”La migración es universal. Es un fenómeno que atraviesa toda la historia de la humanidad”, sentencia Fátima Fernández, creadora y directora de la obra “Aháta aju”, una propuesta que se enmarca dentro del teatro documental que aborda la cuestión de la migración y que será presentada el próximo 30 de agosto a través de una transmisión por internet.
“El teatro documental es una herramienta que utiliza documentos, hechos y personas reales que se van tejiendo y complementando para contar una historia. Es una manera de narrar, se utilizan a veces actores, a veces personas reales. Tienen ficción y tienen dramaturgia generada y poesía también. Es una mirada muy utilizada en el teatro contemporáneo para vincularnos con el hoy”, explica la directora.
“Acá en esta obra en particular yo utilizo el testimonio como la herramienta base y un quiebre en la vida de las dos intérpretes que protagonizan esta obra”, agrega.
La obra abarca la historia de dos mujeres migrantes y sus vivencias en la escondida y calurosa Asunción del Paraguay: una chef peruana y una educadora social española comparten sus experiencias de migración en escena.
“No busco darle ningún acento a la mirada social. El teatro para mí siempre te coloca en un lugar de reflexión y eso es lo que nos proponemos, habilitar siempre la mirada; en este caso a las historias acerca de la migración y hacia el Paraguay”, explica la directora.
La obra se verá por única vez el domingo 30 de agosto a las 20:00 y el streaming estará disponible en la plataforma Passline para Paraguay, España, Perú, Argentina, Chile y EEUU. La función se realizará en el Galpón de Nhi-Mu Teatro.
“Aháta aju” en una expresión propia del guaraní, que implica que una partida es provisoria, que el regreso será pronto, se entiende como “enseguida vuelvo”.
Entrevistas a otros migrantes, imágenes recolectadas y las vivencias de las protagonistas se mezclan para tratar de responder interrogantes acerca del significado del hogar. “La dramaturgia se fue generando a partir de los relatos y las entrevistas con las intérpretes y también con otras personas”, comenta Fernández.
“Los vínculos, las entrevistas, mi propia migración y las personas de distintos lugares que fueron enviando sus formularios hacen de que esta obra tenga una mirada abierta hacia lo que sucede. Tiene puntos universales, pero al mismo tiempo sucede en Paraguay: y esa es su particularidad”, explica el sentido universal de la puesta y la temática respecto a la migración.
El proyecto de esta temática se inició en el 2014 como parte de una performance realizada a partir de una investigación sobre migrantes paraguayos en Buenos Aires. Tuvo su capítulo Argentina en 2016, ya como pieza teatral.
“Es la primera vez que lo hago (un show por streaming) y no se estrenó aún una obra en vivo acá así. Ojalá que sea una puerta. Este estreno en particular para nosotras es muy especial. Ya que las familias, los amigos y las amigas de las chicas van a poder disfrutar de algo que si era solamente en un teatro no hubiese sido posible. Eso nos alegra y nos conmueve”, concluyó.