Por Carlos Giménez, periodista, cultura@gruponacion.com.py

El 18 de diciembre pasado se presentó la película “4 Migrantes” en coincidencia con el Día Internacional del Migrante, en el Aula Magna de la Universidad Columbia. Se trata de una producción paraguaya, de 35 minutos de duración, cuyas grabaciones se hicieron durante 4 jornadas seguidas de octubre último, en el Mercado 4 de Asunción; bajo la dirección de Agu Netto, realizador de cine, y actual Jefe de Promoción Audiovisual de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), quien comenta sobre este trabajo.

¿Cómo surge el proyecto “4 Migrantes”?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–A partir del año 2015, la Secretaría Nacional de Cultura lleva a cabo una Campaña Nacional de Promoción de la Diversidad Cultural que tiene por objetivo diseñar y desarrollar una campaña de concientización sobre la Diversidad Cultural del Paraguay a fin de reconocer y valorar la multiplicidad, la convivencia, y la interacción de las comunidades culturales coexistentes en nuestro país.

La Dirección de Formación y Divulgación de la diversidad cultural de la Secretaría Nacional de Cultura presenta en un plan estratégico anual la realización de un material documental sobre las poblaciones migrantes del Mercado 4. Para poder concretar el mismo hubo que trabajar en conjunto con la Municipalidad de Asunción, encargada del Mercado 4, y la Universidad Columbia con su personal y equipo técnico.

¿Quiénes son esos 4 migrantes, y cómo fue la selección de los mismos?

–Los “cuatro” en realidad son nueve, son inmigrantes de diferentes países y culturas (Líbano, Taiwan, Bangladesh, Cuba, Venezuela, Chile, Bolivia) que vinieron al Paraguay en busca de mejores condiciones de trabajo para sus familias y sus comunidades; y luego de recorrer otros países inclusive, entre un trabajo y otro, están ahora trabajando en el Mercado 4, en distintas áreas, comerciantes y vendedores de móviles, luces, una vendedora de flores, un cantina de café y sándwiches y un controlador del estacionamiento de una galería, entre otros.

Los mismos fueron seleccionados luego de un recorrido de dos días de los productores Luz Saldívar, Fátima Baez y Milciades Otazú y mi persona donde fuimos dialogando y explicando el fin del material y los mismos fueron sumándose mostrando mayor o menor interés, y algunos de otras colectividades que decidieron no participar.

¿Cómo se trabajó el guión?

–Al ser un documental testimonial, el guión en realidad fue una guía, una vez que las personas dieron su permiso de ser entrevistados y ya conociéndolos un poco más, con el equipo preparamos unas preguntas que fueron hechas a todos los entrevistados; con lo cual trazamos una línea de tiempo para ir enlazando los relatos e ir escuchando las historias; también se planearon tomas de apoyo y un personaje que pasea por el mismo uniendo la historia y haciendo un relato más artístico también.

¿Cuál es el costo de la película?

–El costo aproximado del material es de unos 60 millones de guaraníes, eso es lo estipulado por jornadas de grabación, comidas, traslados, equipo humano y técnico, el montaje y la posproduccion de color y sonido. Estos costos se abarataron con los recursos de cada entidad, tanto la Secretaría Nacional de Cultura en la producción, coordinación, traslado, comida, como la Universidad Columbia entre el staff humano de cámara y sonido y los equipos profesionales de la misma y el equipo de la Municipalidad con los permisos.

¿Cómo se planea la difusión de la película?

–El documental se moverá por la redes sociales como circuito principal con el link desde la página de Youtube de la Secretaría Nacional de Cultura (https://youtu.be/leQSX82D8yU), si bien lo estaremos presentando en los canales públicos nacionales, exhibiendo en eventos y espacios de arte y cultura alternativos como nos están pidiendo y enviando a canales públicos de Latinoamérica de ser posible.

¿Es la primera película que produce la SNC? ¿Se planea realizar otros audiovisuales similares?

–No, ya se han realizado otros materiales como lo son “Arete Guasu” y “Los indígenas inventaron el fútbol”, pero ahora la idea es hacer un equipo de realización entre las diferentes direcciones de la institución y posibles aliados según la complejidad del material. Este modelo fue el que probamos y vimos que resulta luego de un cuidadoso trabajo de coordinación. El año que viene se planea hacer dos documentales siempre abarcando el tema de la diversidad cultural.

¿“4 migrantes” representa tu vuelta a la dirección de un largometraje desde “Acople”?

–“4 migrantes” está entre un cortometraje y un mediometraje y es más un material para televisión que cinematográfico, si bien tiene algunos toques narrativos o de montaje; y primeramente estoy con dos documentales personales más que los vengo trabajando hace años y que tienen otros tiempos, por los temas y por la forma de encararlos, para luego ir pensando en un largometraje de ficción, que ya tiene empezado su guión.

¿Se lanzará “Acople” en algún momento en alguna plataforma digital?

–En algún momento. Tengo un material de cortometraje también que nunca fue lanzado, pero la idea es terminar mi documental sobre un tema social y de realidades inclusivas y cuando esté terminado ese material podría habilitar los anteriores en una plataforma digital, la idea es que se vea el proceso de la persona tanto a nivel intelectual, social y político como profesional.

¿Qué podés anticipar sobre otros proyectos personales de audiovisual?

–En cuanto a los de la Secretaría Nacional de Cultura tienen que ver con la diversidad como mencione antes, afrodescendientes y lengua guaraní, y en cuantos a mis trabajos personales están en etapa de edición y posproducción, así que en el año 2019 seguramente tendremos una nueva película mía, muy anhelada y muy necesaria.

Déjanos tus comentarios en Voiz