La bella durmiente de la mitología guaraní, Keraná, apunta a convertirse en una heroína infantil en un proyecto de largometraje de animación en 2D, que justamente lleva su nombre, “Keraná”, y que impulsan una joven paraguaya, estudiante de cine en Buenos Aires, Ivanna Serratti Peña, y su compañera argentina de estudios, Florencia Marino.

“Nació en realidad hace tres años, en el 2016, en medio de una materia de la facultad que necesitábamos sacar una idea para serie de televisión; nació primero como serie de televisión y desarrollamos todo el proyecto como serie, pero ahora lo estamos pasando como largometraje. Después quizá se puede ir a serie de televisión”, explicó Serratti en el marco del reciente mercado de cine en Argentina, Ventana Sur, donde presentó el proyecto.

“Con Florencia empezamos a crear este proyecto y queríamos que tenga mucha identidad, tanto de Paraguay como de Argentina. Entonces tomamos un poco la región del litoral, donde están las fronteras, y qué mitos y leyendas empiezan a aparecer en el conocimiento popular”, agrega la realizadora asuncena, quien justamente acaba de graduarse en la Facultad de Arquitectura, en la carrera de Diseño e Imagen de Sonido, de la Universidad de Buenos Aires.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

IDEA ORIGINAL

Sobre la trama de la película, Serratti describió: “Keraná es una niña de 12 años que es huérfana y ella ingresa al reino de los espíritus en busca de sus padres. Cuando ingresa se da cuenta de que sus padres están capturados y siendo prisioneros por un tirano, que es Tau, que domina este reino; y ella tiene que liberarlos y a todas las almas que están bajo la soberanía de Tau”.

“Es totalmente una idea original. Keraná está un poco alejado del mito, pero no tanto en cierto punto porque es una niña, ella se encuentra con este tirano Tau, es como reivindicar a esa Keraná, que conocemos el mito, y ahora aparece una niña que tiene que derrocar a Tau para salvar a la humanidad”, agregó.

El proyecto inicial estaba pensado para la señal de Nickelodeon, como una serie de 2 temporadas, de 11 episodios cada uno, con una duración de 40 minutos cada uno. “Todavía la película conserva toda su esencia del proyecto, de lo que es el universo, de lo que son los personajes. Solo que ahora se tratará de un largometraje y también continúa para el mismo target, de 9 a 12 años”, dijo Serratti e indicó que la película durará unos 90 minutos.

“Por cuestiones de producción, del producto en sí, de salir a venderlo, decidimos ir por el largometraje. Pero quizá igual, en algún momento, podamos desarrollar la serie. Y por qué no, todo lo que viene alrededor del mundo de animación, que es videojuegos, realidad aumentada, merchandising, teatro, musicales. Creemos que hay que fortalecer muchísimo este público infantil, al que queremos llegar, con cosas nuestras también, y que hablen de lo que somos y poder transmitir cosas a las nuevas generaciones”, aclaró.

GUARANÍ

“Estamos en etapa de desarrollo. Ya un guión armado, que estamos reescribiendo, pero ya tenemos todos los personajes desarrollados, tenemos toda la estructura desarrollada. La esencia del proyecto está súper firme, todo lo que queremos comunicar. Estamos en busca de financiamiento para hacer el teaser, que es lo que nos va a ayudar a salir al mercado, a buscar coproducciones, para hacer el producto”, detalló Serrati. “Por suerte, ya hay también otro hermanito, que es ‘Alas de gloria’, que es hermoso que ya haya dos proyectos en Paraguay que se están desarrollando, y empieza a crecer la animación porque es algo súper fuerte y que llega a todos los públicos”.

En un principio, en “Keraná” no habrá diálogos en guaraní porque tanto con el subtitulado como el doblaje de voces complicaría su alcance para el target de 9 a 12 años de edad al que se apunta. “Lo que sí conservamos mucho son ciertas palabras en guaraní, en los nombres sobre todo, los nombres del universo, el universo es muy rico, tiene jerarquías, hay muchas relaciones de poder entre los personajes. Los nombres de ciertos elementos de la naturaleza, por ejemplo los ríos. Y términos también, por más que no esté la traducción literal, se va entender a qué se refieren”, comentó.

YAPUKA FILMS

Para impulsar proyectos como “Keraná”, Ivanna Serratti Peña y Florencia Marino se unieron para crear la productora Yapuka Films. “Buscamos producir contenidos que tengan que ver con la identidad nuestra y hacer esto de las coproducciones, no solamente largometrajes, sino también pensar en videoinstalaciones, en otras piezas audiovisuales que también enriquecen mucho y pueden contar historias”, señaló Serratti.

“Empezamos en el 2017 con un documental que es ‘Ahata aju’, que tratamos la vida de Josefina Godoy, es una paraguaya que reside en Buenos Aires hace mucho tiempo. Ese documental es un cortometraje de 15 minutos y con eso es que empezó a nacer. Después, en el 2018 creamos la serie. También cortos de animación. Mi socia labura en animación 2D y produce bastante contenido en animación. ‘Ahata aju’ está recorriendo festivales en este momento. Estuvimos el año pasado en el Festival de Asunción, en el Villamorra, después el año pasado apuntamos a estar en el Bafici y en todos los festivales de Latinoamérica donde podamos entrar”, finalizó. Contacto: yapukafilms@gmail.com.

Póster promocional para presentar el proyecto de largometraje “Keraná”.

Déjanos tus comentarios en Voiz