Estados Unidos. AFP.
El expresidente estadounidense Barack Obama dijo a personas de su entorno que Joe Biden debe reconsiderar su candidatura a la reelección, informó el The Washington Post.
Obama cree que las posibilidades de victoria de Biden, de 81 años, han disminuido y debería “considerar seriamente la viabilidad de su candidatura”, afirma el diario, que cita a allegados al expresidente.
Obama, de quien Biden fue vicepresidente de 2009 a 2017 y todavía muy influyente en el Partido Demócrata, no ha reaccionado a la publicación de la noticia.
Se convertiría así en el demócrata de más peso en unirse a un número creciente de miembros del partido que piden a Biden que abandone la carrera, tras su desastroso desempeño en el debate contra Donald Trump de junio.
ENFERMO
Biden, aislado por covid-19 en su casa de la playa en el este de Estados Unidos, insiste por ahora en permanecer en la carrera a la Casa Blanca.
Los líderes de los demócratas en el Senado y en la Cámara de Representantes, Chuck Schumer y Hakeem Jeffries respectivamente, también se habrían reunido con Biden en los últimos días para advertirle que su candidatura amenaza las perspectivas de su partido en las elecciones legislativas de noviembre, que se celebran al mismo tiempo que las presidenciales.
Biden pierde un aliado: Obama piensa que el presidente debe reconsiderar su candidatura
Compartir en redes
El expresidente estadounidense Barack Obama dijo a personas de su entorno que Joe Biden debe reconsiderar su candidatura a la reelección, informó el jueves The Washington Post.
Obama cree que las posibilidades de victoria de Biden, de 81 años, han disminuido y debería “considerar seriamente la viabilidad de su candidatura”, afirma el diario, que cita a allegados al expresidente.
Obama, de quien Biden fue vicepresidente de 2009 a 2017 y todavía muy influyente en el Partido Demócrata, no ha reaccionado a la publicación de la noticia.
Se convertiría así en el demócrata de más peso en unirse a un número creciente de miembros del partido que piden a Biden que abandone la carrera, tras su desastroso desempeño en el debate contra Donald Trump de junio.
Biden, aislado por covid-19 en su casa de la playa en el este de Estados Unidos, insiste por ahora en permanecer en la carrera a la Casa Blanca.
Pero la presión va en aumento.
Los líderes de los demócratas en el Senado y en la Cámara de Representantes, Chuck Schumer y Hakeem Jeffries respectivamente, también se habrían reunido con Biden en los últimos días para advertirle que su candidatura amenaza las perspectivas de su partido en las elecciones legislativas de noviembre, que se celebran al mismo tiempo que las presidenciales.