“El concepto es el mismo que vengo pre­sentando en Argentina, que se llama ‘La familia festeja fuerte’. El concepto es repa­sar canciones de mis 23 años de música, pero el show en Asunción, siendo mi primera presentación en el país, va a ser distinto al show que estoy pasando ahora mismo en Argentina. Incluiremos cier­tas canciones que el público paraguayo nunca las escuchó en vivo, obviamente, pero sé que ahí les tienen mucho cariño, canciones que no eran parte del repertorio que estábamos haciendo hasta el día de hoy.

Pero el concepto es el mismo, repasar mis can­ciones y más en Paraguay, donde no hemos compartido música nunca”, anuncia con respecto a lo que presentará en Asunción el cantante y compositor argentino Abel Pintos, quien el próximo 17 de diciembre ofrecerá por primera vezun recital en Paraguay. El mismo tendrá lugar en el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay (Federación Rusa y Augusto Roa Bastos).

Las entradas se encuentran a la venta en Red UTS a los siguientes precios por sec­tor: platino G.690.000, oro G. 590.000, plata G. 490.000, bronce G. 390.000 y platea alta G. 250.000.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con 23 años de carrera y 12 álbumes editados en su haber, Abel viene realizando desde abril último untour que sintetiza parte de su trayectoria y ahora está en puertas de arrancar un nuevo proceso de produc­ción para un material enel que se embarcaría a media­dos del 2019 para publicarlo antes de fin de año, según explicó en comunicación con La Nación.

LA CREACIÓN

“Yo no tengo una rutina para componer, o un método. De alguna forma las canciones me abordan,esté haciendo lo que esté haciendo, y donde esté. De repenteviene una canción y es inevitable. Y luego ya me lleva más tiempo la producción de esa canción, pero la composición de esa canciónen sí me lleva poco tiempo”, comentó respecto a su forma personal de vivir el proceso creativo. “No tengo un método, y notengo un tiempo determinado para hacer canciones ni tampoco para hacer discos. Los voy haciendo en los momentos que voy teniendo días libres de conciertos”, agregó.

Pintos tienen en su historial el hecho de haber iniciado su carrera desde niño y con más de dos décadasde trabajo ostenta cifras importantes en su cosecha profesional: llenó 2 veces el estadio de River Plate en el 2017, hizo 15conciertos en el estadios Luna Park entre el 2013 y 2015, realizó 34 fun­ciones en el Teatro Ópera de Buenos Aires y un recital en el Estadio Único de la ciudad de La Plata en el 2014, entre otros números importantes que hablan de la aceptación que tiene su trabajo en su país, además de giras por América y Europa.

“Siempre busco representar en vivolo que grabé en un disco; o sea, si le agregamos a la grabaciónalgunos ins­trumentos que no solíamos usar siempre, a la banda se sumará gente. Con la banda que me está acompañando ahora ya tenemos muchos años que trabajamos juntos. En la medida que vamos agre­gando sonidos nuevos en los distintos discos, si hace falta sumar gente a la gira, lo hace­mos porque es importante para mí presentar en vivo el sonido del álbum”, explicó.

En contacto telefónico con La Nación, expresó que se encontraba grabando demos en Buenos Aires durante la semana pasada, en miras a su próxima producción.

“En el estudio soy yo el que comanda un poco. Pero sin ningún rasgo de autorita­rismo, al contrario.Tengo un buen equipo de trabajo en el que confío mucho y me gusta bastante que interactuemos por igual. Mi comandancia de alguna forma tiene que ver con que yo soy el autor de la canción y que hay muchas cosas estéticas que vienen con el sentimiento de la canción, y eso es lo que a mí me hace ser un poco el guía. Al mismo tiempo, confío mucho en el criterio de la gente que tra­baja conmigo y les doy espa­cio para su propia creatividad porque es gente en la que con­fío mucho”, explicó.

CAMBIO CONSTANTE

“Hace 23 años que me rela­ciono con el público y fue­ron 23 años que comenzaron cuando yo eraun niño. Enton­ces, el público argentino que me sigue, e inclusive el que no me sigue, todos me cono­cen desde que yo era un niño. Me vieron cambiar mucho, me vieron crecer y me vieronconstruir de a poco mi pre­sente. Y eso nos acercó de un modo que trasciende un poco lo artístico”, refirió Abel.

Para el compositor que tuvo como faroles guías a figuras como León Gieco y Mercedes Sosa, quienes lo apoyaron e influenciaron en sus prime­ros años de vida profesional, el desafío de crecer como artista y como persona tieneun mismo hilo conductor. Sus discos representan su propio devenir, y del folclore original de sus primeros años se abrió a diversos nuevos rumbos y sensibilidades.

“Al final, lo interesante es la propuesta de nuevos con­ceptos dentro de la carrera de un músico en particular. Cuando yo trabajo en estu­dio, busco reformularme a mí mismo, no busco reformular la música universal. Busco transgredir, revolucionar y cambiar, en referencia a lo que yo vine haciendo, no a lo que los demás vienen haciendo. Sobre todo en construcción.

Yo tengo doce discos grabados y ninguno de esos discos se parecen entre sí porque yo no soy el mismo ni fui el mismo en ningún disco que he gra­bado hasta el momento. A mí me gusta ser fiel a eso, refle­jar mis cambios personales y emocionales en mi música”, sentenció.

Abel explicó que sigue sumando influencias contem­poráneas en su trabajo artís­tico y citó a la banda británica Coldplay como una de las que en la última década lo mar­caron por su minimalismo, según explicó.

“Todo el tiempo siento que fue ayer cuando empecé y siento que me queda mucho por aprender. Siento en mí todo el conocimiento que he adquirido en todos estos años de experiencia, pero siento que me queda mucho por aprender de la música y de mí mismo, como un camino de autoconocimiento, y eso va a sugerir cambios y etapas, y por tanto música distinta en distintos momentos de mi vida”, refirió.

Déjanos tus comentarios en Voiz