Desde fines del 2018, un proyecto paraguayo de largometraje que viene sonando de forma reiterada en plataformas enfocadas al desarrollo de cine es “Kokue” (chacra, en guaraní) y que espera culminar su recorrido hasta la pantalla grande para el 2023, lo que refleja el arduo y paciente proceso que necesitan algunas ideas para concretarse de la mejor manera posible.

“Kokue” será el primer largometraje de ficción de Miguel Agüero, prolífico autor de documentales como “Entrevista a un clandestino” (2006), “Kambuchi” (2008), “Circo pe” (2009); así como de los multipremiados cortos “Mita’i” (2011), “Caramelomi” (2014), “Antolina” (2014), “Angelito” (2015), “Kurusu Rebelde” (2015) y “Kirirî” (2018), entre otros. Estas obras, comprometidas con la memoria, la identidad y los derechos humanos, han participado en más de 80 festivales internacionales.

“Será un largometraje de ficción, con actores naturales, o sea con actores y actrices que buscaremos en comunidades campesinas. Sí será una coproducción, posiblemente con Argentina o Brasil”, anticipa Agüero.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Cómo surge el proyecto “Kokue”? ¿Sobre qué trata?

–El guion tiene elementos autobiográficos. Mi origen está en el campo, nací y crecí con mi abuela en una comunidad campesina del interior de Paraguay, mi abuela fue partera y agricultora, el guión está basado en mis recuerdos con ella.

“Kokue” narrará la historia de una anciana agricultora que lucha por mantener su cultura en un remoto pueblo de Paraguay a punto de desaparecer a causa de las fumigaciones de soja con agroquímicos. Ante el peligro, su nieto intenta convencerla de vender la casa y migrar a la Argentina, pero ella se resiste a abandonar su tierra y su compromiso como única partera de la comunidad.

–¿En qué etapa se encuentra “Kokue”?

–El proyecto se encuentra en etapa de desarrollo, gracias al apoyo recibido del Fondec y el incentivo de desarrollo del Programa Ibermedia viajé a España, Chile, Bolivia y Argentina para pulir el guión y fortalecer el proyecto en laboratorios, clínicas de desarrollo y mercados de coproducción. El rodaje está previsto para el 2022 y el estreno en el 2023.

–Hasta el momento, ¿quiénes integran el equipo de la película?

–El proyecto lo está llevando adelante la Asociación Cultural Arraigo, una productora paraguaya de cine independiente dedicada a la creación, producción y difusión de obras audiovisuales en idioma guaraní. Nuestros proyectos se caracterizan por la exploración de formas cooperativas y alternativas de producción, la búsqueda de temáticas y narrativas arraigadas en la cultura del Paraguay.

–¿Cuáles son los principales eventos donde participó “Kokue”?

–El año pasado, “Kokue” fue seleccionada para participar en el 16° Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos del Programa Ibermedia, en Madrid. Este curso es una beca de 45 días para trabajar el guión con asesores de escritura con el fin de mejorar la calidad del proyecto, fue una experiencia de formación intensa y hermosa.

Este año, el proyecto participó en el 3er. Encuentro de Coproducción del Mercosur en Florianópolis, Brasil. Ahí ganó el premio mejor pitch. El premio consiste en consultoría completa en las áreas jurídicas, de regulación, de estructuración de negocios y de asesoría artístico-financiera.

–¿Cuáles son los reconocimientos que ha recibido?

–El proyecto es ganador del fondo de desarrollo del Programa Ibermedia. También recibió el estímulo para producción de largometraje del Fondec, este importante apoyo nos permitirá aplicar al fondo de coproducción de Ibermedia.

Una excelente noticia es la selección oficial del guion de “Kokue” en el concurso de guiones inéditos del 41° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Estamos felices de ser seleccionados en este importante festival que tiene un concurso de guiones.

Para nosotros es muy importante este recorrido que está haciendo “Kokue”, la participación de un proyecto paraguayo en los mercados, laboratorios y festivales es una manera de hacer visible el arte paraguayo y compartir nuestra cultura en el mundo porque un país sin cine es un país invisible.

–¿Cuáles son los próximos eventos previstos?

–El año que viene tenemos previsto terminar la versión final del guion, buscar socios coproductores, fondos nacionales e internacionales.

Miguel Agüero.

.

Déjanos tus comentarios en Voiz