- POR JIMMI PERALTA, periodista, jimmielestudio@gmail.com
El músico habilitó la última semana un taller dirigido a músicos y productores musicales, de acceso gratuito.
Sergio Cuquejo es una de esas figuras que por su oficio siempre están presentes en el arte musical más reconocido del país, pero como el talento muchas veces es invisible a las cámaras, no lo vemos todo el tiempo a pesar de ello. Son gajes del trabajo que abrazó.
Es productor musical, arreglador, mezclador, director de orquesta y propietario de Spirit And Sound Music. Lleva ya varios años en la escena, y artistas de distintas partes del mundo vienen a grabar con él. La cuarentena es un escenario complejo para todos los artistas, y Sergio aprovecha este momento para compartir su conocimiento; en ese marco habilitó la semana última un taller virtual gratuito para todo público.
–¿Cómo surgen la idea y la necesidad de habilitar el taller gratuito?
–Honestamente unos días atrás me sentí un poco triste y dolido porque algunos colegas se ponían a hablar mal del trabajo de uno, solo por deporte. Entonces hice un llamado, una reflexión, diciendo que la música Dios la creo para compartir, no para competir, se me ocurrió que sería interesante compartir con los colegas un poco del conocimiento que hemos acumulado a lo largo de los años. Y fue todo un éxito. Dos mil personas interactuando en Facebook y YouTube.
–¿Cuál es el contenido a desarrollar en el taller y a quiénes está dirigido?
–El curso de Producción Musical lo empecé desde lo más básico, y pretendo ir a los más avanzado posible, en un lenguaje popular y coloquial para que todos entiendan. Estructuras de canciones, melodía, repertorio, herramientas y hasta la elaboración o producción completa de una canción.
–La era de lo digital democratizó bastante el acceso a los procesos de producción musical, ¿cómo te tocó a vos ese proceso?
–A mí me tocó justo esa evolución, yo estudié análisis de sistemas, entonces estoy familiarizado con la tecnología y siempre trato de aprender algo nuevo día a día. Hoy en día uno puede grabar una producción desde un computador personal en la comodidad de tu casa, y enviársela al ingeniero de mezcla y mastering para su finalización.
–¿Por qué es tan pequeña nuestra industria musical?
–Yo creo que el Paraguay es un mercado chico pero con mucho talento, buenos artistas que merecen exportarse, el mercado es global ahora. Yo hace un par de años vengo grabando cuerdas en vivo para Universal Music Mexico, para artistas de Argentina, Brasil, EEUU, justamente gracias a la tecnología podemos exportar industria nacional, ese es el camino.
–Vos trabajás con músicos de distintas partes del mundo, ¿qué mirada sobre la música hecha en Paraguay comparten contigo?
–Es increíble ver cómo les gusta y se interesan en conocer más la música paraguaya, me dicen que este tipo de producciones casi ya no se hacen, los jóvenes están en otra cosa, en particular me considero joven y me encanta la música paraguaya, les motiva a que los jóvenes sigan sus raíces, fusionen ritmos que les gusta con el arpa paraguaya por ejemplo. Eso generará aires nuevos y llegaremos al mercado mundial.
–Yo veo que hay muchos estudios de alta calidad, y poca producción. ¿Cuando se encaran los proyectos musicales no se encara todo el ciclo económico que implica la música como negocio?
–¡Sí! Hoy en día hay estudios de grabación en cada esquina (risa), y me parece interesante que se motive la creatividad así, pero como decís es bueno tener un plan de trabajo y pensar en el negocio de la música, por eso estoy compartiendo este curso de producción, para que las personas conozcan el potencial que tienen en sus manos, aprovechar todas las herramientas y todo lo que genera derechos en la música.
–¿En general ¿qué observás más en estudio, proyectos musicales autofinanciados o proyectos empresariales en la música?
–Ambos, pero siempre nos quedamos cortos con los apoyos comerciales y empresariales, el presente nos trae cosas nuevas. Yo creo que en la era de la economía naranja debemos ser multidisciplinarios, es decir, ser managers, artista, compositor, empresario, conocer todo lo relacionado al negocios de la música.
–¿Qué le queda por hacer al músico y al productor en cuarentena?
–Hoy en día la rentabilidad va a estar en la creatividad en hacer las cosas, reinventarse y dar soluciones inmediatas a necesidades! Por ejemplo: la enseñanza, la realización de conciertos virtuales monetizados, la publicación en plataformas digitales de materiales para generar derechos y cobrar por eso, proyectos culturales.
–¿Por dónde pensás que la industria encontró una nueva forma de mantenerse rentable en este contexto?
–En esta cuarentena debemos aprovechar el tiempo para prepararnos para lo que se viene, ya nada será igual, utilizar de manera profesional las redes sociales, y colaborar entre todos para tener más alcance.
–En lo personal, ¿cómo va la producción de tu segundo disco?
–El disco “La Música más linda del Mundo VOL. 2” ya está terminado, y estaba planeado lanzarse en agosto, pero como todo cambio, seguramente tendré que hacer un show sin público, pero en vivo, amoldándome a las normas sanitarias actuales.
Yo creo que en la era de la economía naranja debemos ser multidisciplinarios, es decir, ser managers, artista, compositor, empresario, conocer todo lo relacionado al negocio de la música.